7 resultados para ruptura reciente

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Knowledge of the length-frequency distribution and the length-weight relationships of the anchoveta is essential for converting the catch statistics of that species from pounds to numbers of fish. Such conversions are necessary for various types of investigations, especially those involving estimation of the population size and mortality rates. The analysis of the results of a recent tagging program conducted with anchovetas in the Gulf of Panama (Bayliff, 1965) requires that such conversions be made. Length-frequency data for the anchoveta have already been collected and published (Howard and Landa, 1958; Bayliff, 1964). The present report deals with length-weight data from fish collected in various .areas of the Gulf of Panama in all months of the year and in several different years. Opportunity is thus afforded to compare the length-weight relationships of fish of different year classes in different areas, months, and years. SPANISH: El conocimiento de la distribución de la frecuencia de longitud y de las relaciones entre la longitud y el peso de la anchoveta es esencial en las estadísticas de captura de esta especie para la conversión de peso en libras a número de peces. Estas conversiones son necesarias para varios tipos de investigación, especialmente las que se refieren a la estimación del tamaño de la población y de las tasas de mortalidad. Estas conversiones se requieren para analizar los resultados de un programa reciente de marcación de anchovetas en el Golfo de Panamá (Bayliff, 1965). Los datos de la frecuencia de longitud de la anchoveta ya han sido recolectados y publicados (Howard y Landa, 1958; Bayliff, 1964). El presente informe trata de los datos de longitud y peso de los peces recolectados en varias áreas del Golfo de Panamá durante todos los meses del año y durante varios años. Esto ofrece la oportunidad de comparar las relaciones entre la longitud y el peso de peces pertenecientes a varias clases anuales en áreas, meses y años diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en los muestreos sobre las percas (Percichthys sp) realizado entre los años 1955 a 1957 por María Luisa Fuster de Plaza y Enrique E. Boschi, ambos investigadores se desempañaban en el Departamento de Investigaciones Pesqueras de la Dirección Nacional de Pesca, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación de entonces. Las tareas se llevaron a cabo principalmente en varios cuerpos de agua léntica y lóticas de la región de la Patagonia Norte (Provincias de Río Negro, Neuquen y Chubut), y en la provincia de Mendoza. Consisten en datos morfométricos, desarrollo gonadal, fecundidad, contenidos alimenticios, planillas, dibujos, etc. de 80 ejemplares de percas. La autora tuvo a su cargo el análisis de los datos de esos muestreos y las comparaciones con estudios de material más reciente, correspondiente al lago Pellegrini, a partir de 1981.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Three distinct versions of TUNP0P, an age-structured computer simulation model of the eastern Pacific yellowfin tuna, Thunnus albacores, stock and surface tuna fishery, are used to reveal mechanisms which appear to have a significant effect on the fishery dynamics. Real data on this fishery are used to make deductions on the distribution of the fish and to show how that distribution might influence events in the fishery. The most important result of the paper is that the concept of the eastern Pacific yellowfin tuna stock as a homogeneous unit is inadequate to represent the recent history of the fishery. Inferences are made on the size and distribution of the underlying stock as well as its potential yield to the surface fishery as a result of alterations in the level and distribution of the effort. SPANISH: Se han empleado tres versiones diferentes de TUNP0P, un modelo de simulación de la computadora (basado en la estructura de la edad) de la población y la pesca epipelágica del atún aleta amarilla, Tbunnus albacares, del Pacífico oriental, para revelar los mecanismos que parecen tener un efecto importante en la dinámica pesquera. Se emplean los datos verdaderos de esta pesca para hacer deducciones sobre la distribución de los peces y para mostrar cómo puede influir esta distribución en los eventos de pesca. La conclusión más importante de este estudio es que el concepto de que la población del aleta amarilla del Pacífico oriental es una unidad homogénea, es inadecuado para representar la historia reciente de pesca. Se teoriza sobre la talla y distribución de la población subyacente como también sobre su producción potencial en la pesca epipelágica al cambiar el nivel y distribución del esfuerzo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La colección actualmente contiene alrededor de 11000 lotes catalogados, que representan más de 400 especies marinas y de agua dulce, de los cuales 3500 se encuentran digitalizados en el sistema de colecciones del Museo. Es importante destacar que las colecciones del Museo forman parte del Sistema Nacional de Datos Biológicos que tiene como misión conformar una base de ProBiota, Serie Técnica y Didáctica Nº 23 – 2014 VI datos unificada de información biológica, a partir de datos taxonómicos, ecológicos, cartográficos, bibliográficos, etnobiológicos, de uso y de catálogos sobre recursos naturales y otros temas afines. Por otra parte, y a modo de resguardo, los registros se continúan asentando en un libro foliado. Su reciente recatalogación ha permitido recuperar algunos materiales de sumo interés y ordenar especimenes tipo existentes, como así también verificar la ausencia de otros, ejemplo, Micropogon barretoi Mac Donagh (1934) cuyo holotipo está asentado en el libro de registros pero nunca pudo ser encontrado. Actualmente la colección cuenta con 28 holotipos y 407 paratipos pertenecientes a 6 órdenes, 13 familias y 49 especies y 4 subespecies los que fueron ordenados sistemáticamente siguiendo el criterio de Nelson (2006). El listado de las especies fue ordenado alfabéticamente. Se incluye el nombre de la especie, los autores, el año de publicación, la página de la diagnosis, figuras y tablas. Cada lote lleva la siguiente información: acrónimo, número de catálogo, número de ejemplares, longitud estándar, localidad, colectores, fecha de captura y observaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biología marina es una rama de las ciencias del mar de reciente desarrollo en la Argentina (oceáno Atlántico sudoccidental) que está en franco crecimiento. Se muestra un panorama del desarrollo de las diversas disciplinas, como los estudios sobre la biodiversidad marina y de la biología marina y pesquera, así como amenazas a los ambientes marinos y medidas de conservación tomadas. Se incluyen las perspectivas para futuros estudios de biología marina, los beneficios de las iniciativas de divulgación científica, entre otros temas, así como otras lecturas afines sugeridas.