26 resultados para História econômica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Introducción y objetivo: La actual crisis económica ha llevado a algunos países a plantear políticas basadas en el recorte del gasto social para hacer frente a sus deudas. Los efectos de la recesión económica junto con las políticas de austeridad impuestas por algunos gobiernos podrían causar un aumento en la desigualdad social, que desembocaría en un empeoramiento de la salud pública de la población. El objetivo de esta revisión sistemática es conocer si han existido variaciones en los casos de suicidio influenciados por la crisis económica actual en los países que han sido objeto de un rescate financiero (Grecia, España, Irlanda, Portugal y Chipre) desde el inicio de dicha crisis, en el año 2008. Asimismo, se pretende evaluar si han existido aumentos en los casos de trastornos mentales y de alcoholismo por la misma causa. Metodología: Revisión sistemática en base a las disposiciones PRISMA. Se elaboró un protocolo de búsqueda para ser utilizado en 5 bases de datos (Medline, Scopus, WOS, IBECS y CINAHL) y se consideraron los estudios observaciones publicados entre el 1/1/2005 y el 31/12/2014. Resultados: Fueron seleccionados 16 estudios observacionales, con niveles de evidencia de calidad VI – VII (regular – baja). En la mayor parte de los estudios se observó un incremento en los suicidios relacionados con la crisis económica, excepto en 3 artículos, en los cuales no se evidenciaron cambios en las tasas de suicidio durante los años de crisis. Todos los artículos excepto uno concluyeron la existencia de un deterioro en salud mental, dándose sobre todo aumentos en los casos de depresión. Por otra parte, los resultados no fueron determinantes en cuanto al alcoholismo. Conclusiones: Se observa de forma general una relación entre la crisis y los suicidios y el deterioro en salud mental; sin embargo, es necesaria la realización de más investigación en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo examina la evolución de la desigualdad en la productividad media de los municipios vizcaínos del País Vasco durante los años 1996 y 2010, tanto a nivel global en Vizcaya en su conjunto y como a nivel comarcal. Para este análisis se han utilizado los datos municipales de Udalmap con los que se han construido Curvas de Lorenz y se han computado índices de Gini y Theil a distintos niveles de agregación. Tanto a nivel global como comarcal se observa un incremento significativo en la desigualdad de dicho periodo. Además se comprueba que este aumento no ha sido homogéneo en las diferentes comarcas vizcaínas, habiendo entre ellas grandes diferencias en el aumento de la desigualdad durante estos años. Por último cabe remarcar que mediante el cálculo de Theil podemos concluir que la desigualdad proveniente de las diferencias de renta entre las comarcas es aproximadamente de un 3,3% del total de la desigualdad en ambos años, lo que nos muestra que la principal fuente de la desigualdad proviene de la desigual productividad de los municipios en cada comarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo examina la evolución de la desigualdad económica en los municipios de País Vasco durante el periodo 1996-2010. Para ello se utilizan los datos del PIB per cápita municipal de la base de datos de UDALMAP. Mediante el análisis de curvas de Lorenz, que nos permiten realizar un estudio tanto estático como dinámico de la desigualdad, y el cálculo del índice de Gini y de Theil, llegamos a conclusiones con respecto a los efectos de la crisis en la evolución de la desigualdad económica. Además, mediante Theil se realiza un estudio más profundo descomponiendo la desigualdad por subgrupos de población (provincias) con el fin de detectar la principal fuente de la desigualdad del PIB per cápita entre los municipios del País Vasco. De este análisis se concluye que tanto a nivel del País Vasco como a nivel provincial la desigualdad económica aumenta hasta el año inicial a la crisis, disminuyendo a partir de ese punto hasta el último año analizado. Con la descomposición de Theil se observa que parte de la desigualdad del PIB per cápita proviene de la diferencia entre provincias, pero que su fuente principal radica en la diferencia entre municipios dentro de las provincias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the economic inequality in the municipalities of the Basque Country during the period 1996 and 2010. We have used dates from the Udalmap database mainly the GDP per capita. We have drawn Lorenz Curves and also we have computed Gini indexes to analyse the evolution of inequality during this period. Therefore, we have concluded that there has been an increase of the economic inequality in the municipalities of the Basque Country during this period of time.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis económica en la mayoría de los países ha sido impulsada tanto por factores externos como internos que dejaron sus economías en un declive continuado y que comenzó nada más estallar la crisis en los países del mundo. Estados Unidos fue quién contagió al resto de los países con su sistema financiero permisivo y sus hipotecas subprime que contaminaron el panorama financiero mundial. El euro y la competitividad tampoco se salvan por sus efectos limitativos del poder de respuesta de los estados. España, por su parte, contaba con otros factores de índole interno (ej. Burbuja inmobiliaria, actuación del gobierno) que agravaron aún más las consecuencias de la crisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Han sido muchos y son, a día de hoy, los economistas que han considerado las diferencias de riqueza un tema lo suficientemente importante como para volcar sus esfuerzos en comprender tanto su dimensión como su evolución a lo largo de la historia. Podríamos mencionar las grandes aportaciones del economista Branko Milanovic (1953-) quién me ofreció una visión general del tema de la distribución de la riqueza en primer lugar, los realmente útiles estudios por parte de Angus Maddison (1926-2010) los cuales hicieron posible la recopilación de datos históricos que he utilizado para llegar a las conclusiones del presente documento, o la plena vocación de Thomas Piketty (1971-) al estudio de las diferencias de riqueza a nivel internacional, que gracias a la publicación de su libro “El Capital en el s. XXI”, he conseguido recopilar información mucho más detallada sobre los temas que se analizan en el siguiente estudio. Este trabajo se basa principalmente en sus investigaciones con el objetivo principal de abordar el tema de la distribución de la riqueza a nivel internacional así como de dar a conocer las potencialmente crecientes disparidades que se están dando entre muchos lugares del planeta, ya que lejos de la imagen que pueda dar la globalización al acercamiento entre ricos y pobres, se ha producido una divergencia a lo largo de los últimos años que ha ido en aumento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es un aspecto muy importante en la vida de cualquier persona, de forma que, al ocurrir cualquier contingencia que merma el estado de salud de un individuo o grupo de personas, se debe valorar estrictamente y en detalle las distintas alternativas destinadas a combatir la enfermedad. Esto se debe a que, la calidad de vida de los pacientes variará dependiendo de la alternativa elegida. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se entiende como el valor asignado a la duración de la vida, modificado por la oportunidad social, la percepción, el estado funcional y la disminución provocadas por una enfermedad, accidente, tratamiento o política (Sacristán et al, 1995). Para determinar el valor numérico asignado a la CVRS, ante una intervención, debemos beber de la teoría económica aplicada a las evaluaciones sanitarias para nuevas intervenciones. Entre los métodos de evaluación económica sanitaria, el método coste-utilidad emplea como utilidad, los años de vida ajustado por calidad (AVAC), que consiste, por un lado, tener en cuenta la calidad de vida ante una intervención médica, y por otro lado, los años estimados a vivir tras la intervención. Para determinar la calidad de vida, se emplea técnicas como el Juego Estándar, la Equivalencia Temporal y la Escala de Categoría. Estas técnicas nos proporcionan un valor numérico entre 0 y 1, siendo 0 el peor estado y 1 el estado perfecto de salud. Al entrevistar a un paciente a cerca de la utilidad en términos de salud, puede haber riesgo o incertidumbre en la pregunta planteada. En tal caso, se aplica el Juego Estándar con el fin de determinar el valor numérico de la utilidad o calidad de vida del paciente ante un tratamiento dado. Para obtener este valor, al paciente se le plantean dos escenarios: en primer lugar, un estado de salud con probabilidad de morir y de sobrevivir, y en segundo lugar, un estado de certeza. La utilidad se determina modificando la probabilidad de morir hasta llegar a la probabilidad que muestra la indiferencia del individuo entre el estado de riesgo y el estado de certeza. De forma similar, tenemos la equivalencia temporal, cuya aplicación resulta más fácil que el juego estándar ya que valora en un eje de ordenadas y abscisas, el valor de la salud y el tiempo a cumplir en esa situación ante un tratamiento sanitario, de forma que, se llega al valor correspondiente a la calidad de vida variando el tiempo hasta que el individuo se muestre indiferente entre las dos alternativas. En último lugar, si lo que se espera del paciente es una lista de estados de salud preferidos ante un tratamiento, empleamos la Escala de Categoría, que consiste en una línea horizontal de 10 centímetros con puntuaciones desde 0 a 100. La persona entrevistada coloca la lista de estados de salud según el orden de preferencia en la escala que después es normalizado a un intervalo entre 0 y 1. Los años de vida ajustado por calidad se obtienen multiplicando el valor de la calidad de vida por los años de vida estimados que vivirá el paciente. Sin embargo, ninguno de estas metodologías mencionadas consideran el factor edad, siendo necesario la inclusión de esta variable. Además, los pacientes pueden responder de manera subjetiva, situación en la que se requiere la opinión de un experto que determine el nivel de discapacidad del aquejado. De esta forma, se introduce el concepto de años de vida ajustado por discapacidad (AVAD) tal que el parámetro de utilidad de los AVAC será el complementario del parámetro de discapacidad de los AVAD Q^i=1-D^i. A pesar de que este último incorpora parámetros de ponderación de edad que no se contemplan en los AVAC. Además, bajo la suposición Q=1-D, podemos determinar la calidad de vida del individuo antes del tratamiento. Una vez obtenido los AVAC ganados, procedemos a la valoración monetaria de éstos. Para ello, partimos de la suposición de que la intervención sanitaria permite al individuo volver a realizar las labores que venía realizando. De modo que valoramos los salarios probables con una temporalidad igual a los AVAC ganados, teniendo en cuenta la limitación que supone la aplicación de este enfoque. Finalmente, analizamos los beneficios derivados del tratamiento (masa salarial probable) si empleamos la tabla GRF-95 (población femenina) y GRM-95 (población masculina).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modo en que la gobernanza europea ha afrontado la crisis en la que llevamos inmersos desde 2008 ha sido uno de los principales temas de debate en los últimos tiempos. Numerosos autores, políticos, intelectuales, economistas o ciudadanos de a pie han dado su opinión al respecto y difícil es saber cuál es la corriente a seguir, incluso “a posteriori”. Europa se halla sumida en la mayor recesión de su historia y, en 2015, todavía la situación es agónica en algunos de sus países. El presente trabajo busca comprender en primer lugar el funcionamiento de esta gran supraestructura, sumergiéndonos en su arquitectura para ver los posibles problemas estructurales derivados de ella. Seguido, analizaremos la influencia que tiene la globalización en la toma de decisiones de la gobernanza, centrándonos en el sistema financiero y la competitividad de las economías emergentes. Posteriormente, haremos un recorrido de cómo ha sido la actuación comunitaria en este periodo, analizando la corriente seguida, proyectos a futuro y haciendo balance. Por último, terminaremos comparándola con otros modelos de gobernanza y elaborando unas conclusiones globales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ajustes fiscales pueden ser expansivos en términos de crecimiento económico.Pero, ¿Lo son en la crisis actual?