4 resultados para ACEITES

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado se basa la puesta en marcha de distintos procedimientos quimiométricos aplicados al control de los lubricantes presentes en sistemas de propulsión, para dos ensayos muy demandados por la importancia de las decisiones relacionadas con su análisis, el contenido de insolubles y el BN. Los sistemas de mantenimiento industrial se pueden dividir en varias etapas bajo la denominación de primera, segunda y tercera generación. La primera generación respondía a “reparar” en caso de avería. Una segunda generación se enfocaba a las “revisiones cíclicas” y una tercera generación iba enfocada al “análisis de las causas” y los efectos de los fallos. Es en esta tercera generación en donde tuvo el punto de arranque mi proyecto, habiendo enfocado mi atención en “optimizar el análisis de las causas” en función de la adaptación de las técnicas analíticas al siglo XXI. La herramienta usada para la puesta en marcha y la optimización de métodos alternativos a las normas usadas en el control y seguimiento de los lubricantes marinos en motores diesel para el análisis del contenido de insolubles y para la determinación del BN es la quimiometría, es decir, modelos matemáticos desarrollados a través de programas informáticos. Para el análisis de las muestras y la obtención de los modelos se ha utilizado la espectroscopía infrarroja mediante FTIR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las proteínas son biopolímeros con potenciales propiedades para aplicaciones en el campo de envases por su capacidad para formar films con buenas propiedades barrera en condiciones secas. Además, al ser biodegradables y provenir de recursos renovables, ofrecen importantes ventajas desde el punto de vista medioambiental y económico. Sin embargo, los films basados en proteínas son frágiles y presentan una baja resistencia a la humedad, por lo que se requiere su modificación para fabricar materiales útiles en las condiciones de servicio.El objetivo de esta tesis es reducir la absorción de humedad y simultáneamente mejorar las propiedades mecánicas de los materiales fabricados con proteína de soja. Para ello es necesaria la adición de sustancias que puedan interaccionar con los grupos polares de la proteína, reduciendo así su carácter hidrofílico y la absorción de humedad, y que a la vez puedan actuar como plastificantes, reduciendo la fragilidad del material fabricado. Además, las condiciones de procesado también influyen en las propiedades del material, por tanto, la optimización del procesado es otro de los objetivos de la tesis.Para poder conseguir la mejora de las propiedades del material y, en concreto, aquellas requeridas por el sector del envase, como son las propiedades mecánicas y la resistencia a la humedad, la tesis se ha centrado en tres áreas: plastificación por adición de glicerol; mezclado con sustancias naturales como gelatinas, ácidos, aceites y azúcares; y procesado por los métodos húmedo y seco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

670 p. Capítulos de introducción, metodología, discusión y conclusiones en castellano e inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la inmovilización de la lipasa B de Candida antarctica en nanopartículas magnéticas y la posterior caracterización cinética de su actividad sintética en medios orgánicos para la pr oducción de biodiesel. La historia del biodiesel comienza en 1893, cuando Rudolph Diesel, el padre del motor diésel, puso en marcha el primer motor de este tipo. Más tarde, en 1900, Diesel ganó el Grand Prix en la Feria Mundial de París con su m otor impulsado por un biodiesel de aceite de cacahuete. En 1903, además, comenzó la producción del Modelo T de Henry Ford, diseñado para utilizar etanol como combustible. Diesel creía que la utilización de biodiesel era el futuro de la automoción: “ el uso de aceites vegetales como combustibles para motor puede parecer insignificante hoy en día, pero estos aceites puede n convertirse, con el transcurso del tiempo, en combustibles tan importantes como el petróleo y el carbón lo son hoy en día ” Sin embargo, a p artir de 1920, los fueles basados en petróleo comenzaron a ganar terreno, debido a su mayor eficiencia, menor precio y mejor disponibilidad. De esta forma, el mercado de los biofueles quedó relegado hasta que las distintas crisis del petróleo (1973, 1979, 19 90) unidas a la creciente preocupación por la polución y la c onservación del medio ambiente, además de al aumento de la población y por tanto de la demanda de combustibles , llevaron a devolve r la mirada a estos fueles . Fue en esta época cuando comenzó, p rincipalmente en EEUU y Brasil, la producción a gran escala de biocombustibles de primera generación, basados en la utilización de excedentes agrícolas como el maíz y la caña de azúcar para la producción de bioetanol y aceites de maíz y grasas animales par a la producción de biodiesel .