115 resultados para Enfermería


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medikuntza Osagarri eta Alternatiboaren erabilera azken bi hamarkadetan handiagotuz joan da. Gero eta pertsona gehiagok, medikuntza mota honetan oinarritzen diren metodoak eta produktuak erabiltzen dituzte beraien osasuna sustatzeko, mantentzeko edo gaixotasunak tratatzeko. Beraz, medikuntza honen erabilera handiagotuz joan dela esan daiteke. Hala ere, historikoki medikuntza konbentzionala oinarritzat izan duten herrialdeetan, osasun sistematik kanpo egon ohi da bere eraginkortasuna, segurtasuna eta metodologiaren oinarriak kolokan jarri direlako. Lan honen bidez, Medikuntza Osagarri eta Alternatiboak gure osasun sistemarentzat baliabide bat ea izan daitekeen aztertu nahi da. Horretarako, Medikuntza Osagarri eta Alternatiboen bilaketa bibliografiko bat burutu egin da, gaur egungo osasun zerbitzuetan izan dezakeen eraginkortasun maila zein den ikusteko. Osasun erakunde internazional eta nazional ezberdinak ere kontsultatu dira eta datu base ezberdinetan bilaketa egin da. Medikuntza Osagarri eta Alternatiboaren hainbat teknika eta produktuentzat eraginkortasuna aurkitu egin da. Hala ere, ikerketen metodologiaren hobekuntza, ikerketa berriak burutzeko eremu berriak eta, batez ere, medikuntza honek, ebidentzia zientifikoan oinarritutako metodoetan barneratzearen beharra azalean geratuko da. Guzti honetarako funtsezkoa izanik, osasun goi mailako instituzioen parte hartzea, beharrezko neurri legal eta baliabide ekonomikoak ezartzeko Medikuntza Osagarri eta Alternatiboaren inguruan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lanaren helburuak haur ospitaleratu eta erizainen arteko komunikazioaren ezaugarriak eta hau hobetzeko neurriak eta haurren antsietatea eta sintomatologiaren kontrola hobetzeko komunikazioa eta honekin erlazionatutako estrategiak aztertzea dira. 6-12 urte bitarteko ume ospitaleratuek pairatzen duten antsietatea murrizteko komunikazioak duen eragina lantzen duten artikuluen berrikuspena egin da azken 10 urteetan idatzitako artikuluak bilatuz. Haurrek berez ospitalak eragindako estresa murrizteko gaitasunik ez dutenez, erizainarekin bideratzen duten komunikazioa eta honekin batera erabilitako beste teknika batzuk oso eraginkorrak direla antsietatearen murrizketan ondorioztatu da.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El índice glucémico es una herramienta que clasifica a los alimentos según su capacidad de elevar la glicemia postprandial. Teóricamente, si controlamos este valor podremos controlar variables, como el apetito, que ayudarían a un mejor acercamiento para el tratamiento de la obesidad.Con esta revisión se pretende analizar el conocimiento actual sobre la aplicación de esta herramienta en el tratamiento de la obesidad y su efectividad. Los estudios epidemiológicos analizados tras la búsqueda bibliográfica y su cribado, muestran resultados variables pero, en la mayoría, nos encontramos un dato interesante: se disminuye la grasa intraabdominal, reduciéndose así el riesgo cardiometabólico. De esta manera, este acercamiento nutricional puede resultar eficaz para el tratamiento de determinados pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La amputación traumática de miembro inferior constituye un proceso complicado de adaptación y superación en el que se producen repercusiones en la persona tanto a nivel físico como psicológico y social. Este tipo de cirugía supone un cambio drástico en la vida de quienes las padecen y sus familias, siendo a menudo adultos jóvenes. En consecuencia, todo el equipo multidisciplinar, pero la enfermera de atención domiciliaria especialmente, juega un papel decisivo a la hora de realizar un seguimiento, estabilizar emocionalmente al paciente e integrarle con el entorno, alcanzando el mayor nivel posible de independencia y autonomía (Modelo de Virginia Henderson). Ésta, garantiza la continuidad de cuidados mediante la supervisión, realización de intervenciones y apoyo a la persona y a la familia, tarea que quizás queda relegada por la actuación inicial de la enfermera hospitalaria. Con el objetivo de brindar unos cuidados integrales y de calidad en el domicilio, se elabora un Plan de Cuidados Estandarizado (PCE) específico para este grupo de pacientes. Se utiliza el Lenguaje Enfermero Estandarizado (LEE) a través de las taxonomías NANDA-NOC-NIC, tal y como se recoge en el Real Decreto 1093/2010 del Boletín Oficial del Estado y se adapta en el 2012 al Boletín Oficial del País Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Introducción: La cirugía extracorpórea es el procedimiento quirúrgico torácico en la que se accede a las cavidades del corazón para realizar recambios valvulares, puentes cardiopulmonares y otras intervenciones. Se accede al mediastino mediante esternotomía. Una maquina asumirá la función del corazón, realizando la circulación extracorpórea mientras este es intervenido. El paciente será derivado a las unidades de cuidados intensivos, donde deberá ser controlado por el personal sanitario controlando los dispositivos y catéteres, disminuyendo las posibles complicaciones postoperatorias. Objetivo: Conocer las complicaciones postoperatorias de la cirugía extracorpórea, describir las complicaciones postoperatorias más habituales de la cirugía, analizar las variables con mayor influencia en esta cirugía y comparar los beneficios de la cirugía extracorpórea frente a la revascularización miocárdica sin cirugía extracorpórea, mediante el análisis de fuentes de datos. Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica informatizada en las bases de datos Cuiden, Pubmed, Elservier, CSIC, Dialnet y Google Académico de fuentes de datos actuales sobre la cirugía extracorpórea, mediante unos criterios de inclusión y exclusión determinados. Está dividida en 3 partes: investigación, selección y extracción de datos. Resultados: Se han analizado 8 estudios. Se han dividido en diferentes grupos, la muestra de los estudios analizados va desde 11 pacientes hasta 18.252, midiendo variables de dolor, sangrado, reintervención y otras. Conclusiones: La complicación más frecuente en el postoperatorio es el dolor. Muchas de las complicaciones se dan habitualmente en las primeras 24 horas posteriores a la intervención. Tiene un índice de mortalidad bajo, pero es mayor que en la revascularización miocárdica sin cirugía extracorpórea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública, con alta prevalencia y gran repercusión a nivel cardiovascular. Los estilos de vida no saludables producen un incremento en la probabilidad de padecer dichas enfermedades. Las intervenciones dirigidas a modificar los estilos de vida poco saludables, son un área prioritaria dentro de las Políticas de Salud para Euskadi y la Atención Primaria es el lugar privilegiado para ello. Objetivo: determinar el efecto del programa de promoción de la salud en el manejo adecuado de la HTA, frente a los programas de control tradicionales utilizados en los servicios de Atención Primaria Metodología: Estudio clínico aleatorio con personas recién diagnosticadas de HTA de entre 40 y 65 años del Centro de Salud de Kabiezes (Santurtzi). Los pacientes serán asignados aleatoriamente en 2 grupos: el de intervención, que seguirá el programa y el control, que recibirá los cuidados marcados en las guías clínicas de Osakidetza. La intervención consistirá en 9 sesiones a lo largo de 6 meses y en ellas se abordaran tanto conocimientos como actividades. Se medirán los cambios en los conocimientos sobre la enfermedad y sus cuidados, la salud física (tensión arterial, perfil lipidico, peso, índice de masa corporal y electrocardiograma), los hábitos relacionados con la salud (alimentación, actividad física, consumo de tabaco y alcohol) y uso de sistema sanitario. La recogida de datos se llevará al inicio del programa, a los 3 y 6 meses y a los 6 meses tras la finalización del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia de sobrepeso y obesidad tanto en adultos como en niños ha aumentado considerablemente y con ello la prevalencia de complicaciones. Este incremento se debe a cambios en la sociedad que han creado “el ambiente obesogénico”. Según recientes estudios la obesidad infantil es un factor de riesgo en la aparición de obesidad en la edad adulta. Para evitar esta complicación, hay que realizar intervenciones relacionadas con los estilos de vida. Por lo tanto es importante realizar programas que se basen en la conducta alimentaria, un estímulo de la actividad física, un apoyo emocional y la participación del entorno familiar. El programa “Niñ@s en movimiento" reúne todas las características para ser una intervención eficaz en el tratamiento de la obesidad infantil. Objetivo: Analizar la eficacia y la sostenibilidad de la aplicación del programa “Niñ@s en movimiento" en niños de 7 a 12 años en el valle del Txorierri y determinar la influencia de la salud mental y los hábitos saludables de los padres en relación con la aparición de sobrepeso u obesidad infantil. Metodología: Se realizará un estudio experimental controlado y aleatorizado en el que participan niños con obesidad o sobrepeso de edades comprendidas entre 7 y 12 años y sus familias. Se establecerá una selección no aleatoria y se les asignará aleatoriamente en el grupo control que realizará la terapia convencional o en el grupo experimental en el que se desarrollará el programa “Niños en movimiento”. Se realizarán mediciones de variables antropométricas y psicométricas. La información que se obtenga será introducida en una base de datos informatizada utilizando el sistema SPSS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las úlceras suponen un importante problema de salud tanto para las personas que las sufren, como para los sistemas sanitarios. Las terapias convencionales son, en muchas ocasiones, ineficaces. La terapia por presión negativa (TPN), cada vez más utilizada, tiene el objetivo de mejorar la calidad del lecho de la herida eliminando el exceso de exudado. Objetivos: Determinar si la TPN es más eficaz que los tratamientos convencionales y revisar las recomendaciones basadas en la evidencia establecidas para las úlceras por presión, de pie diabético, arteriales y venosas. Métodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Proquest Central, PubMed, Embase, Medline, Cuiden y la biblioteca Cochrane. Se han incluido 12 ensayos clínicos controlados aleatorizados, 5 revisiones sistemáticas, un documento de consenso y un informe de evaluación de tecnologías sanitarias. Resultados: La mayor parte de los estudios demuestran la eficacia de la TPN que en el grupo tratado de forma convencional. Se analizan resultados primarios, como el tiempo de curación y el cambio en las dimensiones de la herida; y secundarios, como las complicaciones y la tasa de recurrencia. Discusión: Es importante tener en cuenta que una gran parte de los estudios están subvencionados por el fabricante del dispositivo de TPN, lo que supone un importante riesgo de sesgos. Además, los resultados de los estudios y las recomendaciones son en algún caso contradictorias. Conclusiones: La evidencia demuestra la eficacia de la TPN. Son necesarios más ensayos independientes que estudien mejor ciertos parámetros, como los efectos adversos o el aportes sanguíneo de la herida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los cambios sociodemográficos y el aumento de la esperanza de vida han dado lugar a un aumento de algunas enfermedades, incluyendo la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer no sólo afecta a la persona que padece dicha enfermedad, sino que también repercute en la familia. Los cuidadores familiares son los que, de manera mayoritaria, se hacen cargo de la atención de estos pacientes con un compromiso de 24 horas, con lo que implica hacer cambios en sus estilos de vida. Los objetivos de este estudio son describir las características socio-demográficas, determinar la sobrecarga de los cuidadores informales y evaluar la calidad de sueño de los cuidadores. Se realizará un estudio transversal que incluirá a 40 cuidadores de enfermos de Alzheimer, seleccionados por un muestreo no probabilístico de selección por cuotas. Los participantes serán los cuidadores informales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer que estén en el estadío III o IV de dicha enfermedad. Nuestra variable dependiente será el sueño y como variable independiente la sobrecarga. El estudio se realizará en la asociación de familiares de Alzheimer de Bilbao (A.F.A - Bizkaia), dónde se captará a la muestra de estudio y donde se procederá a aplicar los cuestionarios pertinentes para dicho estudio. Para participar en el estudio es necesario que firmen el consentimiento informado. Los instrumentos que se utilizarán son el cuestionario de Pittsburg que evalúa la calidad de sueño y la escala de carga de Zarit. Para el análisis de datos se utilizará el programa SPSS 15.0. Palabras clave: enfermedad de Alzheimer, cuidadores, cuidadores familiares, demencia, sobrecarga, sueño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión de los estudios españoles publicados sobre la atención a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) intrahospitalarias (IH) y extrahospitalarias (EH) con el fin de realizar una comparativa acerca de las diferentes características clínicas que presentaron dichas paradas, además de estimar la supervivencia inicial, al alta y al año de los diferentes episodios. Este estudio revisó inicialmente todos los trabajos de origen español que versaron acerca de la asistencia a las PCR IH y EH publicados en el periodo de tiempo entre 1990 y 2014 de acuerdo a una metodología sistemática. Se extrajeron datos numéricos en referencia al número de pacientes asistidos, la edad media y sexo de los mismos, el lugar y la etiología principal de las PCR, los ritmos electrocardiográficos (ECG) iniciales, la asistencia inicial, los tiempos de llegada del soporte vital avanzado (SVA), la supervivencia inicial, al alta y al año, y la capacidad cerebral funcional de los pacientes tras el suceso. Se seleccionaron 10 estudios descriptivos y observacionales, 5 IH y 5 EH, de los cuales se dedujeron diferentes datos. El número total de pacientes intervenidos y susceptibles de reanimación asciende a 6011. Entre el 57-71% eran hombres. La edad media de los pacientes oscila entre 59-73 años para los hombres y 62-78 años para las mujeres. El lugar principal donde tuvo lugar la parada fue el domicilio en los estudios EH, mientras que a nivel IH no hubo un claro consenso variando la localización principal entre las salas médicas, la planta de hospitalización convencional o la unidad de cuidados intensivos (UCI). La etiología principal de las paradas corresponde a una causa cardiogénica. El ritmo ECG inicial predominante fue la asistolia con un 35-74%, observándose únicamente ritmos desfibrilables en el 18-39%. El testigo principal de las PCR EH fue el propio viandante, mientras que en las PCR IH fue el personal sanitario. En la mayoría de los estudios se realizó reanimación cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada del SVA. El tiempo medio de llegada de este último fue de 1-4 minutos a nivel IH y de 10-15 minutos a nivel EH. La supervivencia inicial de los pacientes tras las maniobras de RCP oscila entre un 15-64%. La supervivencia al alta fue del 10-35%, presentando en su gran mayoría una buena funcionalidad cerebral (CPC 1-2). Al año se recogieron tasas de supervivencia del 16-31%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fase de agonía es una etapa que experimentan las personas con una enfermedad progresiva debilitante varias horas o días antes de fallecer, durante este proceso el equipo interdisciplinar tiene que dar prioridad al confort y a los cuidados esenciales del paciente y de la familia para cubrir sus necesidades. En la fase de agonía puede aparecer una sintomatología imposible de controlar en un tiempo razonable con los medios y fármacos disponibles, entonces se recurre a la sedación como maniobra terapéutica para su adecuado control. El objetivo principal de este trabajo es adquirir unos conocimientos sobre la farmacoterapia utilizada. Idioma: Castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el desarrollo de la resucitación cardiopulmonar (RCP) y la optimización de los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia, el número de pacientes que se recupera de la parada cardiaca (PC), recuperando la circulación espontánea ha aumentado considerablemente. Sin embargo, este mismo aumento de la supervivencia ha generado a su vez, una nueva condición clínica, conocida como Síndrome Post parada cardiaca (SPP), que es responsable de que un importante número de estos pacientes fallezca al de pocos días, generalmente por daño cerebral. Algunos autores han propuesto los cuidados postparada cardiaca como el quinto eslabón de la cadena de superviencia; pero, por ahora es el eslabón más débil y del que menos información disponemos. Objetivos: realizar una lectura crítica de las publicaciones sobre el SPP, sintetizando el material publicado hasta ahora e identificando los aspectos relevantes del mismo. Metodología: revisión bibliográfica sistemática a través de las bases de datos electrónicas: MedLine, PubMed, Crochane, Dialnet, Scopus, Cuiden. Resultados: en general, la calidad de los artículos revisados es baja debido, principalmente, a que la metodología utilizada para la selección y evaluación de los estudios individuales no está descrita en ninguno de ellos. Conclusiones: Aún existe escasa investigación sobre el SPP, y la mayoría de estudios publicados parten de los datos obtenidos en el artículo de consenso ILCOR 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La infección oportunista más comúnmente asociada al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es la Tuberculosis (TB), formando estas dos patologías una co-infección. La asociación de ambas enfermedades es conocida como “coepidemia” o “epidemia dual”. Provoca grandes problemáticas ya que ambas infecciones se intensifican y es más mortal que cada una de ellas por separado. Para el tratamiento de esta co-infección es importante que sea considerada como una sola enfermedad y no como dos separadas a fin de poder abordarla de manera eficaz. Para el tratamiento se desarrolla una combinación de medicamentos Antirretrovirales (ART) y antituberculosos. Esta interacción tiene el riesgo de producir efectos adversos siendo el más común el Síndrome de Reconstrucción Inmune (SRI). Para evitar la coepidemia, las estrategias de prevención juegan un papel importante a fin de que no se produzca el desarrollo y propagación de la misma. Se conocen posibles estrategias a nivel de diagnóstico y tratamiento preventivo encontrándose todas ellas todavía en fase de investigación. Un papel base en el tratamiento y la prevención es la información que se realiza no sólo al paciente sino a sus allegados. En este aspecto es muy importante el papel de la Enfermería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome del pie diabético constituye una de las principales causas de morbilidad y discapacidad en los pacientes con Diabetes Mellitus. Las infecciones y úlceras del pie en estos pacientes son comunes y complejas. Son la principal causa de amputación no traumática. Por ello, un adecuado manejo del tratamiento puede acelerar la curación de las úlceras, evitar la infección, o incluso, una amputación. La evolución de los tratamientos de heridas y úlceras, ha provocado la aparición de un gran número de tratamientos. Cada herida y cada úlcera deben tratarse específicamente utilizando el tratamiento adecuado. Este trabajo consiste en hacer una búsqueda bibliográfica de la evidencia científica, para determinar en un paciente diabético con una úlcera grado I, que proceso es más efectivo para tratarla. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y otros recursos para la obtención de revisiones sistémicas, metaanalisis y ensayos clínicos aleatorizados en lengua castellana. Resultados: Diferentes estudios ponen en controversia el tratamiento específico para tratar la úlcera grado I. Algunos estudios dicen que hay que reposar el miembro, usar muletas, limpiar la herida con suero fisiológico, otros utilizar apósitos de cura húmeda, como los hidrocoloides, espumas poliméricas, mallas, poliuretanos. Otros, simplemente, que no hay evidencia científica de qué apósitos deben usarse en este tipo de úlceras. Conclusión: Existe evidencia de que la cura húmeda es la más efectiva para tratar este tipo de úlcera. Faltan estudios que avalen un máximo nivel de evidencia para un apósito adecuado y específico para la cura húmeda de la úlcera grado I del pie diabético. Palabras clave: pie diabético, tratamiento pie diabético, apósitos cura húmeda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Migraina gure gizartean prebalentzia handia duen gaixotasun neurologiko bat da. Berrikuspen bibliografiko honek gaixotasun honi tratamendu prebentibo eraginkor bat topatzea du helburu. Lehenik eta behin tratamendu prebentiboa jasotzeko bete beharreko baldintzak aztertuko dira, era beran tratamenduaren hasieran lagungarriak izan daitezkeen zenbait gomendio emanez. Azken urteotan ikertuak izan diren lau farmako familia dira nagusienak: betablokeanteak, antiepilekektikoak, antidrepesiboak eta kaltzioaren kanal blokeatzaileak. Hala ere farmako talde hauetako medikamentu guztiak ez dira lehen mailako aukerako farmakoak izango. Betablokeanteen artean propanolol eta metoprolol nagusitzen dira migrainen tratamendu profilaktikotzat erabiltzeko orduan. Antiepilektikoen artean topiramato eta azido valproikoa gailentzen dira. Eta azkenik lehen mailako farmakotzat flunarazina, kaltzio kanal blokeatzailea nabarmentzen da. Bigarren mailako farkamoak amitryptilina eta venlafaxina antidepresiboak, bisoprolol eta timolol betablokeatzaileak izan daitezke. Azkenik, hirugarren mailako aukerako farmakoak migrainen profilaxiarako candasartan, lisinopril, toxina botilunikoa, ferverfew, magnesioa, koentzina Q10 eta rivoflavin proposatzen dira. Hala ere, tratamendu farmakologikoaz gain, terapia naturalen eraginkortasuna aztertu nahi da berrikuspen honetan. Emaitza positiboak agertu dira zenbait tratamendu ez farmakologikoetan, haien artean: biofeedback, akupuntura eta dietaren maneiua. Azkenik erizainak pazientearen heziketan izan dezakeen garrantzia aztertuko da. Alde batetik gaixotasuna eta tratamenduari erlazionatutako heziketa emanez, eta bestetik migrainan eragina izan dezaketen zenbait bizi ohituren aldaketa sustatuz.