28 resultados para Angiotensine-II


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo la definición y cálculo de las Instalaciones de abastecimiento, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones del sector AG.I.2 Agote II del polígono Agote, en el término municipal de Zestoa. La ejecución de las instalaciones en el polígono industrial AG.I.2 Agote II supone beneficios de índole urbanística para el municipio y en especial para el polígono industrial Agote. En este documento se definen todos los detalles necesarios para definir a nivel constructivo todos los elementos que constituyen el proyecto de instalación del polígono Agote.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se va a explicar la relación que existe entre la optimización de un problema lineal y el problema dual correspondiente. Se usara la herramienta Solver del Microsoft Excel para resolver los el problema de programación lineal planteado. Se analizaran los resultados obtenidos tanto del problema primal como del problema dual y se explicara el significado de los resultados obtenidos. Se finalizara con unas conclusiones donde se expondría lo aprendido durante este trabajo y el significado económico de este tipo de problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad aseguradora supone la transferencia de riesgos del asegurado al asegurador. El asegurador se compromete al pago de una prestación si el riesgo se realiza. Se produce un cambio en el ciclo productivo. El asegurador vende una cobertura sin conocer el momento y el coste exacto de dicha cobertura. Esta particularidad de la actividad aseguradora explica la necesidad para una entidad aseguradora de ser solvente en cada momento y ante cualquier imprevisto. Por ello, la solvencia de las entidades aseguradoras es un aspecto que se ha ido recogiendo en las distintas normativas que han regulado la actividad aseguradora y al que se ha ido dando cada vez más importancia. Actualmente la legislación vigente en materia de solvencia de las aseguradoras esta regulada por la directiva europea Solvencia I. Esta directiva establece dos conceptos para garantizar la solvencia: las provisiones técnicas y el margen de solvencia. Las provisiones técnicas son las calculadas para garantizar la solvencia estática de la compañía, es decir aquella que hace frente, en un instante temporal determinado, a los compromisos asumidos por la entidad. El margen de solvencia se destina a cubrir la solvencia dinámica, aquella que hace referencia a eventos futuros que puedan afectar la capacidad del asegurador. Sin embargo en una corriente de gestión global del riesgo en la que el sector bancario ya se había adelantado al sector asegurador con la normativa Basilea II, se decidió iniciar un proyecto europeo de reforma de Solvencia I y en noviembre del 2009 se adoptó la directiva 2009/138/CE del parlamento europeo y del consejo, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio mas conocida como Solvencia II. Esta directiva supone un profundo cambio en las reglas actuales de solvencia para las entidades aseguradoras. Este cambio persigue el objetivo de establecer un marco regulador común a nivel europeo que sea más adaptado al perfil de riesgo de cada entidad aseguradora. Esta nueva directiva define dos niveles distintos de capital: el SCR (requerimiento estándar de capital de solvencia) y el MCR (requerimiento mínimo de capital). Para el calculo del SCR se ha establecido que el asegurador tendrá la libertad de elegir entre dos modelos. Un modelo estándar propuesto por la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA por sus siglas en inglés), que permitirá un calculo simple, y un modelo interno desarrollado por la propia entidad que deberá ser aprobado por las autoridades competentes. También se contempla la posibilidad de utilizar un modelo mixto que combine ambos, el estándar y el interno. Para el desarrollo del modelo estándar se han realizado una serie de estudios de impacto cuantitativos (QIS). El último estudio (QIS 5) ha sido el que ha planteado de forma más precisa el cálculo del SCR. Plantea unos shocks que se deberán de aplicar al balance de la entidad con el objetivo de estresarlo, y en base a los resultados obtenidos constituir el SCR. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de las especificaciones técnicas del QIS5 para los seguros de vida y realizar una aplicación práctica para un seguro de vida mixto puro. En la aplicación práctica se determinarán los flujos de caja asociados a este producto para calcular su mejor estimación (Best estimate). Posteriormente se determinará el SCR aplicando los shocks para los riesgos de mortalidad, rescates y gastos. Por último, calcularemos el margen de riesgo asociado al SCR. Terminaremos el presente TFG con unas conclusiones, la bibliografía empleada así como un anexo con las tablas empleadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se conoce como la «Sinagoga» de Sádaba a las ruinas de un pequeño edificio con planta en forma de cruz de 12 por 14 metros, cuyos restos alcanzan una altura máxima de 4 metros, que se encuentra localizado al sureste del casco urbano del municipio de Sádaba (Zaragoza), junto al Canal de las Bardenas. A pesar de esta denominación, en la actualidad se considera que se trata de un mausoleo de época romana. La documentación realizada incluye una red de coordenadas absolutas obtenidas por técnicas GNSS y un volumétrico por topografía clásica. Asimismo se ha generado un modelo 3D mallado con texturas fotográficas a partir de fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El Módulo de Practicum se organiza en dos materias: Prácticas escolares (38 créditos ECTS), y Trabajo fin de grado (12 créditos ECTS). Las prácticas escolares se realizarán en los dos ciclos de Educación Infantil (0-3, 3-6) y en los tres de Primaria (1ª-2º, 3º-4º, 5º-6º). Al tratarse de un Practicum progresivo, los estudiantes de los grados de Magisterio cursan la materia a lo largo del segundo, tercer y cuarto curso (Practicum I, Practicum II y Practicum III) con contenidos que tienen continuidad y que suponen un nivel de competencia superior respecto el anterior. El Practicum supone para el alumnado una oportunidad de adquirir e integrar las habilidades, los conocimientos, las competencias y la práctica necesarios para el ejercicio de su profesión, así como una ocasión para reflexionar de forma individual y grupal acerca del aprendizaje realizado. El Practicum I pretende que el alumnado establezca un primer contacto como futuros profesionales con un centro escolar, y realice una observación de carácter global, integrando los conocimientos aprendidos en la Escuela de Magisterio, ajustándolos a la diversidad del aula, a la escuela y al entorno social de ésta, y dedicando una especial atención al tratamiento de género. El Practicum II, al que se refiere esta guía, corresponde al tercer curso y se centra en el desarrollo docente de experiencias de enseñanza y aprendizaje con alumnado de la etapa, la implicación en la vida del ciclo y etapa y el ejercicio de la autocrítica y la reflexión en relación al propio desarrollo formativo y profesional. Se pretende que los estudiantes reflexionen de forma crítica sobre su conocimiento práctico inicial puesto en acción en esos contextos y sobre las condiciones que determinan su forma de pensar y actuar. El Practicum III está relacionado con las menciones (minor) y con la participación en proyectos de innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enpresen Administrazio eta Zuzendaritzako Lizentziaturako Matematika II irakasgaia analisiaren elementuak jorratzen dituen lau hileko irakasgai bat da, azken urteotan Euskal Herriko Unibertsitateko Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultateko lehenengo urtean irakatsi dena, Enpresen Administrazio eta Zuzendaritzako lizentziaturan. Argitalpen honetan Matematika IIko irakasgaian 2002. urtetik 2010. urtera egin diren azterketetan ezarritako problemak jasotzen dira, otsaileko eta ekaineko deialdietakoak. Bestalde, ariketa hauek baliagarriak dira Fakultatean ezarri berri diren graduetako lehenengo ikasturteko Matematika II irakasgairako. Ariketa hauek egin aurretik, ikasleek irakasgaiko kontzeptuak menperatzea oinarrizkoa da. Gomendagarria da, gainera, galderak ebazteko beharrezkoa den ahalegina egin aurretik problemen ebazpenak ez begiratzea. Modu honetan gai bakoitzeko kontzeptuak menperatzen dituzten edo ez frogatu ahal izango dute.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La entrada en vigor del proyecto de Solvencia II transformará por completo el sistema de determinación de las necesidades de capital del sector asegurador europeo. Recientemente se ha presentado el último estudio de impacto cuantitativo (QIS5), donde se establece la forma de cálculo del modelo estándar para la determinación de los requerimientos de capital. Este trabajo trata de analizar la adecuación de la calibración del riesgo de crédito de la contraparte mediante los modelos que se proponen en los últimos informes de impacto cuantitativo (cuarto y quinto). Para ello comparamos las necesidades de capital que se obtienen por ambas alternativas, frente a las que resultarían de aplicar un modelo de simulación basado en el enfoque estructural. Los resultados obtenidos muestran que el uso de probabilidades basadas en la metodología de Merton frente a aquellas basadas en ratings, dan lugar a requerimientos de capital sustancialmente mayores. Además, el modelo propuesto en QIS4 basado en la distribución de Vasicek no es adecuado cuando el número de contrapartes es reducido, situación habitual en el sector asegurador europeo. Por otra parte, la nueva propuesta (QIS5 o modelo de Ter Berg) es más versátil y adecuada que su antecesora pero requiere analizar con más detenimiento las hipótesis de calibración para de este modo aproximar mejor las estimaciones al riesgo realmente asumido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Egurra, sua; zura, mahaia; larrua, abarka; artila, galtzerdia; burnia, ardatza; altzairua, iltzea; buztina, teila; porlana, pareta; galipota, kaminoa… Materialak, tresnak. Zenbat aldiz aipatuak Euskal Herriko eguneroko berbeta, hizketa eta solasaldi arruntetan! Harria, herria, zioen Aresti poetak ere. Teknologiaren alorrari dagokionean, materialen gaia gehienbat metalurgiarekin lotu izan zen mundu osoan eta batik bat gure herrian. XX. mendearen hasieran garapen industrialak egundoko bultzada izan zuen, bereziki automobilgintzaren eta hegazkingintzaren hedapenarekin. Halaber, elektrizitatea arras zabaldu zelarik, etxetresnen kontzeptua bera ere aldatu egin zen. Horrela, tresna eta baliabide berriek gizartearen ohituren eta izaera beraren aldaketa sakonak erakarri zituzten. Baina, hori guztia material berriak sortu eta garatzeari zor zitzaion: polimeroak, metal eta zeramika berriak, estaldura sintetikoak, etab. ezinbestekoak bilakatu ziren. Orduan ikusi zen materialek arlo berezi bat merezi zutela zientziaren eremuan. Eta horrela, premiak eraginda, Fisika eta Kimika oinarrizko zientzietatik abiatua eta ingeniaritzaren gorpuzkera sendoaz hornituta, Materialen Zientzia sortu zen. Materialen Zientzia eta Teknologia euskaraz, beranduago etorriko zen. Askoz lehenagokoak dira “Pisia” eta “Kimia”, 1935 inguran Jauregi apaiz karmeldar aitzindariak idatzitako liburuak. Eta gero, iluntasunean bidexka ia ezinezkoak jorratuz, Elhuyar Taldea 1972an, Udako Euskal Unibertsitatea 1973an eta UZEI 1977an sortu ziren; euskara irakaskuntzara, unibertsitatera eta zientziara jalgi zedin. Hurrengo urtetan emaitzak gauzatzen hasiak ziren, bai eta Materialen Zientzia eta Teknologiaren arlo berrian ere. Izan ere, mugarria da, besteen artean, Nafarroako Unibertsitateko Donostiako Goi Mailako Injineru Eskolan 1979an Jon Nazabalek aurkeztu zuen “Zenbait mekanizapen errazeko altzairuren berotako erresistentzia mekanikoa eta duktibilitatea” doktoretzatesia. 1991ko uztailean, Udako Euskal Unibertsitateak “Materialen ezagutza teknika ezberdinen bitartez” topaketa antolatu zuen Iruñean, bertan 30en bat zientzialari euskaldun bildu ginelarik. Gaur egun, Euskal Herrian baditugu hainbat ingeniari, fisikari, kimikari eta biologo euskaldun, Materialen Zientzia eta Teknologia garatzen ari direnak, bai unibertsitate, bai zentro teknologiko eta enpresetan. Pertsona horien interesak, ikuspegiak eta lorpenak euskaraz azaltzeko antolatu zen 2012an Arrasaten Materialen Zientzia eta Teknologia I kongresua, ehunen bat pertsona bilduz. Orain dela bi urte hartutako konpromisoari helduz, eta harian haritik jarraituz, aurten Materialen Zientzia eta Teknologia II kongresua UPV/EHUko Polymat institutuak antolatu du. Aldez aurretik, mila esker dagoeneko parte hartzeko izena eman duten guztiei eta gure esker onenak erakunde laguntzaileei: Euskal Herriko Unibertsitatea, Kutxa, CicNanogune eta Elhuyar. Zientziak eta euskarak elkartzen gaituzte. Eta bietan badago elkartze gune bat: kinka larrian daudela beti. Ez baitago zientziarik zientzialariaren zalantzarik gabe, ez eta euskara euskaldun bakoitzaren nahi pertsonalik barik. Antxon Santamaria, Batzorde Antolatzailearen izenean

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sesión I: Modelos FC/FD: Desarrollo e implementación de modelos. Sesión de exposición teórica seguida de realización y evaluación práctica: - Introducción al análisis farmacocinético con NONMEM: construcción de una base de datos y archivos control (Carmen Navarro Fontestad, Universitat de València). - Introducción al análisis farmacocinético con NONMEM: exploración, evaluación y validación de resultados de los modelos (Víctor Mangas Sanjuán, Universidad Miguel Hernández de Elche). Sesión II: Implementación de modelos farmacodinámicos en la modelización farmacocinética/farmacodinámica. Sesión de exposición teórica seguida de realización y evaluación práctica: - Iniciación al modelado de la respuesta farmacológica a través de NONMEM (Zinnia Parra-Guillén, Iñaki F. Trocóniz, Mª Jesús Garrido, Universidad de Navarra). - Iniciación al modelado de la respuesta farmacológica a través de NONMEM. Sesión práctica (Zinnia Parra-Guillén, Iñaki F. Trocóniz, Mª Jesús Garrido, Universidad de Navarra). Sesión III: Modelos FC/FD: Aplicaciones prácticas: - Modelos FC/FD para describir el efecto de antitumorales en el tamaño del tumor en modelos xenograft (Carlos Fernández Teruel, PharmaMar). - Modelos FC/FD en antibioterapia. Aplicación en profilaxis quirúrgica y pacientes críticos sometidos a técnicas continuas de reemplazo renal (Arantxa Isla, Universidad del País Vasco UPV/EHU). - Modelos FC/FD antihistamínicos. Caso práctico bilastina (Ignacio Ortega, FAES FARMA)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ponentziak: - Public Service Broadcasting in Europe: a comparative analysis. - Lengua, poder y espacio de comunicación. Cataluña y el papel de la CCMA en la normalización del catalán. - Medios públicos, democracia y el rol de la Universidad Pública. - Servicio público radiotelevisivo, independencia de gestión e informativa. - Retos para un espacio vasco de comunicación. El papel de EITB en el sistema comunicativo Vasco. 2. Komunikazioak : I. Irrati-telebista zerbitzu publikoaren finantzaketa - I. La financiación del servicio público de radiotelevisión: - El efecto dominó. Nuevas estrategias de financiación del documental creativo ante la crisis de la televisión pública en Europa. - El Comercio ubicuo como medio de financiación de las televisiones públicas. - Euskal zinemaren ekoizpena eta finantzazioa: EiTBren funtzioa. - The Financing of Public Television in Spain, the chronicles of an announced death. Country case analysis and proposals for funding the wreck. - Europako hizkuntza gutxituetako irrati-telebista publikoak: eragin ekonomikoa eta finantzaketa arazoak. II. Hedabide publikoak teknologia berrien erronkaren aurrean : - Los servicios públicos europeos de radio y televisión ante la convergencia mediática. - Análisis de contenido longitudinal de rtve.es y canalsur.es. La selección y jerarquización de la noticias principales de portada. - RTVE a la carta en tiempos de crisis. Digitalización en el contexto de la crisis económica. De los canales temáticos a la televisión a la carta. - La social TV revoluciona el panorama de la televisión convencional. Análisis del fenómeno de los twittersodios en RTVE. - Televisiones autonómicas y redes sociales. - Análisis de los contenidos audiovisuales en los agregadores de notas de prensa. - Impacto de Internet en la TV generalista: Innovación en los contenidos y nuevas fórmulas de negocio. III. Informazio-saioak hedabide publikoetan : - La calidad y el rigor en los informativos de TVE. - Percepción de la independencia informativa en la radiotelevisión pública a través de los debates de la comisión de control parlamentario del congreso de los diputados, tras la aprobación de la ley 17/2006. -¿Propaganda o información? El tratamiento discursivo de la actualidad valenciana en los informativos de Canal 9. - Medios públicos y comunicadores de confianza. La sintonía con el público como rutina profesional. - La percepción de los jóvenes andaluces del modelo de servicio público de la RTVA. - La construcción mediática de los candidatos. Los informativos de las televisiones públicas en campaña electoral. - Análisis de la gestión y regulación de RTVE (periodo 2004-2011) y su influencia en la información periodística. IV. Irrati publikoaren erronkak - La radio local: una especie en peligro de extinción. El caso de Girona. - Hego Euskal Herriko Udal Irratiak, eredu baten porrota. - La extinción de la proximidad en la radio pública estatal. - Desafíos de la radiodifusión pública y local en Andalucía. V. Hedabide publikoetako profesionalak: - El Estatuto de Redacción en EITB: Un sueño a punto de convertirse en realidad. - La reivindicación de los profesionales ante el nuevo escenario de la televisión pública en España. - La educación en Competencia Mediática de los espectadores y de los profesionales de la televisión pública. - Libros de estilo y directrices editoriales: referente de calidad en el Periodismo audiovisual y multimedia de los medios públicos. VI. Telebista publikoen gobernantza: telebista autonomikoen kasua: - Hacia un nuevo modelo en tiempos de crisis económica: el caso de la televisión autonómica valenciana. - Retos y perspectivas para la televisión pública andaluza. - El reflejo de Caín. Política y televisión pública en el Principado de Asturias (2005-2012). - Empresa de comunicación y entorno político. El porqué, en su momento, del servicio público audiovisual en Asturias. - Canal Sur Televisión en tiempos de crisis. ¿El fin de un modelo público de televisión en Andalucía? VII. Irrati-telebista publikoaren erregulazioa: - La corregulación como aplicación y complemento del marco legal. La necesidad de repensar el gobierno del sector audiovisual. - Los consejos audiovisuales españoles en el marco de las autoridades de regulación europeas del audiovisual. - Valores de servicio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura Matemáticas II aporta los conocimientos básicos de Análisis y Optimización clásica que son necesarios en los estudios en Economía (L.E.) y Administración y Dirección de Empresas (L.A.D.E.). En éstas, como en las demás Matemáticas de ambas licenciaturas, se proporcionan al estudiante los conocimientos básicos, manteniendo un adecuado equilibrio conceptual/práctico. Esta publicación recoge los problemas planteados en los exámenes de Matemáticas II en las distintas convocatorias comprendidas entre los años 2006 y 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Banco de Datos de Lenguas Paleohispánicas Hesperia tiene como finalidad la catalogación y la difusión de los textos escritos en las antiguas lenguas locales de la Península Ibérica, con exclusión del fenicio, el griego y el latín. El presente volumen es la versión impresa –a fecha de 2015– de una de las bases de datos que integra dicho banco: la correspondiente a la epigrafía monetal. Recoge las leyendas monetales redactadas en una lengua paleohispánica (fundamentalmente ibérico y celtibérico) tanto de la Península Ibérica cuanto del sureste de las Galias, incluidas las redactadas en latín y griego en las emisiones bilingües. Dada la controvertida lectura y adscripción lingüística de los rótulos “libiofenicios”, estos no son tomados en consideración. Las fichas están ordenadas alfabéticamente y agrupan todos los rótulos monetales correspondientes a una misma ceca, designada convencionalmente mediante una o varias de las leyendas toponímicas más frecuente, independientemente de su morfología (p. ej.: untikesken, salduie, kalakorikos o turiazu). Cada ficha presenta cuatro apartados: “Generalidades”, “Leyendas”, “Lengua y escritura” y “Bibliografía”.