15 resultados para Coverage

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This document aims to describe an update of the implementation of the J48Consolidated class within WEKA platform. The J48Consolidated class implements the CTC algorithm [2][3] which builds a unique decision tree based on a set of samples. The J48Consolidated class extends WEKA’s J48 class which implements the well-known C4.5 algorithm. This implementation was described in the technical report "J48Consolidated: An implementation of CTC algorithm for WEKA". The main, but not only, change in this update is the integration of the notion of coverage in order to determine the number of samples to be generated to build a consolidated tree. We define coverage as the percentage of examples of the training sample present in –or covered by– the set of generated subsamples. So, depending on the type of samples that we use, we will need more or less samples in order to achieve a specific value of coverage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this work we emphasize why market coverage should be considered endogenous for a correct analysis of entry deterrence in vertical differentiation models and discuss the implications of this endogeneity for that analysis. We consider contexts without quality costs and also contexts with convex fixed quality costs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo presenta la problemática de la gestión del riesgo operativo en las entidades de crédito en el ámbito europeo. Aprobado el texto definitivo del denominado Comité de Supervisión Bancaria (Basilea II), con especial y novedosa regulación del riesgo operativo, amanece como inminente su integración e la regulación bancaria de la UE, y, por tanto, su pronta implantación y supervisión por las autoridades monetarias y financieras. Esta nueva normativa, de carácter flexible y profesional, introduce en el seno del gobierno corporativo de las entidades de crédito nuevos elementos que afectarán a su cultura interna (cultura de gestión de los riesgos), afectando a las decisiones estratégicas y a la organización de las entidades, incentivando a la mejora de la calidad de sus procesos, servicios y operaciones. Todo lo cual supone una acicate para perseguir la eficiencia continua a nivel individual y a nivel del sistema financiero, con visos de adquirir dimensión estratégica. De esta manera, se abre un espacio para la investigación y creatividad en la aplicación y desarrollo de los postulados científicos de la Economía de la Empresa, con posibilidades de incorporarlos a otros sectores empresariales de similar afectación por los riesgos operativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two high-frequency (HF) radar stations were installed on the coast of the south-eastern Bay of Biscay in 2009, providing high spatial and temporal resolution and large spatial coverage of currents in the area for the first time. This has made it possible to quantitatively assess the air-sea interaction patterns and timescales for the period 2009-2010. The analysis was conducted using the Barnett-Preisendorfer approach to canonical correlation analysis (CCA) of reanalysis surface winds and HF radar-derived surface currents. The CCA yields two canonical patterns: the first wind-current interaction pattern corresponds to the classical Ekman drift at the sea surface, whilst the second describes an anticyclonic/cyclonic surface circulation. The results obtained demonstrate that local winds play an important role in driving the upper water circulation. The wind-current interaction timescales are mainly related to diurnal breezes and synoptic variability. In particular, the breezes force diurnal currents in waters of the continental shelf and slope of the south-eastern Bay. It is concluded that the breezes may force diurnal currents over considerably wider areas than that covered by the HF radar, considering that the northern and southern continental shelves of the Bay exhibit stronger diurnal than annual wind amplitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este proyecto tuvo una continuación en 2008, cuando se documentó la muralla interior del castillo. Este trabajo también está disponible en este repositorio. Asimismo, algunos artículos y proyectos fin de carrera hacen referencia a los datos capturados en este proyecto. En concreto, los registros relacionados son los siguientes:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El estándar de radiodifusión de televisión digital terrestre DVB-T (Digital Video Broadcasting - Terrestrial) es uno de los estándares más extendidos en todo el mundo. Su sucesor, DVB-T2, ha sido desplegado en 24 países y adoptado por otros 32 a lo largo de los últimos cinco años. Este despliegue ha coincidido con el rápido desarrollo de la telefonía móvil, con la que comparte la banda UHF. Debido a las limitaciones del espectro, es necesario estudiar la posibilidad de ofrecer los servicios de DVB-T2 en la banda VHF. El objetivo de este trabajo de fin de grado es estudiar los criterios de planificación de las redes DVB-T2 en la banda VHF. Para ello se analizan las áreas afectadas por el cambio de banda, como son la estimación del campo eléctrico, los características de los componentes de transmisión y recepción de la señal y los parámetros estándar. Además, se calculan las intensidades mínimas de campo y los alcances máximos de cobertura para diferentes configuraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad aseguradora supone la transferencia de riesgos del asegurado al asegurador. El asegurador se compromete al pago de una prestación si el riesgo se realiza. Se produce un cambio en el ciclo productivo. El asegurador vende una cobertura sin conocer el momento y el coste exacto de dicha cobertura. Esta particularidad de la actividad aseguradora explica la necesidad para una entidad aseguradora de ser solvente en cada momento y ante cualquier imprevisto. Por ello, la solvencia de las entidades aseguradoras es un aspecto que se ha ido recogiendo en las distintas normativas que han regulado la actividad aseguradora y al que se ha ido dando cada vez más importancia. Actualmente la legislación vigente en materia de solvencia de las aseguradoras esta regulada por la directiva europea Solvencia I. Esta directiva establece dos conceptos para garantizar la solvencia: las provisiones técnicas y el margen de solvencia. Las provisiones técnicas son las calculadas para garantizar la solvencia estática de la compañía, es decir aquella que hace frente, en un instante temporal determinado, a los compromisos asumidos por la entidad. El margen de solvencia se destina a cubrir la solvencia dinámica, aquella que hace referencia a eventos futuros que puedan afectar la capacidad del asegurador. Sin embargo en una corriente de gestión global del riesgo en la que el sector bancario ya se había adelantado al sector asegurador con la normativa Basilea II, se decidió iniciar un proyecto europeo de reforma de Solvencia I y en noviembre del 2009 se adoptó la directiva 2009/138/CE del parlamento europeo y del consejo, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio mas conocida como Solvencia II. Esta directiva supone un profundo cambio en las reglas actuales de solvencia para las entidades aseguradoras. Este cambio persigue el objetivo de establecer un marco regulador común a nivel europeo que sea más adaptado al perfil de riesgo de cada entidad aseguradora. Esta nueva directiva define dos niveles distintos de capital: el SCR (requerimiento estándar de capital de solvencia) y el MCR (requerimiento mínimo de capital). Para el calculo del SCR se ha establecido que el asegurador tendrá la libertad de elegir entre dos modelos. Un modelo estándar propuesto por la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA por sus siglas en inglés), que permitirá un calculo simple, y un modelo interno desarrollado por la propia entidad que deberá ser aprobado por las autoridades competentes. También se contempla la posibilidad de utilizar un modelo mixto que combine ambos, el estándar y el interno. Para el desarrollo del modelo estándar se han realizado una serie de estudios de impacto cuantitativos (QIS). El último estudio (QIS 5) ha sido el que ha planteado de forma más precisa el cálculo del SCR. Plantea unos shocks que se deberán de aplicar al balance de la entidad con el objetivo de estresarlo, y en base a los resultados obtenidos constituir el SCR. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de las especificaciones técnicas del QIS5 para los seguros de vida y realizar una aplicación práctica para un seguro de vida mixto puro. En la aplicación práctica se determinarán los flujos de caja asociados a este producto para calcular su mejor estimación (Best estimate). Posteriormente se determinará el SCR aplicando los shocks para los riesgos de mortalidad, rescates y gastos. Por último, calcularemos el margen de riesgo asociado al SCR. Terminaremos el presente TFG con unas conclusiones, la bibliografía empleada así como un anexo con las tablas empleadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las medidas protectoras sobre la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se encuentra el EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Lamiaran (Bermeo), que entrará en funcionamiento próximamente (otoño 2014). Para evaluar su impacto sobre el medio costero, el presente estudio realiza una primera valoración del estado ecológico de la costa abierta de la reserva mediante diversos parámetros del fitobentos intermareal. Se estableció una red de muestreo compuesta por dos localidades impactadas y cuatro control. En cada localidad se eligieron aleatoriamente dos estaciones y se muestrearon dos niveles en la zona intermareal inferior. Las localidades impactadas por aguas residuales reflejaban valores bajos de riqueza específica, cobertura, diversidad y cobertura de perennes junto a una mayor abundancia de especies estacionales de morfología simple. Sin embargo los análisis estadísticos no detectaron diferencias significativas entre ambos grupos de localidades (impactadas vs control) detectando únicamente diferencias significativas a nivel de estación, debido en gran medida al efecto de la dispersión de las unidades muestrales para los parámetros estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effectiveness of a vaccine is determined not only by the immunogenicity of its components, but especially by how widely it covers the disease-causing strains circulating in a given region. Because vaccine coverage varies over time, this study aimed to detect possible changes that could affect vaccine protection during a specific period in a southern European region. The 4CMenB vaccine is licensed for use in Europe, Canada, and Australia and is mainly directed against Neisseria meningitidis serogroup B. This vaccine contains four main immunogenic components: three recombinant proteins, FHbp, Nhba and NadA, and an outer membrane vesicle [PorA P1.4]. The allelic distribution of FHbp, Nhba, NadA, and PorA antigens in 82 invasive isolates (B and non-B serogroups) isolated from January 2008 to December 2013 were analyzed. 4CMenB was likely protective against 61.8% and 50% of serogroup B and non-B meningococci, respectively, in the entire period, but between 2012 and 2013, the predicted protection fell below 45% (42.1% for serogroup B isolates). The observed decreasing trend in the predicted protection during the 6 years of the study (X-2 for trend = 4.68, p=0.03) coincided with a progressive decrease of several clonal complexes (e. g., cc11, cc32 and cc41/44), which had one or more antigens against which the vaccine would offer protection.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Viral infections remain a serious global health issue. Metagenomic approaches are increasingly used in the detection of novel viral pathogens but also to generate complete genomes of uncultivated viruses. In silico identification of complete viral genomes from sequence data would allow rapid phylogenetic characterization of these new viruses. Often, however, complete viral genomes are not recovered, but rather several distinct contigs derived from a single entity are, some of which have no sequence homology to any known proteins. De novo assembly of single viruses from a metagenome is challenging, not only because of the lack of a reference genome, but also because of intrapopulation variation and uneven or insufficient coverage. Here we explored different assembly algorithms, remote homology searches, genome-specific sequence motifs, k-mer frequency ranking, and coverage profile binning to detect and obtain viral target genomes from metagenomes. All methods were tested on 454-generated sequencing datasets containing three recently described RNA viruses with a relatively large genome which were divergent to previously known viruses from the viral families Rhabdoviridae and Coronaviridae. Depending on specific characteristics of the target virus and the metagenomic community, different assembly and in silico gap closure strategies were successful in obtaining near complete viral genomes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Mañariako udaletxeak herritarren eskaera bat erantzun nahi du, eskaera hori herriko transmisio zentruaren kokapena aldatzean datza. Auzokideek leku urrunago batean kokatzea eskatzen dute. Eskaria erantzuteko, Udaletxeak ikasketa erradioelektrikoa herrian egitea eskatu du, transmisio zentruari kokapen berri bat bilatzeko. Helburua estaldura eta kalitate berdina mantentzea izango da bai telefonia eta telebista zerbitzuetarako. Udaletxeak kokagune batzuk erraztu ditu, non elektrizitate hornikuntza eta sarbidea duten kokapenak. Ikerketa erradioelektrikoa kokapen horietatik hasiko da baina kalitate eta estaldura baldintzak betetzen ez badira, beste leku bat aurkitu beharko da. Proiektu honen amaiera kokapen berri bat aurkituko da non Udaletxeak ezarritako baldintzak betetzen diren.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Hoy en día la simulación de elementos de red y de redes completas supone una herramienta esencial para las telecomunicaciones, pudiendo ayudar en el dimensionado y el análisis de las mismas, así como en el estudio de problemáticas y escenarios que puedan darse. Uno de estos puntos de gran interés para el estudio es ARQ, y más concretamente, las técnicas de Stop & Wait y Go Back N. Así pues, nace dentro del grupo de investigación NQAS la necesidad de elaborar un conjunto de simulaciones sobre estas técnicas, con especial interés sobre la recolección de datos relacionados con el rendimiento de las mismas. Se pretende diseñar y simular una serie de escenarios de red partiendo de módulos simples con funciones de envío, conmutación y recepción de paquetes, escalándolo gradualmente para aumentar las funcionalidades de los mismos, hasta conseguir el diseño e implementación de redes basadas en dicha arquitectura cuyos enlaces estén bajo la cobertura de instancias de protocolo ARQ (Stop & Wait, Go Back N). Se tratará el resultado de las simulaciones mediante la recolección de estadísticas relacionadas con rendimiento y desempeño de las técnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las estructuras de las comunidades de agua dulce pueden variar bajo diferentes gradientes de origen natural y antropogénico. En nuestro trabajo testamos la relación entre variables geográficas ambientales y la diversidad, tanto taxonómica como funcional, de macroinvertebrados acuáticos, con la idea de poder definir patrones de distribución espacial a lo largo de los sistemas fluviales de la Península Ibérica. La altitud del punto de muestreo, el tamaño de la cuenca, los usos del suelo, la pluviometría y la geología de las cuencas aguas arriba de los puntos de muestreo fueron usadas como variables predictoras. Encontramos que el grado de cobertura urbana afectaba negativamente a la diversidad taxonómica, reduciendo así mismo la diversidad funcional. Sin embargo, nuestros resultados indicaron un efecto positivo en la diversidad bajo el efecto perturbador de las coberturas agrícolas. A su vez, encontramos una correlación entre la altitud y la cobertura de áreas urbanizadas y agrícolas en la cuenca. La geología de la cuenca tenía una mínima repercusión en las estructuras de las comunidades. En general, nuestros resultados sugieren que la diversidad de macroinvertebrados responde con mayor fuerza a las presiones antrópicas que a los gradientes naturales.