3 resultados para Ave

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado dentro del Grupo de Investigación «Tradiciones Clásicas» de la UPV/EHU (GIU-07-26)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El seguimiento de distintas especies de animales contribuye en gran medida a su estudio y, por tanto, a su conservación y control. Los avances tecnológicos de los últimos años han facilitado las posibilidades de seguimiento con la creación de distintos dispositivos que permiten conocer los movimientos de la especie que se desea estudiar. Uno de los sistemas más utilizados consiste en la utilización de dispositivos GPS incorporados al espécimen sobre el que se realiza el seguimiento y cuya señal es recogida por satélites que se encargan de almacenar y posteriormente reenviar la información para su almacenamiento y procesamiento en el laboratorio. El principal problema de este sistema es su elevado coste. Existen alternativas que no presentan un coste tal alto, tales como el uso de módulos basados en telefonía móvil. Sin embargo, tienen limitaciones de cobertura, por lo que no es aplicable en todos los ámbitos. Este proyecto forma parte de una propuesta que ofrece realizar seguimiento de ejemplares de una especie de ave, la gaviota Patiamarilla, en Gipuzkoa mediante la utilización de una red de sensores y que tiene varias ventajas frente a las opciones presentadas anteriormente. En este proyecto en concreto se ha diseñado e implementado el módulo que permite recoger la información obtenida por el conjunto de sensores (cada ejemplar lleva incorporado un sensor que permite registrar su posición) y enviarla a un servidor centralizado para su posterior consulta y análisis. Adicionalmente, también se permite consultar el último estado registrado de cada dispositivo de seguimiento, además de contemplar la posibilidad de actualizar su software.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo forma parte de un proyecto en el que se estudian dos poblaciones de cárabo común (Strix aluco); una en Durango (Bizkaia) y otra en Burceña (Burgos). Este trabajo se ha llevado a cabo en Burceña y en él se muestran los primeros resultados del uso del espacio de estas rapaces nocturnas y su disponibilidad de alimento en los bosques de esta zona. Para ello hemos obtenido localizaciones de diez cárabos durante un año para conocer los territorios de cada uno y hemos capturado en vivo la dieta principal de esta ave, micromamíferos. Estos resultados los hemos relacionado entre sí para saber si influye el uso del espacio en las capturas de micromamíferos. Estas dos variables también las hemos relacionado con el tipo y la edad de los bosques muestreados. Según los resultados obtenidos podemos afirmar que sí existe una influencia del uso en las capturas, demostrando una relación negativa; es decir, donde se han capturado más micromamíferos es en los bosques que menos frecuentan los cárabos, que a su vez, son los bosques menos accesibles para estas rapaces. ABSTRACT This investigation is part of a work project whereby two Tawny owl (Strix aluco) populations are studied. One of them lives in Durango, Biscay and the other one in Burceña, Burgos. This specific work took place in Burceña and lasted one year. It shows the first results of the study on the use of the space of the Tawny owls and the food availability in their woodland range area. We spotted and traced the home range of ten different tawny owls, and also trapped small mammals which are the staple diet of these owls. We compared both the results obtained in order to know if the use of the area is related to the capture of small mammals. These two variables (space-capture) were also related to the type and age of the sampled forests. The results obtained show that it is true there is an influence of the use of space upon the captures proving to be a negative relation, that is, the largest numbers of micromammals were captured in the woodlands where there are fewer owls, because they are the least accessible forests for these birds of prey.