13 resultados para enseñanzas artísticas

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. Nuestra primera contribución toma una imagen del artista Cándido López, quién a través de sus pinturas, de alguna manera , fuera un “corresponsal de guerra” de la fratricida Guerra de la Triple Alianza. En este caso contamos con la colaboración de la joven artista plástica Jimena López Miquelarena, quién aportó sus conocimientos sobre el tema central de esta serie. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso tomamos una imagen de Tomás Gurvich artista uruguayo de origen lituano quién fuera uno de los discípulos preferidos del maestro oriental Joaquín Torres García. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso tomamos imágenes de los llamados “peces de cara torcida” o lenguados de varios autores de distintas épocas. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso tomamos imágenes de los llamados “peces de cara torcida” o lenguados de varios autores de distintas épocas. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra; en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a los peces comunmente llamados “viejas de agua” que habitan gran parte del territorio de nuestro país. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a un pez emblemático de la República Argentina, la llamada “mojarra desnuda” de nuestra Patagonia. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a los llamados peces pulmonados del Orden Lepidosireniformes presentes en la Región Neotropical. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a la prolífica obra de Ricardo Bastida, destacado biólogo nacional e internacional y un artista marplatense con un estilo muy marcado y personal. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie de ProBiota tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este núnero de su Serie Arte y Sociedad, se han recopilado las magnificas ilustraciones de David Almirón que fueron incluidas en la obra “Para un bestiario de Indias” de Alberto M. Salas editada en 1968 y las que aquí son reproducidas con el número de la página donde están ubicadas Estos creadores con particular estilo nos describen parte del “abanico zoológico” del “Nuevo Mundo”. Invito a quiénes no lo hayan hecho, colegas, estudiosos y profanos, a dar una lectura a este libro, puesto que no me queda duda que saldrán enriquecidos en todo sentido. Sólo me resta convocar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa de ProBiota, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este artículo se documenta la prometedora faceta artística de Luis Gerardo Pagano, a quien ya podemos considerar un artista platense. Su habilidad para el dibujo se manifiesta en sus ilustraciones científicas y en las obras sin editar que realiza casi como un juego. Aquí presentamos algunas de ellas con el objeto de dar a conocer estos personajes ocultos para la mayoría de la gente, en muchos casos aún dentro del mismo ambiente y con la esperanza de que prosiga desarrollando su trayectoria que seguramente será exitosa si él se lo propone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este artículo se documenta parte de la obra del pintor, dibujante e ilustrador argentino Fermín Eguía relacionada con la temática de peces y el Delta del Paraná como un modesto homenaje a este notable artista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este número continuamos con la muestra del magnífico arte plástico y diversidad de técnicas de Ricardo Bastida, esta vez con obras de temática no ictiológica ampliando así el espectro de difusión abarcado por ProBiota. Una vez más se puede apreciar la calidad artística del autor de las obras aquí presentadas, con su magnífica composición y extraordinario manejo del color, excelente en todas las técnicas, estilos y temas que su inquieto espítitu trata. Sus realizaciones impresionan el sentido visual y en ellas plasma su toque personal con la impronta de un claro estilo propio que deja un sello distintivo de muchas otras conocidas. Si se visitaran galerías de arte y de pronto se viera una obra de él, desconociendo el autor, se diría: seguramente ésta es de Ricardo Bastida. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a la exquisita obra de Samanta Vanesa Faiad a cargo del Departamento de Dibujo e Ilustración Científica del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad. El Museo de La Plata contiene tesoros, muchos fuera del conocimiento público. Creo que los menos conocidos a nivel popular son aquellos de las tareas llevadas a cabo por parte de su personal, aunque sí reconocidos en su medio. Este artículo tiene la modesta pretensión de poner al alcance de la mayor cantidad posible de integrantes de nuestra sociedad la refinada obra de Samanta Faiad, quien actualmente para el común de la gente pertenece a los tesoros casi silenciosos del Museo de La Plata.