83 resultados para IDENTIFICACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Trabajo de revisión de la literatura existente hasta el presente sobre el zooplancton marino y de estuarios de la costa vasca con el fin de describir su biodoversidad en nuestro entorno marino-costero a partir de la información existente, atualizar su nomemclatura e identificar las principales lagunas de conocimiento sobre su composición taxonómica. Con ello se pretende contribuir a mejorar nuentro conocimiento de su biodiversidad actual y marvar las pautas de futuros estudios sobre zooplancton en la costa vasca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]El objetivo de esta investigación ha sido analizar la implicación o compromiso de nuestros estudiantes con sus centros escolares. La implicación posee un componente conductual (la participación) y un componente psicológico (la identificación con el centro escolar). La muestra está compuesta por 656 alumnos de 14 colegios del País Vasco y Cataluña, divididos según diferentes tipologías de centro: 179 en pública-primaria, 151 alumnos en concertada-primaria, 203 alumnos en pública¬-secundaria y 123 alumnos en concertada-secundaria. Los resultados indican que las percepciones en las escalas de participación e identificación son más altas en los centros concertados, de primaria y con una sola línea educativa y modelo lingüístico. Así mismo hemos comprobado que existen correlaciones entre las dos dimensiones de la implicación y las variables independientes analizadas: autoconcepto y motivación académica, tipología de centro, trabajo de los profesores y el entorno familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]This paper proposes an approach to the concept of ICT-based innovation in schools, from the perspective of the factors that facilitate the innovative use of ICT. To this end, a scale has been developed and validated to identify these factors through the participation of 195 teachers from 16 schools considered by the Basque educational authorities as innovators in ICT. The results obtained attest to the validity and reliability of both the scale and the 5 key factors that influence innovation in technology-based teaching. This factor-based structure enables a holistic view of ICT innovation in schools across 3 key areas: school context, teachers and the education authorities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1 PDF document (8 pp., English).-- Contributed to: VSMM'08: 14th International Conference on Virtual Systems and Multimedia (Limassol, Cyprus, Oct 20-25, 2008)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo presenta la problemática de la gestión del riesgo operativo en las entidades de crédito en el ámbito europeo. Aprobado el texto definitivo del denominado Comité de Supervisión Bancaria (Basilea II), con especial y novedosa regulación del riesgo operativo, amanece como inminente su integración e la regulación bancaria de la UE, y, por tanto, su pronta implantación y supervisión por las autoridades monetarias y financieras. Esta nueva normativa, de carácter flexible y profesional, introduce en el seno del gobierno corporativo de las entidades de crédito nuevos elementos que afectarán a su cultura interna (cultura de gestión de los riesgos), afectando a las decisiones estratégicas y a la organización de las entidades, incentivando a la mejora de la calidad de sus procesos, servicios y operaciones. Todo lo cual supone una acicate para perseguir la eficiencia continua a nivel individual y a nivel del sistema financiero, con visos de adquirir dimensión estratégica. De esta manera, se abre un espacio para la investigación y creatividad en la aplicación y desarrollo de los postulados científicos de la Economía de la Empresa, con posibilidades de incorporarlos a otros sectores empresariales de similar afectación por los riesgos operativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This research provides a useful framework for identifying a small firms’ propensity to engage in entrepreneurial orientation. We examine the impact of the Entrepreneurial Orientation (EO) as a main resource and capability on small firm’ growth. The growth seems to come out as an important demonstration of the entrepreneurial orientation of small firms (Davidsson, 1989; Green and Brown, 1997; Janney and Gregory, 2006). Thus, this research builds on prior conceptual research that suggests a positive integration between entrepreneurial orientation and resource-based view. In the first instance, the research will focus on reviewing literature in the emerging area of entrepreneurial orientation as it applies to growth oriented small firms and resource-based view of the firm. Secondly, an empirical study was developed based on a stratified sample of small firms of manufacturing industry. Data were submitted to a multivariate statistical analysis and a linear regression model was performed in order to predict the influence of the resources and capabilities on small firms’ growth. In this sense, we consider the construct growth as a dependent variable and the ones relates with resources and capabilities (entrepreneur resources, firm resources, networks and EO) as independent variables. The research results suggest a set of resources and capabilities that promote the growth of the small firms. Also, the EO seems to have a predictive value on growth. Explaining variables related with resources and capabilities and EO were identified as essential in growth oriented small firms. It was still possible to conclude that the entrepreneurial firms which grew seem to have resources and develop more capabilities and take advantage in the search for those competences. This attitude reflects on the EO of the firm. This study has important implication for both researchers and practitioners. It highlights the necessity of firms to develop superior EO of all their members and also to invest on better resources and consequently superior capabilities as a way of reaching higher levels of growth. While previous authors have attempted to analyse certain aspects of this process (linkage between entrepreneurial orientation and growth), this research developed a framework that combines these and others factors (resource-based view) pertinent to growth oriented small firms. The results support the necessity to identify explicative variables of multiple levels to explain the growth of small firms. The adoption of an entrepreneurial orientation as an indispensable variable to the growth oriented small firms seems pertinent.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El artículo constituye un avance de un proyecto de investigación en curso sobre las iglesias alavesas anteriores a los siglos XII-XIII,invisibles hasta la fecha a una metodología tradicionalmente de base analógica y formal. Se efectúa una nueva propuesta de análisis experimentada ya en la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz y que se articula de la manera siguiente: 1. Lettura veloce de los principales momentos constructivos de los templos seleccionados con el objeto de individualizar estratigráficamente la fase o fases anteriores al periodo «románico». 2. Individualización y registro de las variables técnicas y formales más representativas de esta primera fase constructiva en cada una de las iglesias objeto de estudio. 3. Identificación numérica de las variables seleccionadas. 4. Creación de una tabla analítica que recoja la presencia o ausencia de estas variables en cada uno de los edificios a estudiar. 5. Agrupamiento de los edificios que comparten variables entre sí. 6. Transformación de las asociaciones tecnotipológicas en tablas cronotipológicas, es decir, en indicadores cronológicos. Resultado de todo ello ha sido la individualización de seis grupos de iglesias que se articulan diacrónicamente entre los siglos IX y XII. A modo de conclusión se avanzan, finalmente, algunas consideraciones interpretativas sobre la naturaleza de estos templos de época prefeudal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Estudio de caso (Fiesta de S. Francisco en Pamplona, Navarra) del modo en que la derecha conservadora española (Bloque de Derechas) y los radicales (carlistas) emplearon densos elementos identificadores (“identidad”) de lo local (Navarra-España) y católica para generar actitudes y adhesiones políticas antirrepublicanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Códigos JEL: G21, E32, E44

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El léxico griego relativo a los animales marinos constituye un campo muy extenso, al que en pocas ocasiones han dedicado su interés los estudiosos de la antigüedad. En el presente artículo ofrecemos un acercamiento a uno de los grupos que lo constituyen, el de los moluscos, junto con un intento de identificación de todas aquellas especies que lo permiten, partiendo de la obra de Ateneo de Náucratis y completando su información con otros datos obtenidos de Aristóteles, Eliano, Opiano y Plinio el viejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es el cáncer pediátrico más común. Es un desorden de las células linfoblásticas, que son las precursoras de las células linfáticas, y se caracteriza por la acumulación en médula ósea y sangre de pequeñas células blásticas con poco citoplasma y cromatina dispersa. En las últimas décadas, se ha conseguido aumentar la supervivencia del 10% al 80% pero todavía hay un 20% de pacientes que no responden al tratamiento. Esta mejoría se ha conseguido mediante la implantación de terapias combinadas y la adecuación de la terapia a grupos de riesgo. Los pacientes se separan en tres grupos de riesgo, Riesgo Estándar (RE), Alto Riesgo (AR) y Muy Alto Riesgo (MAR), en base a marcadores pronósticos, entre los que se incluyen alteraciones citogenéticas. Sin embargo, a lo largo del tratamiento, nos encontramos con dos problemas:1) Por un lado, algunos de los pacientes incluidos en el grupo de RE y AR no responden bien al tratamiento y pasan AR y MAR respectivamente. Esto quiere decir que los grupos de riesgo no están bien definidos. Por lo tanto, sería de interés poder caracterizar los pacientes que realmente son RE y AR y aquéllos que desde un principio deberían haber sido considerados como de mayor riesgo.2) Por otro lado, un alto porcentaje de pacientes experimenta toxicidad, que puede llegar a ser muy grave en algunos casos, siendo necesario parar el tratamiento. Por este motivo, sería altamente beneficioso poder reconocer a los pacientes que van a ser más sensibles al tratamiento para, de ese modo, poder ajustar la dosis.Por todo esto, creemos que una mejor asignación de los pacientes de LLA a grupos de riesgo y la personalización de la dosis, mediante nuevos marcadores genéticos, permitiría mejorar la respuesta al tratamiento.En este estudio nos planteamos, por lo tanto, dos objetivos: 1) Llevar a cabo la identificación de nuevas alteraciones genéticas presentes en el tumor para una mejor caracterización del riesgo y 2) Realizar una caracterización genética del individuo que permita predecir la respuesta al tratamiento.