20 resultados para Ausentismo laboral

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La influencia que las características individuales del personal de una empresa ejercen sobre su nivel de satisfacción laboral ha sido ampliamente analizada en la literatura al respecto, dedicando una especial atención a la variable edad pero también al género como un elemento determinante de los niveles de satisfacción de los recursos humanos. En numerosas investigaciones se constata que las mujeres presentan un nivel superior de satisfacción al de los varones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se analiza empíricamente la relación existente entre la formación dada por la empresa a sus trabajadores y la posterior salida de la empresa de dichos trabajadores. La principal aportación a la literatura existente en este campo se encuentra en la metodología empírica que se utiliza. En concreto, se propone un modelo de estimación que específicamente tiene en cuenta la posible endogeneidad existente entre la variable de formación y la de movilidad laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar determinados aspectos de la relación entre la banca y las empresas productivas, básicamente industriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aprovechando la problemática surgida en Alava respecto a las prestaciones de los monitores deportivos en Deporte Escolar, el presente trabajo se centra en estudiar si existe o no relación laboral en la figura del monitor deportivo en Deporte Escolar. Partiendo de la complejidad que plantea este ámbito, los objetivos concretos son, por un lado, clarificar las diferentes relaciones que se presentan en la prestación personal de los monitores de deporte escolar y, por otro lado, exponer diversas opciones de las que AMPAs y clubes deportivos disponen a fin adecuar su realidad jurídica a la normativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

CASTELLANO. Análisis del mercado laboral andaluz, de forma estática y dinámica, comparando el cuarto trimestre de los años 2007, 2012 y 2013. Además también se comparan los datos del cuarto trimestre de 2013 de Andalucía y País Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es ofrecer un análisis trimestral, de manera estática y dinámica, de la evolución del mercado laboral de la Comunidad Valenciana, en los dos últimos trimestres de los años 2012 y 2013. Para ello se utilizarán los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A través del Software informático “Gretl” ha sido posible extraer información de las diferentes situaciones laborales, ocupados, parados e inactivos, así como de los accesos y pérdidas de empleo. Todos estos datos serán representados en tablas y gráficos. Finalmente se expondrán diferentes análisis y conclusiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un observatorio laboral en el que se ha analizado de manera estática y dinámica del mercado laboral catalán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Trabajo de Fin de Grado trato de analizar cuál es el comportamiento de las principales variables del mercado laboral colombiano y de la fecundidad a lo largo del tiempo, así como la relación que puede existir entre ellas, para poder ver si se está produciendo o no un comportamiento de retraso en entrada a la maternidad como el que está ocurriendo en España durante los últimos años. Además, tengo en cuenta paralelamente la evolución de algunos indicadores de educación, por la importancia que el capital humano desempeña en ambos ámbitos (mercado laboral y decisiones de fecundidad. Los principales resultados que ha arrojado este análisis son que las mujeres tienen menores tasas de ocupación y de participación que los hombres, pero que su participación se ha incrementado fuertemente desde finales de los 60 (patrón que se sigue mostrando para el periodo analizado). Sin embargo, las tasas de desempleo femeninas son mayores a las de los hombres, siendo los más jóvenes los que menos participan en el mercado laboral. La fecundidad por su lado ha mostrado un claro patrón de descenso a lo largo del tiempo, acentuado en gran parte por la transición demográfica experimentada por el país. Este cambio en la estructura demográfica ha afectado la estructura de la población, produciéndose una disminución en la edad media de la fecundidad, contario a lo que ha sucedido en España. Por último, se ha producido un incremento en el nivel educativo de la población colombiana, pero en especial de las mujeres que presentan mayores niveles que los hombres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Español: La diferencia salarial y las dificultades que sufre la mujer para ascender en el mercado laboral nos ayudan a comprobar que existe algo invisible que separa las oportunidades de mujeres con respecto a la de los hombres. Con ganas de entender cuál es la situación de la mujer trabajadora en España, primero realizaremos un análisis en base a su formación y conciliación familiar, observando lo bien formadas e involucradas que están en sus responsabilidades familiares. Posteriormente, basándonos en estudios científicos, analizando el comportamiento de la brecha salarial a lo largo de los cuantiles de la distribución salarial, observamos que existe un suelo pegajoso entre los menos formados y un techo de cristal entre los más formados en España. Port otro lado, vemos como la brecha salarial varía según el sector de trabajo (público y privado) y según el país europeo. Ante estas diferencias, no justificadas por diferencias en productividad, las mujeres necesitan políticas efectivas que mejoren esta situación y aseguren igual salario por igual trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

11p. -- [Nota: Variante del título de la publicación: Boletín electrónico de Hegoa]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ESP] El objetivo de este artículo es relacionar las características de la inserción laboral femenina con su grado de participación en el mercado laboral en los países de la Unión Europea a través de los datos proporcionados por Eurostat. Nos interesa conocer si una mayor participación laboral entre las mujeres va aparejada con un modelo laboral “femenino”, esto es, con empleos a tiempo parcial, temporales, de baja remuneración y en determinados sectores y ocupaciones. O si por el contrario, en los países en los cuales la tasa de empleo femenina es elevada y hay menor brecha con respecto a la de los hombres, el modelo de inserción laboral de mujeres y hombres es similar. La diversidad de los mercados de trabajo y también de las políticas públicas y de las estructuras productivas en un área tan amplia como al UE27, nos impide establecer modelos de inserción laboral femenina claros, aunque sí hemos podido apuntar rasgos comunes con respecto a las desigualdades de género entre países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] resumen en español

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente informe consiste en un análisis descriptivo sobre la inserción laboral de los jóvenes en la Comunidad Autónoma Vasca, enfocándose en los cambios sucedidos durante la reciente crisis económica de 2008. A lo largo del trabajo, se muestran los datos más recientes, ofrecidos por las fuentes oficiales, sobre los principales indicadores de inserción laboral, como por ejemplo, las tasas de actividad, ocupación y paro. Para analizar estos datos, se diferencia entre la población joven y la adulta y se comparan los datos del País vasco a nivel nacional y europeo, con el fin de obtener una visión clara de la situación de los jóvenes vascos en el mercado laboral. Asimismo, se profundiza en el estudio de las últimas promociones de titulados universitarios y de formación profesional, analizando los principales indicadores de empleo de estos colectivos, así como las características de los empleos y del proceso de inserción.