19 resultados para Biologia Celular e Molecular

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva de este año 2010, el presente libro podría ser considerado como una segunda etapa del camino emprendido por los editores en el bienio 1999-2000. Por aquel entonces propusimos a los alumnos de nuestro curso de doctorado “Bases y mecanismos de la diferenciación”, un enfoque por aquel entonces novedoso a la hora de desarrollar la docencia de tercer ciclo. La novedad propuesta a los alumnos consistió en la adaptación de los tradicionales trabajos de los cursos de doctorado a la redacción de un capítulo de libro, destinado a cubrir el vacío que existía en el mercado editorial por aquella época en cuanto a libros de diferenciación se refería. Pero con este enfoque de la docencia teníamos previsto algo más complejo. No pretendíamos tan solo implicar a los alumnos en profundizar en un tema de su interés relacionado con la diferenciación, sino también ayudarles y guiarles en la redacción de un documento científico con los conocimientos adquiridos, iniciándoles en las búsquedas bibliográficas, la selección de textos, la corrección de estilo, etc. En definitiva, implicarles de alguna manera más activa en su docencia, y que su papel no fuese meramente pasivo de oyentes de conferencias. En aquellos momentos se empezaba a hablar del espíritu reformador de Bolonia, y quisimos experimentar algunos de los aspectos que en él se propugnaban con un número reducido de alumnos muy bien preparados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer se ha considerado una enfermedad definida y dirigida por la inestabilidad genómica, las alteraciones cromosómicas y las mutaciones genéticas. Sin embargo, en la actualidad, la influencia de las células estromales no malignas del microambiente tumoral está claramente establecida. Los tumores son tejidos complejos, compuestos no sólo por las células malignas, sino también, por células estromales genéticamente estables, incluyendo a fibroblastos y macrófagos además de la matriz extracelular que producen. Al igual que en órganos sanos, estos compartimentos del microambiente no son meros espectadores, sino que regulan críticamente la iniciación tumoral, la progresión maligna y la metástasis. Más aún, los diferentes tipos estromales en diferentes contextos pueden exhibir capacidades promotoras u opuestas al tumor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es estudiar la señalización del receptor P2X7 en respuesta a ATP en macrófagos J774A.1 y en células CHO K1. Para ello, se subclonó el gen que codifica para la proteína P2X7 en el vector PMT2 HA AA. Este plásmido fue transfectado a células CHO K1, J774.A1 y HEK 293T para distintas pruebas como la movilización de calcio intracelular para comprobar si ambos tipos celulares muestran la misma señal, y además se miró la expresión de este receptor y si su activación mediada por ATP se traduce en la activación de proteínas de la familia Rho. Se ha visto que las J774A.1 expresan funcionalmente el receptor P2X7, mientras que las CHO K1 muestran una respuesta funcional diferente que no se corresponde con la clásica señalización del P2X7 asociado a la apertura del canal y posterior poro. Además, al expresar el receptor en celúlas HEK 293T, se ha visto de una manera indirecta, midiendo la fosforilación de PAK, que la ruta de rac se regula de forma positiva cuando se activa el receptor P2X7 en macrófagos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha centrado en el estudio de los errores conceptuales en las ciencias biológicas, pudiendo así, si fuera posible, buscarle una posible solución para erradicarlos o, por lo menos, que las preconcepciones de los alumnos coincidan con las teorías científicas. Además, promueve reflexionar sobre los problemas vinculados con la enseñanza de la Biología celular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

222 p. : il.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De los diferentes tipos celulares que forman la retina unos de los más importantes son las células ganglionares (RGCs, del inglés Retinal Ganglion Cells), que son las neuronas que se encargan de transmitir la información visual desde el ojo hasta los centros visuales del cerebro. En este trabajo se pretende determinar el efecto del tiempo de cultivo en la supervivencia de las RGCs,y en la extensión y número de sus neuritas. También se pretende caracterizar un subtipo de RGCs, las RGCs que expresan el fotopigmento melanopsina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores de transcripción E2F son cruciales en la transición G1/S del ciclo celular. El factor de transcripción E2F1 regula el metabolismo oxidativo y su falta genera resistencia a obesidad. Se desconoce si E2F1 y E2F2 están implicados en la regulación de la homeostasis metabólica hepática. Por ello, el objetivo fue investigar el papel de E2F1 y E2F2 en la modulación del metabolismo lipídico hepático y su repercusión a nivel orgánico. Se utilizaron ratones macho de 3 meses E2F1-/-, E2F2-/- y sus controles que serán alimentados con dieta control o rica en grasa (HFD) durante 10 semanas. Se analizaron parámetros séricos en estado de alimento y tras 13 horas de ayuno. Se investigaron in vivo los flujos metabólicos hepáticos implicados en la disponibilidad de fosfolípidos, diglicéridos y triglicéridos (TG) tras administración de sustratos radiactivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cerámido 1-fosfato (C1P) es un potente estimulador de la proliferación celular e inhibidor de la apoptosis. Más recientemente se ha demostrado que el C1P es proinflamatorio y que además induce la migración celular. Todas estas características indican que el C1P puede estar implicado en la tumorogénesis. En el presente trabajo se estudiará si el C1P es capaz de estimular procesos implicados en la angiogénesis, o formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis deals with the oligochaete taxa (Annelida, Clitellata) from several karst units in the Cantabrian region, northern Iberian Peninsula. Groundwater oligochaetes are still poorly known fauna and the area seems to be a promising hotspot for groundwater taxa. Metodology is based on both morphological and molecular analyses. More than 7,000 specimens were collected from five karst units and >60 taxa were identified. Stygobiont oligochaete fauna in the northern Iberian Peninsula is diverse and mostly endemic (range areas <300 km). Three new stygogiont oligochaete species are described: Gianius navarroi Rodriguez & Achurra, 2010, Isochaetides gianii Rodriguez & Achurra, 2010 and Troglodrilus jugeti Achurra et al., 2012; and another four new taxa will be described in the near future. Taxonomic remarks on Lophochaeta ignota Stolc, 1886 and Troglodrilus galarzai (Giani & Rodriguez, 1988) are provided. The controversial separation of L. ignota and Heterochaeta costata Claparède, 1863 from Tubifex Lamarck, 1816 is corroborated by mitochondrial molecular data. Following the DNA barcoding method, individuals of the stygoxene species Stylodrilus heringianus Claparède, 1862 from different geographic areas are shown to represent a single metapopulation. The first phylogenetic analysis of the subfamily Tubificinae based on molecular data is attemped, which although incompletely resolved, evidences for the first time a close relationship between a stygobiont oligochaete (Troglodrilus Juget et al. 2006) and an estuarine especies (Heterochaeta costata Claparéde, 1863). A marine ancestor is hypothesised for Troglodrilus. Finally, Ereñozar karst unit (Biscay) is suggested to be a hotspot for groundwater oligochaetes (11 stygobiont taxa, of which 4 are endemic to the karst unit) and several biodiversity indices (Species richness, Rarity, Vulnerability and Complementarity) are shown to be useful tools for conservation management of groundwater habitats in that karst area.