5 resultados para mulching plástico

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The percentages of return of purse seine-tagged yellowfin and baitboat- tagged yellowfin and skipjack subjected to various combinations of treatments were tested statistically to determine the effects of the treatments. For yellowfin the precentages of return differed among sets or dates of release, and were higher for double-tagged fish, larger fish, and fish released soonest during each set. For skipjack the percentages of return differed among dates of release, and were higher for single-tagged fish and fish tagged in plastic-covered cradles. SPANISH: Los porcentajes de retorno de aleta amarilla marcado en barcos cerqueros y los de aleta amarilla y barrilete marcados en los de carnada sometidos a varias combinaciones de tratamientos fueron probados estadísticamente para determinar los efectos de los tratamientos. Con respecto al aleta amarilla los porcentajes de retorno fueron diferentes entre los lances o fechas de liberación, y fueron más altos para los peces con doble marca, peces de más talla y peces liberados lo más pronto durante cada lance. Los porcentajes de retorno del barrilete fueron diferentes entre las fechas de liberación, y fueron más altos para peces con una sola marca y peces marcados en cunas cubiertas con plástico. (PDF contains 41 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Marcos Sastre (1809-1887) fue un eminente educador y un destacado promotor de la cultura nacional además de un naturalista autodidacta. El Tempe Argentino, una de sus principales escritos, describe la flora, la fauna y la geografía del Delta del Paraná ilustrada con grabados de su autoría. Esta obra cuyo nombre evoca el Valle de Tempi, en la Tesalia griega fue publicada por primera vez en 1858 manteniendo su vigencia hasta mediados del siglo XX . En este número de la Serie Documentos presentamos la versión digitalizada de fragmentos - prólogo, introducción capítulo XVI, notas al apéndice y finales,semblanza de Marcos Sastre, bibliografía, reconocimientos, índice alfabético de la fauna y flora e índice completo-, de la obra publicada en 1938 por el Consejo Nacional de Educación . Esta edición gratuita fue corregida por el Dr. Emiliano Mac Donagh quién supervisó este libro incorporando notas e imágenes. En esta versión digital contamos con la invalorable y generosa ayuda del artista plástico Exequiel Martínez (http://www.exequielmartinez.com.ar/autor_a.htm) quién mejoró las figuras correspondientes a los peces, ya que, debido a la antigüedad de la edición y el proceso de digitalización, perdían definición. Esperamos, desde nuestro lugar, sumarnos a la divulgación que se viene realizando sobre este prohombre y contribuir con este modesto aporte, a recordar y difundir la obra de una de las figuras destacadas de la historia de la educación de la Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la evolución de los lobos sudamericanos, son varios los factores que modelaran sus comportamientos reproductivos y las diferencias entre los sexos que podemos observar en la naturaleza. Una de las principales características es la capacidad de desarrollar un comportamiento reproductivo plástico y cambiante. La influencia de las variaciones ecológicas sobre los sistemas reproductivos modelan las características de las estrategias reproductivas en los pinnípedos, y el lobo marino sudamericano es un ejemplo de ello. Se describen estrategias reproductivas y del comportamiento de la especie Otaria flavescens que ha sido estudiada en detalle en la peníncula de Valdés, Argentina (océano Atlántico sudoccidental).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este número continuamos con la muestra del magnífico arte plástico y diversidad de técnicas de Ricardo Bastida, esta vez con obras de temática no ictiológica ampliando así el espectro de difusión abarcado por ProBiota. Una vez más se puede apreciar la calidad artística del autor de las obras aquí presentadas, con su magnífica composición y extraordinario manejo del color, excelente en todas las técnicas, estilos y temas que su inquieto espítitu trata. Sus realizaciones impresionan el sentido visual y en ellas plasma su toque personal con la impronta de un claro estilo propio que deja un sello distintivo de muchas otras conocidas. Si se visitaran galerías de arte y de pronto se viera una obra de él, desconociendo el autor, se diría: seguramente ésta es de Ricardo Bastida. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fisheries support livelihoods but are threatened by climate variability and change which intensified since the 1970s. This study used quantitative and qualitative methods to determine the extent to which fishers around Lake Wamala in Uganda were copying with perceived changes in climate variables and the impacts on their livelihoods, to generate knowledge to enable the fishers increase resilience and sustain their livelihoods. Fishers were aware of changes in climate manifested by unpredictable seasons, floods and droughts. Fishing was the main livelihood activity. The African catfish had replaced Nile tilapia as the dominant fish species. There was damage and loss of gear, boats, landing sites and lives, and changes in fish catches and sizes, income and fish consumption during the perceived floods and droughts. The fishers adapted to the changes through increasing time on fishing grounds and changing target species and fishing gears but innovative ones diversified to high value crops and livestock which increased their income beyond what was earned from fishing thus acting as an incentive for some of them to quit fishing. Diversification to non-fishery activities as a form of adaptation was enhanced by membership to social groups, weekly fishing days, fishing experience and age of fishers but its benefits were not equally shared among men and women. Mitigation measures included planting trees, mulching gardens and protecting wetlands. Adaptation and mitigation measures were constrained by limited credit, awareness and land. The required interventions included improving access to credit, irrigation facilities and appropriate planting materials and raising awareness. The study showed that the fishers were aware of changes in climatic variables and the impacts on their livelihoods. There were also adaptation and mitigation measures practiced by the fishers which if promoted and their constraints addressed, could increase resilience of fishers to climatic change and sustain their livelihoods.