13 resultados para 21st-century classroom

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Participantes en el proyecto Nerthus: Javier Martín Arista (Universidad de La Rioja, Investigador principal), Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (Universidad del País Vasco UPV/EHU).-- Sitio web del proyecto: http://www.nerthusproject.com/

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La publicación de la Ley de Patrimonio Histórico Español en 1985 y el desarrollo de la construcción, especialmente de grandes infraestructuras, en la primera década del siglo XXI han sido los factores desencadenantes de la arqueología comercial en España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La poesía del siglo XXI muestra un panorama complejo donde coinciden autores de distintos grupos, edades y sensibilidades. Este artículo propone un recorrido por los nombres más destacados y las tendencias más relevantes de la actualidad. Los principales autores del 50, del 68 y del 80 son los protagonistas de una poesía que ha reflejado las transformaciones políticas, ideológicas y literarias de la generación de la democracia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the path of the international expansion of Grupo Arcor, an Argentine multinational company specializing in confectionery. The objective is to entify corporate strategies and business learning that led this Latin American firm to establish itself as one of the leading manufacturers in confectionery industry ,particularly in the 21st Century. The analysis is primarily qualitative in order to identify the economic dimension as a determinant in the internationalization process; a processbased approach from the Uppsala Model is used for this. However, the study is also complemented with a regression analysis to test if the firm was driven to expand internationally by the expectations on the degree of globalization of the industry and the accumulation of experience in foreign markets, and if the company was influenced by psychic distance in choosing the location of its investment; given the influence of these variables in Grupo Arcor business strategies. Our findings suggest that Grupo Arcor, was able to become global due to strategies such as vertical integration, diversification of products and geographical markets (based on psychic distance) and indeed some strategies were consequence of the globalization of the sector and the accumulation of experience in foreign markets.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Health expectancy is a useful tool to monitor health inequalities. The evidence about the recent changes in social inequalities in healthy expectancy is relatively scarce and inconclusive, and most studies have focused on Anglo-Saxon and central or northern European countries. The objective of this study was to analyse the changes in socioeconomic inequalities in disability-free life expectancy in a Southern European population, the Basque Country, during the first decade of the 21st century. Methods: This was an ecological cross-sectional study of temporal trends on the Basque population in 1999-2003 and 2004-2008. All-cause mortality rate, life expectancy, prevalence of disability and disability free-life expectancy were calculated for each period according to the deprivation level of the area of residence. The slope index of inequality and the relative index of inequality were calculated to summarize and compare the inequalities in the two periods. Results: Disability free-life expectancy decreased as area deprivation increased both in men and in women. The difference between the most extreme groups in 2004-2008 was 6.7 years in men and 3.7 in women. Between 1999-2003 and 2004-2008, socioeconomic inequalities in life expectancy decreased, and inequalities in disability-free expectancy increased in men and decreased in women. Conclusions: This study found important socioeconomic inequalities in health expectancy in the Basque Country. These inequalities increased in men and decreased in women in the first decade of the 21st century, during which the Basque Country saw considerable economic growth.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno siglo XXI, el uso de Internet y los avances no sólo afectan a las personas sino que las empresas también deben evolucionar al mismo ritmo y adaptar todas sus prácticas a dichos avances. Con la aparición de la Web 2.0, ciertos aspectos de las empresas han quedado obsoletos y se han debido adaptar a la nueva era: la era de la comunicación e de la interacción a través de Internet. Se han creado nuevos modelos de negocio, se han mejorado actividades de la cadena de valor, han surgido nuevas estrategias de marketing y comunicación corporativa y se han creado unos nuevos canales de venta, alrededor del fenómeno e-Commerce. En cuanto a los trabajadores, las empresas han comenzado a valorar nuevas competencias relacionadas con el uso de Internet y la Web 2.0. Dichas competencias pueden ser comunes para muchos puestos de trabajo, por ejemplo el uso de redes sociales o la gestión de la información, otras son más específicas y dependen del puesto de trabajo que consideremos. Finalmente, la aparición de la Web 2.0 ha exigido a las empresas a crear nuevas áreas y puestos de trabajo o modificar los actuales para adecuarse a los nuevos tiempos y tendencias. Así surgen los diferentes perfiles profesionales de las áreas de Estrategia Digital, Marketing Digital, Contenido Digital, Social Media, Análisis Big Data, e-Commerce y Mobile Marketing. Estos perfiles gozan de mucha popularidad y demanda por parte de las empresas y se estima que va a crecer aún más el número de puestos relacionados con el ámbito digital, ya que son las profesiones del futuro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[EU] Gradu amaierako lan honetan, XXI.mendeko Lan Erreforma adierazgarrienak kronologikoki erakusten dira, hauetako bakoitzean, hurrengo lau aldagai hauen analisiaren bitartez, hain zuzen, kontratazioak eta enplegua, langabezia, pentsioak eta negoziazio kolektiboa. Gainera, ELA, LAB, CCOO eta UGT sindikatuei elkarrizketa bat burutu zaie, erreformei buruzko iritzia jaso eta kolektibo bakoitzaren ezinegonak eta parekotasunak ezagutzeko helburuarekin. Era honetan, analisi zehatz honen bidez, XXI.mendean zehar enpleguan eta lan harremanetan emandako aldaketak islatzea da funtsezko xedea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la imposición de programas de ajuste estructural ordenados por los organismos internacionales ante la crisis de la deuda externa, y después de supeditar a estos planes sus políticas de desarrollo, los países latinoamericanos afrontan el presente siglo con aires nuevos y políticas económicas de diversa índole, las cuales pueden ser agrupadas principalmente en tres grandes bloques. Nos encontraremos así, en un primer grupo, con países como México, Chile, Colombia y Perú, que optaron por seguir la sugerida senda del neoliberalismo y firmar diversos tratados de libre comercio, apostando por economías abiertas y políticas de privatización. Un segundo bloque, compuesto por Brasil, Uruguay y Argentina, representa a aquellos países cuyas estrategias económicas han tratado de converger en una suerte de economías abiertas y políticas sociales. Finalmente, se analizarán en un tercer grupo los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, principales países de la denominada Alianza Bolivariana (ALBA), los cuales comparten una fuerte ideología de izquierdas que aboga por una profunda acción social. Con el objetivo de exponer los diferentes retornos de estas tres principales estrategias, bucearemos a lo largo de las siguientes páginas en las características económicas, políticas y sociales inherentes a cada uno de estos países, tratando de dilucidar los aciertos y desaciertos de las nuevas políticas implementadas. Por último, se realizará una comparativa basada en datos macroeconómicos de todos los países objeto de estudio, con el fin de reflexionar sobre qué políticas económicas han logrado mejores resultados y a qué motivos se deben.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza la evolución de la población a escala municipal y provincial para el territorio histórico de Vizcaya de 1900 a 2013 con el objetivo de establecer sus pautas. En un primer bloque se tratará el crecimiento demográfico en los municipios de la provincia, destacando las poblaciones con mayor variación de su población y explicando sus causas. Más tarde se analizará la distribución de la población sobre la superficie de Vizcaya, es decir, dónde tiende a concentrarse. Para tratar este apartado se valorarán factores como el tamaño comarcal o la densidad de población tanto a nivel provincial como comarcal. Finalmente, se hará un breve repaso a la situación de los diferentes sectores de actividad en el siglo XXI. El análisis de la población vizcaína desde 1900 ha permitido demostrar la relación existente entre los ciclos económicos y el cambio demográfico identificando tres etapas relevantes (1900-1950, 1950-1980 y 1980-2013). La población de Vizcaya durante el siglo XX se ha caracterizado por un patrón de crecimiento continuo hasta finales de siglo ayudado por la mejora de las comunicaciones, como la inauguración del Metro de Bilbao.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Master in Literature and Literary Science