112 resultados para Biologia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los porcentajes de germinación de 12 especies representativas de la vegetación de ribera y matorral del ecosistema del río Tinto en diferentes condiciones de pH (5,4; 3,2; 1,8 y agua del río Tinto). Se observan distintas respuestas de germinación en las especies estudiadas, encontrando los mayores porcentajes de germinación en Nerium oleander y Salicornia ramosissima. Dada la respuesta positiva de estas dos especies, se discute su utilidad para la restauración de los territorios afectados en los alrededores del río Tinto. Para el resto de especies, se observan bajos porcentajes de germinación y en la mayoría de las especies analizadas el pH no influye en la germinación. Hay muchos factores que limitan la germinación de las semillas tales como la latencia que requiere de un pre-tratamiento (de frío o de calor), variación en las condiciones naturales que son difíciles de recrear en el laboratorio o la baja calidad de las semillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El género Odiellus Roewer, 1923, diagnosticable por un robusto tridente frontal y una excavación dorso-distal en el tronco del pene, alberga seis especies ibéricas. La elevada variabilidad detectada sugiere que hay más especies. En este trabajo se realiza la caracterización de las especies ibéricas, así como su estudio morfológico y morfométrico (haciendo hincapié en las del noreste ibérico), y la descripción de una nueva especie de Cataluña, usando para ello ejemplares conservados en la colección del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la UPV/EHU, así como ejemplares capturados durante una campaña en el Macizo del Garraf entre el 1 y el 3 de noviembre del 2012. Los resultados muestran que las variables morfométricas estudiadas influyen de manera desigual en la varianza muestral, lo cual puede ser útil en futuros estudios a la hora de decidir distintos caracteres diagnósticos para cada una de las especies de Odiellus ibéricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha centrado en el estudio de los errores conceptuales en las ciencias biológicas, pudiendo así, si fuera posible, buscarle una posible solución para erradicarlos o, por lo menos, que las preconcepciones de los alumnos coincidan con las teorías científicas. Además, promueve reflexionar sobre los problemas vinculados con la enseñanza de la Biología celular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se aborda la problemática de la capacidad de acumulación de agua de hojarasca de 4 especies arbóreas (Quercus robur, Fagus sylvatica, Pinus radiata y Pinus sylvestris). Se realizaron experimentos en el laboratorio de mojado y secado de la hojarasca para determinar su capacidad máxima de retención de agua. Así como experimentos de campo en los que se colocaron las muestras bajo copas de diferentes árboles (P.radiata y Q.robur) y en claros para determinar el efecto de la intercepción arbórea en la capacidad acumulativa de la hojarasca. Tanto los resultados del laboratorio como los de campo mostraron que la hojarasca que mayor capacidad de acumulación tiene es la de haya (F. sylvatica). Sin embargo aparecen diferencias entre los valores del pino entre ambos experimentos lo cual indica que, por encima de la masa de la hojarasca, es la profundidad de la capa lo que determina la capacidad de acumulación. Asimismo se observan diferencias significativas en la acumulación de agua dependiendo bajo que tipo de dosel se encuentre la hojarasca, siendo bajo pino donde se produce una mayor acumulación; lo que sugiere que el dosel cambia las características de la precipitación afectando a la capacidad de acumulación de la hojarasca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In order to study the colonization and development of moss mites (Oribatida) communities in a Scots pine forest of a reclaimed limestone mine dump in Northern Poland, 3 plots from the dump were chosen. The selected plots differed in age, 5 years old, 35 and 50 years old. From a total of 30 samples 499 mites (Acari) were extracted in Tullgren funnel from which 262 were Oribatida. Abundance (N) was analyzed in all mites and after determining the species of both, juvenile and adult stages of oribatids, the following indices were analyzed: Abundance (N), Dominance (D), Species diversity (S), Species richness (s) and Shannon’s diversity index (H). Regarding to the results obtained; oribatid mites were dominant with the highest abundance in all assemblages (Plot 1: 139 Oribatida /299 Acari. Plot 2: 40/55 and Plot 3: 83/145). Tectocepheus velatus showed a very high dominance (45,99%) in plot 1; the highest value for Shannon’s diversity index belonged to plot 3. On the other hand, juvenile’s percentage was significantly higher than adult’s percentage, especially at plot 2 (95,02%). These results made us to conclude that the high abundance of oribatids in the youngest forest is due to T. velatus’s high abundance and that plot 3 is the best habitat for mites. Finally, the high occurrence of juvenile stages requires keeping on studying the area.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El pez cebra (Danio rerio) se utiliza como organismo modelo en distintos campos como la biomedicina o la toxicogenómica. Las ventajas que ofrece frente a otros modelos animales, hace que se haya convertido en los últimos años en uno de los organismos modelo más utilizado en experimentación. La similitud de su desarrollo embrionario con el de otros vertebrados superiores o la semejanza de su genoma con la del ser humano lo han colocado en el punto de mira de las principales investigaciones. Pero disponer de ejemplares óptimos tanto de embriones como de adultos para su utilización en investigación, requiere de unos cuidados y de una atención adecuada. Para su mantenimiento se deberán tener en cuenta el tipo de instalaciones para su cría, la calidad del agua donde se encuentran, la alimentación que reciben o los procesos de reproducción utilizados. El objetivo de este estudio ha sido elaborar un protocolo de mantenimiento del pez cebra, que optimice los cuidados necesarios para que el número de embriones viables sea máximo y también poder mantener un número de ejemplares adultos en buenas condiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las sociedades modernas existe una creciente preocupación por el aumento de la incidencia de la enfermedad renal crónica. Debido a la deficiencia de donantes de órganos y al elevado coste del tratamiento de diálisis, existe la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos para estos pacientes. La medicina regenerativa basada en la aplicación de células iPS es una opción prometedora para el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, la falta de conocimientos sobre el estado pluripotencial de las células y sobre su proceso de diferenciación, así como las limitaciones derivadas del propio procedimiento de reprogramación, impiden su aplicación clínica en un futuro inmediato. Para que se convierta en realidad, numerosas investigaciones se están llevando a cabo con el objetivo de mejorar el procedimiento y hacerlo adecuado para su aplicación clínica. En este trabajo se propone un método que permitiría obtener células iPS a partir de células mesangiales mediante la transfección con un vector no integrativo, el virus Sendai, portador de los genes Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-Myc. Al tratarse de un vector no integrativo, se minimizaría el efecto del proceso de reprogramación sobre la estabilidad del genoma celular. Además, en este proyecto se estudiará la capacidad de las células iPS obtenidas para diferenciarse en células progenitoras de podocitos que puedan ser aplicadas específicamente en terapias regenerativas para enfermos renales crónicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

160 p. (Bibliogr. 141-160)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

354 p. (Bibliogr. 271-303) - Correo electrónico de la autora: andrea.guridi@gmail.com

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The study is focused on structural aspects of interaction between silencing suppressor p19 and CUG-repeating small RNAs. The work involves crystal structure determination of a protein-unbound RNA form and RNA fragments of various lengths (19, 20, 21 nucleotides) complexed with p19-suppressor. Results prove the ability of silencing suppressor p19 to bind CUG-repeating small RNAs, as well as reveal features of U•U mismatches flanked by Watson-Crick C•G base pairs in p19-bound and p19-unbound states. In addition, structural data reveal a p19 specific site for anchoring extra nucleotides in small RNAs. In general, the study extends our knowledge about the mechanism of small RNA recognition by silencing suppressor p19.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

222 p. : il.