8 resultados para Q03 Contaminación y toxicología de los alimentos

em Aquatic Commons


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproducen tres capítulos relacionados con la ictiología del libro de Pastor Arenas, gracias a su gentileza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Corría 1968. Yo era un estudiante enamorado de las ampularias, y alguien me regaló una separata del trabajo de María Isabel Hylton Scott titulado “Estudio morfológico y taxonómico de los ampulláridos de la República Argentina”. Hoy soy un profesor e investigador jubilado, … enamorado de las ampularias ¿Qué pasó en el medio? Por diversas circunstancias de mi vida comencé mi carrera estudiando roedores. Pero como canta un tango, “siempre se vuelve al primer amor” y dos décadas después (hacia 1990) conseguí algo de financiación para estudiar uno de estos extraordinarios animales: Pomacea canaliculata. Esto fue para mí un nuevo comienzo: poco a poco fui dejando mis estudios en ratones silvestres, y formando un grupo dedicado a esta ampularia ¡Fue un cambio de phylum! Pecado difícilmente perdonable en un ambiente científico cada vez más competitivo, pero que me llenó de satisfacción, por lo que me felicito de haberlo cometido. Desde entonces he dirigido a siete doctorandos en distintos aspectos de la morfología y la ecofisiología de este animal (Albrecht, 1998; Vega, 2005; Gamarra-Luques, 2007; Koch, 2008; Giraud-Billoud, 2009; Cueto, 2011; Giraud-Billoud, 2011), y sus tesis tienen al menos dos cosas en común: P. canaliculata casi siempre en el título, y el trabajo de Hylton Scott (1957) siempre citado en la bibliografía. Ella, “la doctora”, la “decana de los zoólogos argentinos” (como escribió Cazzaniga, 1991) fue para nosotros, atrevidos que no la conocimos personalmente, a quien llamábamos por sobrenombre “Doña Marisa”, y lo seguimos haciendo. Lo sigo haciendo yo, porque aunque jubilado “en los papeles”, sigo trabajando detrás de sus pasos. Hoy tengo un doctorando (C. Rodríguez) trabajando en P. canaliculata , el octavo de mis tesistas en esta especie, y deseo que no sea el último. Una revisión de la biología de ampuláridos actualmente en prensa en Malacologia (Hayes et al., 2015) cita repetidas veces el trabajo que hoy reedita ProBiota. Los autores provienen de un amplio “mundo”, porque “el mundo” de los ampuláridos se ha extendido antropocóricamente a lo que hoy es Estados Unidos, Europa, China y Japón. Esto no lo podría haber soñado Doña Marisa cuando comenzó sus pacientes estudios de la embriología de P. canaliculata hace ochenta años (Hylton Scott, 1934). Y si algún cientómetra quisiera calcular la vida media de sus citas, se encontraría con algo sorprendente: que la curva temporal de éstas no va decayendo ¡sino creciendo! Hoy no puedo imaginarme a mí mismo, como investigador, si no me hubiera topado con esa separata de cien páginas, escritas en un castellano elegante y hoy amarillentas, a las que guardo como un tesoro (porque las que usamos son sus fotocopias). Por eso, al acercarse los 25 años de la muerte de esta gran cordobesa (y platense por adopción) le propuse a mi amigo Hugo L. López esta reedición, que el aceptó con entusiasmo. Y también le propuse a mi alumno G. I. Prieto, excelente dibujante, que le diera nueva vida a una vieja foto de Doña Marisa que fue publicada por Cazzaniga (1992). Los que conocieron a “la doctora” personalmente, podrán decir si Prieto logró revivir su penetrante mirada. Creo que sí. Alfredo Castro-Vazquez

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso tomamos imágenes de los llamados “peces de cara torcida” o lenguados de varios autores de distintas épocas. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso tomamos imágenes de los llamados “peces de cara torcida” o lenguados de varios autores de distintas épocas. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a los llamados peces pulmonados del Orden Lepidosireniformes presentes en la Región Neotropical. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work is based on the analysis of 420 planktonic samples of 7 oceanopraphic cruises distributed over the Argentine, Uruguayan and South brasilian continental shelf (SW Atlantic ocean), as well as from some oceanic sectors, adjacent to the continental slope. Vertical hauls were performed in all stations from 100 m depth to surface, except in the Walter Herwig cruise (where vertical hauls were predominantly performed out of slope sectors, between 300 and 500 m depth to surface) and Productividad cruise in which only surface waters were hauled. A list of 27 species are determined, corresponding to 5 families: Iospilidae (3 species), Lopadorrhynchidae (4), Alciopidae (9), Typhloscolecidae (5) and Tomopteridae (6). Larvae and epitokous forms of benthonic species are not taken into account. The genus Iospilus is revised, Pariospilus and Iospilopsis being considered their synonyms; the identity of Pariospilus affinis Viguier is maintained, being transferred to the genus Iospilus. The species Vanadis studeri Apstein is redescribed and its synonymy is established. The taxonomic value of the apical glands of Tomopteris species is discussed and some specimens are found to coincide with T. kefersteini in relation to the mentioned glands. All the species found in this work are described and illustrated, a systematic key being added for their identification. Considering the vertical nature of the hauls, it was not possible to specify the habitats of the different species; for this reason they are grouped as species from subtropical and subantartic areas of influence. The first group, made up of 17 species, shows and evident graduation in its latitudinal distribution, some of them being more restricted in their distribution than the others. The second group, of 4 species, is found south to the tropical convergence, in transitional waters, towards cold sectors. The third group, of 6 species, is found to be distributed all along the continental shelf, in subtropical and subantartic regions, and extending their distribution northwards, possibly related to deep water levels. The general scheme is coincident with the distribution of other planktonic groups (Copepods, Euphausiids). As a general feature, neither coastal nor shelf water specimens of pelagic Polychaeta were found, with exception of T. septentrionalis. A comparison with the results in Tebble's paper (1960) in the southwest Atlantic ocean is made, 12 of our species being coincidently found in the same hydrological area by that author. The drift of the main water masses of the South Atlantic ocean is accepted as a possible cause for the distribution of the pelagic Polychaeta of the southwest Atlantic regions.