67 resultados para Telefonia Celular


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El estándar de radiodifusión de televisión digital terrestre DVB-T (Digital Video Broadcasting - Terrestrial) es uno de los estándares más extendidos en todo el mundo. Su sucesor, DVB-T2, ha sido desplegado en 24 países y adoptado por otros 32 a lo largo de los últimos cinco años. Este despliegue ha coincidido con el rápido desarrollo de la telefonía móvil, con la que comparte la banda UHF. Debido a las limitaciones del espectro, es necesario estudiar la posibilidad de ofrecer los servicios de DVB-T2 en la banda VHF. El objetivo de este trabajo de fin de grado es estudiar los criterios de planificación de las redes DVB-T2 en la banda VHF. Para ello se analizan las áreas afectadas por el cambio de banda, como son la estimación del campo eléctrico, los características de los componentes de transmisión y recepción de la señal y los parámetros estándar. Además, se calculan las intensidades mínimas de campo y los alcances máximos de cobertura para diferentes configuraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De los diferentes tipos celulares que forman la retina unos de los más importantes son las células ganglionares (RGCs, del inglés Retinal Ganglion Cells), que son las neuronas que se encargan de transmitir la información visual desde el ojo hasta los centros visuales del cerebro. En este trabajo se pretende determinar el efecto del tiempo de cultivo en la supervivencia de las RGCs,y en la extensión y número de sus neuritas. También se pretende caracterizar un subtipo de RGCs, las RGCs que expresan el fotopigmento melanopsina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores de transcripción E2F son cruciales en la transición G1/S del ciclo celular. El factor de transcripción E2F1 regula el metabolismo oxidativo y su falta genera resistencia a obesidad. Se desconoce si E2F1 y E2F2 están implicados en la regulación de la homeostasis metabólica hepática. Por ello, el objetivo fue investigar el papel de E2F1 y E2F2 en la modulación del metabolismo lipídico hepático y su repercusión a nivel orgánico. Se utilizaron ratones macho de 3 meses E2F1-/-, E2F2-/- y sus controles que serán alimentados con dieta control o rica en grasa (HFD) durante 10 semanas. Se analizaron parámetros séricos en estado de alimento y tras 13 horas de ayuno. Se investigaron in vivo los flujos metabólicos hepáticos implicados en la disponibilidad de fosfolípidos, diglicéridos y triglicéridos (TG) tras administración de sustratos radiactivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Estudiar cómo afecta a la concentración de determinados factores de crecimiento presentes en los sueros la filtración (utilizado como método de esterilización) y el tratamiento por calor (utilizado para la inactivación del complemento). Además de estudiar el efecto de un bioadhesivo (ácido hialurónico, HaNa), aplicado solo o conjuntamente con el suero rico en factores de crecimiento (s-PRGF), sobre la capacidad de las células de epitelio corneal (HCE) para proliferar y migrar. Materiales y métodos: Se midió mediante kits ELISA comerciales la concentración en las diferentes condiciones de filtración y calentamiento de las siguientes biomoléculas EGF (Epidermal Growth Factor), VEGF (Vascular Endothelial Growth Factor), HGF (Hepatocyte Growth Factor), PDGF (Platelet-derived Growth Factor) y la Fibronectina. Teniendo en cuenta el papel de la proliferación y migración celular en los procesos de cicatrización se han realizado dos ensayos diferentes in vitro: un ensayo MTT para estudiar la viabilidad y la proliferación celular y el método de la herida (Scratch wound-healing assay) para determinar la capacidad migratoria de células bajo ciertos tratamientos: BSA (Bovine Serum Albumin) al 1% como control, FBS (Fetal Bovine Serum) al 10%, s-PRGF al 45%, s-PRGF al 45% con HaNa 0,1% y HaNa al 0,1% Resultados: En el caso de la filtración, se observa una mayor pérdida de factores utilizando un filtro con una membrana de PVDF (Durapore®) para todos los factores estudiados. El calentamiento produce una reducción de la concentración superior al 50% en el caso del HGF y EGF, manteniéndose constante en el caso del VEGF.La mezcla de diferentes muestras con el complemento inactivado para formar un pool no presenta cambios en la concentración al compararlo con la media de las muestras utilizadas. Por tanto, la utilización de un pool del hemoderivado no supone perdida de factores de crecimiento, haciendo de ello un procedimiento perfectamente aceptable para los ensayos celulares. El tratamiento con s-PRGF y el combinado con el bioadhesivo promueven la proliferación y migración de las células de epitelio corneal humano(HCE) in vitro de manera similar, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos. Conclusiones: La adicción del bioadhesivo no produce efecto tóxico en las células, sin embargo, no se han encontrado efectos beneficiosos en cuanto a proliferación y migración se refiere. A este respecto, creemos que hay que dar un paso más haciendo comprobaciones in vivo, ya que, a diferencia de la experimentación in vitro los componentes de los hemoderivados no están indefinidamente en contacto con las células sino por un espacio de tiempo muy reducido. Por ello, la concentración de factores de crecimiento en la aplicación in vivo es especialmente importante, y no sería conveniente reducirla mediante procedimientos físicos como la filtración o el calentamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cerámido 1-fosfato (C1P) es un potente estimulador de la proliferación celular e inhibidor de la apoptosis. Más recientemente se ha demostrado que el C1P es proinflamatorio y que además induce la migración celular. Todas estas características indican que el C1P puede estar implicado en la tumorogénesis. En el presente trabajo se estudiará si el C1P es capaz de estimular procesos implicados en la angiogénesis, o formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis deals with the oligochaete taxa (Annelida, Clitellata) from several karst units in the Cantabrian region, northern Iberian Peninsula. Groundwater oligochaetes are still poorly known fauna and the area seems to be a promising hotspot for groundwater taxa. Metodology is based on both morphological and molecular analyses. More than 7,000 specimens were collected from five karst units and >60 taxa were identified. Stygobiont oligochaete fauna in the northern Iberian Peninsula is diverse and mostly endemic (range areas <300 km). Three new stygogiont oligochaete species are described: Gianius navarroi Rodriguez & Achurra, 2010, Isochaetides gianii Rodriguez & Achurra, 2010 and Troglodrilus jugeti Achurra et al., 2012; and another four new taxa will be described in the near future. Taxonomic remarks on Lophochaeta ignota Stolc, 1886 and Troglodrilus galarzai (Giani & Rodriguez, 1988) are provided. The controversial separation of L. ignota and Heterochaeta costata Claparède, 1863 from Tubifex Lamarck, 1816 is corroborated by mitochondrial molecular data. Following the DNA barcoding method, individuals of the stygoxene species Stylodrilus heringianus Claparède, 1862 from different geographic areas are shown to represent a single metapopulation. The first phylogenetic analysis of the subfamily Tubificinae based on molecular data is attemped, which although incompletely resolved, evidences for the first time a close relationship between a stygobiont oligochaete (Troglodrilus Juget et al. 2006) and an estuarine especies (Heterochaeta costata Claparéde, 1863). A marine ancestor is hypothesised for Troglodrilus. Finally, Ereñozar karst unit (Biscay) is suggested to be a hotspot for groundwater oligochaetes (11 stygobiont taxa, of which 4 are endemic to the karst unit) and several biodiversity indices (Species richness, Rarity, Vulnerability and Complementarity) are shown to be useful tools for conservation management of groundwater habitats in that karst area.