105 resultados para Redes de información


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Es obligatorio para las empresas cotizadas que cuenten con una página web para atender el derecho de información de los accionistas, y donde difundir información relevante y obligatoria. Por ello, se creó la normativa necesaria para regular tanto la información mínima que las empresas debían aportar en sus webs, como los requisitos técnicos y jurídicos que dichas páginas debían poseer. No obstante, todas las empresas no presentan la misma información en sus webs, ya que muchas no se limitan a presentar solo la exigida por ley, y ésta puede ser más o menos útil para los usuarios. Por eso, es imprescindible poder conocer de alguna forma la transparencia que las empresas muestran a los usuarios en sus páginas web y en particular a los accionistas, si existe asimetría informativa o no, y saber cuál es el grado de calidad de la información presentada, así como la confianza que se puede tener en la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El TFG consta de dos partes: en la primera se expondrá la teoría sobre las redes que se utilizarán en la segunda parte, que consistirá en el análisis de un caso real donde se aplicarán las redes estudiadas en la primera parte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Hitzaurrea (X. Etxague eta A. Lareki). - Giza Eskubideak eta gaitasunak derrigorrezko hezkuntzan: zeharkakotasunetik lantzeko proposamena (E. Cruz). - Giza Eskubideak eta adimen urritasuna duten pertsonak: Ordiziako Garaguneko esperientzia bat (J. F. Amiama). - Begirada bat Euskal Herriko haurrentzako eta gazteentzako aisia hezigarriari. Etengabe eraikitzen ari den eskubidea (J. Jiménez). - Informazioa eskuratzeko eskubidea landako eskoletan eta eskola unitarioetan (A. Fernández). - Gazteak sare sozialen bidez gizalegez sozializatzeko teoria politikoa helburu (E. Fernández eta J. M. Gutiérrez). - Komunikatzeko eskubidea eta pribatutasun eskubidea sarean: binomio kezkagarria 14 urtetik beherako seme alabak dituzten familientzat (J. Altuna). - Arimaren sufrimendua lausatzeko bertsoak (P. Pérez).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definición,desarrollo y configuración de una herramienta que realice la monitorización de la red de i2Basque y la gestión de incidencias que puedan surgir en la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Grados recientes como el de Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información, y dada la orientación profesional que va a obtener el/la egresado/a para su incorporación en el mundo de la industria, requieren una revisión del enfoque de determinadas materias relativas a, por ejemplo, cómo está estructurado un computador, qué elementos lo conforman, cómo interactúan, etc.; dando al alumnado una visión amplia sin buscar la exhaustividad (propia de otras titulaciones) pero manteniendo un rigor tanto técnico como científico según la materia tratada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ponentziak: - Public Service Broadcasting in Europe: a comparative analysis. - Lengua, poder y espacio de comunicación. Cataluña y el papel de la CCMA en la normalización del catalán. - Medios públicos, democracia y el rol de la Universidad Pública. - Servicio público radiotelevisivo, independencia de gestión e informativa. - Retos para un espacio vasco de comunicación. El papel de EITB en el sistema comunicativo Vasco. 2. Komunikazioak : I. Irrati-telebista zerbitzu publikoaren finantzaketa - I. La financiación del servicio público de radiotelevisión: - El efecto dominó. Nuevas estrategias de financiación del documental creativo ante la crisis de la televisión pública en Europa. - El Comercio ubicuo como medio de financiación de las televisiones públicas. - Euskal zinemaren ekoizpena eta finantzazioa: EiTBren funtzioa. - The Financing of Public Television in Spain, the chronicles of an announced death. Country case analysis and proposals for funding the wreck. - Europako hizkuntza gutxituetako irrati-telebista publikoak: eragin ekonomikoa eta finantzaketa arazoak. II. Hedabide publikoak teknologia berrien erronkaren aurrean : - Los servicios públicos europeos de radio y televisión ante la convergencia mediática. - Análisis de contenido longitudinal de rtve.es y canalsur.es. La selección y jerarquización de la noticias principales de portada. - RTVE a la carta en tiempos de crisis. Digitalización en el contexto de la crisis económica. De los canales temáticos a la televisión a la carta. - La social TV revoluciona el panorama de la televisión convencional. Análisis del fenómeno de los twittersodios en RTVE. - Televisiones autonómicas y redes sociales. - Análisis de los contenidos audiovisuales en los agregadores de notas de prensa. - Impacto de Internet en la TV generalista: Innovación en los contenidos y nuevas fórmulas de negocio. III. Informazio-saioak hedabide publikoetan : - La calidad y el rigor en los informativos de TVE. - Percepción de la independencia informativa en la radiotelevisión pública a través de los debates de la comisión de control parlamentario del congreso de los diputados, tras la aprobación de la ley 17/2006. -¿Propaganda o información? El tratamiento discursivo de la actualidad valenciana en los informativos de Canal 9. - Medios públicos y comunicadores de confianza. La sintonía con el público como rutina profesional. - La percepción de los jóvenes andaluces del modelo de servicio público de la RTVA. - La construcción mediática de los candidatos. Los informativos de las televisiones públicas en campaña electoral. - Análisis de la gestión y regulación de RTVE (periodo 2004-2011) y su influencia en la información periodística. IV. Irrati publikoaren erronkak - La radio local: una especie en peligro de extinción. El caso de Girona. - Hego Euskal Herriko Udal Irratiak, eredu baten porrota. - La extinción de la proximidad en la radio pública estatal. - Desafíos de la radiodifusión pública y local en Andalucía. V. Hedabide publikoetako profesionalak: - El Estatuto de Redacción en EITB: Un sueño a punto de convertirse en realidad. - La reivindicación de los profesionales ante el nuevo escenario de la televisión pública en España. - La educación en Competencia Mediática de los espectadores y de los profesionales de la televisión pública. - Libros de estilo y directrices editoriales: referente de calidad en el Periodismo audiovisual y multimedia de los medios públicos. VI. Telebista publikoen gobernantza: telebista autonomikoen kasua: - Hacia un nuevo modelo en tiempos de crisis económica: el caso de la televisión autonómica valenciana. - Retos y perspectivas para la televisión pública andaluza. - El reflejo de Caín. Política y televisión pública en el Principado de Asturias (2005-2012). - Empresa de comunicación y entorno político. El porqué, en su momento, del servicio público audiovisual en Asturias. - Canal Sur Televisión en tiempos de crisis. ¿El fin de un modelo público de televisión en Andalucía? VII. Irrati-telebista publikoaren erregulazioa: - La corregulación como aplicación y complemento del marco legal. La necesidad de repensar el gobierno del sector audiovisual. - Los consejos audiovisuales españoles en el marco de las autoridades de regulación europeas del audiovisual. - Valores de servicio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Sobre museos, redes sociales y tecnología 2.0 (Alex Ibáñez Etxeberria). - Sitios web y museos: nuevas aplicaciones para el aprendizaje informal (Mikel Asensio, Elena Asenjo y Alex Ibáñez Etxeberria). - From headphones to microphones: mobile social media in the museum as distributed network (Nancy Proctor). - Mobile learning y patrimionio: aprendiendo historia con mi teléfono, mi GPS y mi PDA (Alex Ibáñez Etxeberria, Mikel Asensio y José Miguel Correa). - Digital asset management strategies for multi-platform content delivery (Titus Bicknell). - Redes sociales y museos participativos: la irrupción de las tecnologías 2.0 en la sociedad y su aplicación en los museos a través del caso de Arazi (Juan José Aranburu).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo, titulado “Aplicación de redes neuronales artificiales para la caracterización del error en trayectorias circulares por WEDM”, es el estudio y posterior optimización del error en trayectorias circulares mecanizadas mediante electroerosión por hilo. Se pretende desarrollar un modelo predictivo de dicho error a través de la implementación de una Red Neuronal Artificial (RNA), que deberá ser alimentada con resultados empíricos resultantes de una batería de ensayos. El modelo desarrollado permitirá conocer a priori los errores que se producirán al cortar formas circulares en distintos espesores y con distintos radios sin necesidad de recurrir a costosas baterías de ensayos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cosificación se refiere a la representación de una mujer a través de su cuerpo o partes de éste. La utilización masiva por parte de adolescentes de las Redes Sociales Digitales, hacen de éste fenómeno una forma tangible de discriminación sexista. Este estudio, tiene como objetivo analizar la cosificación de las adolescentes en las redes sociales y su influencia en la autoestima de cada joven. Para ello, se han aplicado diferentes escalas a 1087 adolescentes de 11 centros educativos de Guipúzcoa. Los resultados muestran diferencias de género en la utilidad de redes sociales digitales y en los niveles de cosificación. En concreto, los adolescentes utilizan más las redes sociales digitales para el ocio, mientras ellas las utilizan para relacionarse con su entorno, por lo que están más expuestas a opiniones externas. Además, se ha observado un patrón de conducta cosificadora entre las adolescentes, mientras que ellos muestran mayores niveles de sexismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los sistemas Ciber-Físicos (Cyber-Physical Systems – CPS) son dispositivos que integran computación, control y comunicaciones. Actualmente se puede encontrar este tipo de sistemas en áreas tan diversas como la industria aeroespacial, automotriz, procesos químicos, infraestructura civil, etc. Entre las arquitecturas de comunicación empleadas en estos dispositivos, OPC UA se consolida como la más adecuada. OPC Unified Architecture es la nueva generación de tecnología propuesta por OPC Foundation para transmitir datos en bruto e información pre procesada entre los niveles de producción y los sistemas de planificación de producto de la empresa. Mediante OPC UA se puede disponer de toda la información deseada para cualquier aplicación y usuario autorizados, en cualquier instante y en cualquier lugar. En este proyecto se pretende desarrollar una arquitectura basada en OPC UA sobre CPSs para el acceso a datos de producción. Para ello se partirá de arquitecturas basadas en PC empotrados y redes de comunicación industriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las decisiones de un agente económico, en un contexto incierto, cuando puede obtener o recibir información que resuelve total o parcialmente la incertidumbre a la que se enfrenta. La recepción de información permite al agente adaptar su decisión al mensaje proporcionado por esa información salvo que haya optado por una alternativa irreversible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se presenta el siguiente proyecto de desarrollo, enfocado en el contexto de suplir las necesidades de los equipos de emergencias. Actualmente los equipos de emergencias, hacen uso de walkie talkies para comunicarse entre sí, es decir, hacen uso de la tecnología PTT (Push-to-talk). Es una comunicación unidireccional de un usuario a muchos, de manera que pueden transmitir la información necesaria a varios usuarios simultáneamente. Por otra parte, la comunicación mediante esta tecnología hace posible que sea en tiempo real sin prácticamente ningún retraso. Sin embargo el uso de esta forma de comunicación trae consigo algunos inconvenientes. Por ejemplo, los dispositivos tienen un rango de alcance de transmisión-recepción limitado. Además la banda de frecuencia para poder comunicarse debe ser reservada a fin de evitar posibles problemas de comunicación debido a que el canal estuviera ocupado por otros usuarios, posibles interferencias, etc. La reserva de este rango de frecuencia, supone un coste añadido para el uso de esta tecnología. Con el desarrollo de las redes móviles que ofrecen grandes velocidades de transmisión, se hace posible el uso de la tecnología PTT mediante la red móvil existente. De esta manera, surge el siguiente proyecto de desarrollo de una aplicación móvil Android, como cliente que haga uso de la tecnología PTT sobre la red móvil PoC (Push-to-talk Over Cellular).