46 resultados para INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO - DIAGNOSTICO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio fueron analizar las diferencias en las caractersticas antropomtricas, resistencia aerbica, temperatura corporal y percepcin subjetiva del esfuerzo en futbolistas de distintas categoras (cadete y juvenil), y examinar la relacin existente entre las distintas variables analizadas. Para ello participaron 37 jvenes futbolistas, 20 de ellos cadetes (15,12 0,69 aos) y 17 juveniles (16,94 0,89 aos). A los futbolistas se les midi la talla y la masa corporal, calculndose el ndice de masa corporal (IMC). A su vez, para determinar su resistencia aerbica, los jugadores realizaron el Yo-Yo Intermittent Recovery Level 1, registrndose la distancia total recorrida, la temperatura pre y post-test y la percepcin subjetiva del esfuerzo (RPE). Los futbolistas de categora juvenil obtuvieron mayores valores de masa corporal e IMC, obteniendo adems mejores valores en el test de resistencia que los cadetes. Asimismo, se registraron diferencias en el RPEmus y RPEmus-TL, siendo mayor el de los juveniles en ambos casos. Para acabar, se observaron correlaciones altas entre los resultados del test de resistencia y el RPEres-TL, as como con el RPEmus-TL en los juveniles, mientras que en el caso de los cadetes solo correlacion con el RPEres-TL. Se cree que dichas diferencias pueden ser debidas al mayor desarrollo muscular de los juveniles respecto a los cadetes, aunque se necesitan ms estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta revisin es conocer en profundidad la patologa de la insuficiencia cardiaca (IC), as como el tratamiento de la misma a travs del entrenamiento aerbico intervlico de alta intensidad (HIIT). La IC se define como el estado fisiopatolgico y clnico en el cual el corazn es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos metablicos perifricos o que lo hace con presiones de llenado elevadas (Jalil, 2012). Resulta de especial relevancia el tratamiento de dicha enfermedad de manera no farmacolgica, destacando el tratamiento mediante entrenamiento aerbico como uno de los ms eficaces y con menores efectos secundarios que existen. Tras analizar los principales mtodos de entrenamiento aerbico (continuo e intervlico), y su influencia en la mejora de los pacientes, se ha presentado el HIIT como aquel que provoca mayores beneficios. Cabe destacar tambin la eficiencia de este mtodo, ya que implica un menor volumen total de ejercicio fsico, resultando en una percepcin del esfuerzo reducida por aquellos que lo realizan, aumentando as la adherencia al ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis leda en Facultda de Enfermera, Fisioterapia y Podologa de la Universidad Complutense de Madrid. 503 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EUSKARA LABURPENA: Irakurketa bizitza osoan zehar gizakiak jorratu beharko duen prozesu konplexua da. Irakurketarekiko lehen harremanak txikitatik eta familia giroan hasten direla kontuan izanik, hizkuntza idatziaren sustatze egitasmoan familiak duen ezinbesteko papera gailendu nahi izan dugu lan honetan. Horrenbestez, Lekeitioko 3-5 urte bitarteko haurren familiek etxetik irakurzaletasuna sustatzeko egiten duten ahalegina aztertzeko, galdetegi bidezko ikerketa bat egin dugu. Burututako ikerlanetik ondorio interesgarriak ateratzea lortu dugu; besteak beste, etxean gurasoek haurrekin irakurtzeko ohitura erakutsi arren, liburutegira edota ekimenetara joateko ez dutela esfortzu handiegirik egiten; edota familiek ez dutela oparien rankingeko gorengo mailan kokatzen liburua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lan honekin bilatu nahi izan dugun helburu nagusia Lehen Hezkuntzako umeek gizarteak transmititzen dituen genero rol eta estereotipoak zenbateraino barneratuta dituzten aztertzea izan da. Horretarako, hainbat adituren hitzak kontuan hartuz, gizartean genero rol eta estereotipoak transmititzen dituzten esparru ezberdinak behatu eta errealitatearen diagnostiko txiki bat egin dugu Lehen Hezkuntzako ikasgela batean ikerketa parte-hartzailea metodotzat hartuta. Ikasgelako esku-hartzean lorturako emaitzetan oinarrituta eta hasieran planteatutako galderei erantzuna emanez ondorioak atera ditugu; lan hau, aurrera begira, oinarri gisa, lagungarria izango delakoan hezkuntza hezkidetzailea eta parekidetasuna lortzera bidean. EUSKARA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra colectiva aborda una de las temticas de mayor inters en la actualidad, la flexibilidad interna y la innovacin. Su objetivo principal es el de analizar el grado de aplicacin de la denominada flexibilidad interna en los modelos de organizacin empresarial innovadores, con el fin de incrementar o mejorar la competitividad de las empresas. El contenido de dichos anlisis se estructura en cinco partes, a travs de los cuales se van conjugando los diversos campos de estudio relacionados todos ellos con el mbito de la flexibilidad y la innovacin en las organizaciones empresariales, proporcionando al lector pinceladas que confluyen tanto desde una perspectiva jurdica como de gestin prctica de las organizaciones. La primera parte trata la cuestin general de la relacin entre las medidas de flexibilidad interna y las estrategias empresariales a favor de la innovacin empresarial, introduciendo, a tal objeto, algunos estudios de casos de empresas transnacionales europeas. Seguidamente, la segunda parte aborda el anlisis econmico de la relacin entre la flexibilidad interna y la estrategia innovadora de las empresas de produccin. A continuacin, los captulos pertenecientes a la tercera parte abarcan el anlisis del derecho comparado alemn y estadounidense, paradigmas de las teoras sobre coordinated social market economy y liberal market economy. La cuarta parte recoge una serie de trabajos realizados a partir de estudios de campo, un conjunto de ejemplos de prcticas de flexibilidad interna en empresas innovadoras en Espaa. Y finalmente, la ltima parte del libro trata sobre la reforma legislativa espaola sobre la regulacin de la flexibilidad interna en Espaa desde el enfoque de la innovacin. Con las evidencias y conclusiones que se recogen a lo largo del libro, se proporciona al lector una visin perfectamente argumentada y documentada sobre uno de los grandes campos de inters en el mbito internacional. Por ello, este trabajo constituye una aportacin, sin duda relevante, al esfuerzo que las instituciones nacionales europeas, entre otras, estn haciendo con el fin de contribuir a la capacidad innovadora de las empresas y a su competitividad. La combinacin de un enfoque jurdico de los instrumentos de flexibilidad interna junto con un enfoque ms econmico y de gestin prctica, hace de este libro un trabajo de lectura muy recomendable tanto en el mbito acadmico como en el profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este Proyecto se desarrolla el diseo y la optimizacin de un aerogenerador de muy pequea potencia enfocado a alimentar sistemas elctricos aislados; concretamente, un sistema de iluminacin. Se analizan todos los componentes del sistema aerogenerador, comparando las diversas alternativas posibles y eligiendo soluciones sencillas, baratas y eficientes para cada uno de ellos. Asimismo, se lleva a cabo un primer dimensionamiento de los mismos. El esfuerzo de diseo se ha centrado en las palas, por considerarse el componente ms crtico y menos normalizado. Se han estudiado herramientas para su anlisis detallado y su optimizacin desde el punto de vista aerodinmico, y stas han sido implementadas en Matlab. Esto ha permitido generar un diseo ptimo ajustado a las necesidades del sistema. Asimismo, se han realizado las correspondientes tareas de planificacin, analizado los mltiples beneficios de tipo tcnico, econmico, social y ambiental que la ejecucin del presente Proyecto reportar, haciendo una programacin completa del mismo y un anlisis de los costes que supondr.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La propuesta de catlogo realizada en este proyecto, cuyo objetivo es convertirse en el catlogo de la empresa de rodamientos Iraundi S.A., constar de dos partes. La primera de ellas ser una parte terica e informativa que incluir toda la informacin necesaria sobre la manipulacin, montaje, mantenimiento y seleccin del tipo de rodamiento. Para ello se ha recabado informacin tanto del propio catlogo de Iraundi S.A., como de varios de los fabricantes de rodamientos ms importantes del momento, como son INA, GOIMO, ROTHE-ERDE, y SKF. La segunda parte del catlogo lo formaran las tablas y grficas de seleccin de rodamiento. Estas grficas han sido renovadas con respecto al catlogo existente, y se ha tratado de conseguir unas grficas que sean fciles de interpretar, y que de manera sencilla se puedan obtener los tamaos y tipos de rodamiento adecuados, dependiendo de la aplicacin de funcionamiento y de las fuerzas radiales, axiales y de momento que estos vayan a soportar. stas grficas han sido calculadas exclusivamente para este proyecto, y validadas mediante la aplicacin de elementos finitos, de los que finalmente se han obtenido unas grficas que simplifican la seleccin ptima del rodamiento, y que tienen en cuenta el esfuerzo axial, radial, y momento que soportar el rodamiento, as como las fuerzas que sern capaces de soportar los tornillos empleados para el anclaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen (ESPAOL) En el presente trabajo se ha tratado de analizar la evolucin, tanto del concepto de Desarrollo Sostenible, como de la herramienta Agenda 21 Local, verificando la creciente preocupacin que se est extendiendo en la ciudadana, en las instituciones y en las empresas, as como la irreversibilidad de la mayora de los resultados alcanzados. En este marco, se han estudiado los casos concretos de la implantacin de la Agenda 21 Local en Europa, Espaa, Euskadi y Getxo, por ser este ltimo el municipio en el que resido. Con este estudio, se confirma la hiptesis de que, aunque en la implantacin de la Agenda 21 Local se aprecia un esfuerzo realizado notable, queda todava mucho camino por recorrer en la senda hacia la sostenibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, tras un anlisis y desarrollo terico sobre el estado de la cuestin en materia de responsabilidad social de la empresa (RSE) y su relacin con el marketing por su impacto sobre la imagen y reputacin de la empresa o marca, se estudia el esfuerzo en RSE transmitido en la Web de de 26 empresas que pertenecan al Foro de Marcas Renombradas Espaolas (FMRE) en 2009 y que continan presentes en dicho Foro en junio de 2014. En la parte emprica de este trabajo se explica qu es este Foro y cuales son las razones que nos han llevado a elegirlo como universo de estudio para nuestro estudio emprico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al incremento en la demand a de combustibles, y al consiguiente aumento en el precio del petrleo, se plantea el uso de la biomasa como sustituto de los combustibles fsiles. La biomasa est considerada como una fuente de energa renovable y c ada vez s e est apostando ms por su uso ya que contribuye a la reduccin de l CO 2 de la atm sfera. Como la biomasa proviene de fuentes naturales, se supone que todo el CO 2 que ha absorbido durante su c iclo de vida para desarrollarse es igual a la cantidad de CO 2 que se emite al utilizar la bi omasa como combustible, por lo que el ciclo de carbono es neutro. Por otro lado, la biomasa contiene un bajo contenido , casi despreciable, de sulfuros, nitrgeno y cenizas, por lo que las emisiones producidas son menores. El termino biomasa involucra toda la materia orgnica existente en la naturaleza, por lo que utilizar sta como combustible para la obtencin de electricidad es una opcin muy atractiva. Ahora bien, dado que el uso masivo de la biomasa para fines energticos puede acarrear serios problemas medioambientales, hay que tener sumo cuidado a la hora de utilizarla , como por ejemplo en las calderas de pellets. Desde el punto de vista de la contaminacin obtener calor a partir de esta fuente renovable es ms ecolgico, pero puede llegar a originar s erios problemas de deforestacin. O tro ejemplo sera el uso de cultivos energticos para la obtencin de biocombustibles. El us o de stos supondra su escasez debido al aumento de la demanda de stos para fines energticos, por lo que el precio de dichos cultivos aumentara. Por lo tanto, la solucin ideal consistira en buscar un equilibrio o el tipo de biomasa que menos repercusin tenga sobre el medio ambiente. Entre esta ltima opcin se encuentran los residuos slidos urbanos (RSU) . Segn la ley 22/2 011, de l 28 de Julio, de residuos y suelos contaminados, l os residuos slidos urbanos son aquellos que son generados en los hogares como consecuencia de las actividades domsticas . Debido a que aproximadamente un 60% de su composicin es materia orgnica , se pueden clasificar como biomasa, por lo que s e puede decir que los residuos slidos urbanos son un tipo de biomasa a los que sera interesa nte dar uso . Debido a que l os residuos constituyen un gran problema ambiental, social y econmico, se requiere mayor esfuerzo para su reduccin y prevencin. El aumento de la calidad de vida de la poblacin ha hecho que cada vez se generen ms residuos , por lo que es necesario un si stema eficaz para la gestin de stos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido por JON BARREDO en colaboracin de MAITE INSAUSTI. Diseo grfico y tratamiento de la imgen HAYD NEGRO .-- 54 p.