6 resultados para LABORATORIOS CLINICOS

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los inventarios sistemáticos, la clasificación, la denominación científica y la interpretación de las relaciones entre los diferentes grupos de seres vivos, son herramientas fundamentales para el estudio y uso sustentable de la biodiversidad, en tanto que las colecciones de organismos debidamente acondicionadas y depositadas en laboratorios y museos constituyen instrumentos irremplazables para documentar la variedad de la vida, presente y extinta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discusión de límites zoogeográficos marinos con el objetivo de ser utilizados en la preparación de un catálogo de animales marinos. (PDF tiene 9 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de géneros y especies de peces de agua dulce de la Argentina con datos estadísticos y nombres vernaculares. (PDF tiene 17 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Comparison of physical and biological environmental factors affecting the aggregation of tunas with the success of fishing by the commercial fleets, requires that catch and effort data be examined in greater detail than has been presented in these publications. Consequently, the United States Bureau of Commercial Fisheries Biological Laboratory, San Diego, to serve the needs of its program of research on causes of variations in tuna abundance, made arrangements with the Tuna Commission to summarize these catch and effort data by month, by one-degree area, by fishing vessel size-class, for the years 1951-1960 for bait boats and 1953-1960 for purse-seiners. The present paper describes the techniques employed in summarizing these data by automatic data processing methods. It also presents the catch and effort information by months, by five-degree areas and certain combinations of five-degree areas for use by fishermen, industry personnel, and research agencies. Because of space limitations and other considerations, the one-degree tabulations are not included but are available at the Tuna Commission and Bureau laboratories. SPANISH: La comparación de los factores ambientales físicos y biológicos que afectan la agrupación del atún, con el éxito obtenido en la pesca por las flotas comerciales, requiere que los datos sobre la captura y el esfuerzo sean examinados con mayor detalle de lo que han sido presentados en estas publicaciones. En consecuencia, el Laboratorio Biológico del Buró de Pesquerías Comerciales de los Estados Unidos, situado en San Diego, a fin de llenar los requisitos de su programa de investigación sobre las causas de las variaciones en la abundancia del atún, hizo arreglos con la Comisión del Atún para sumarizar esos datos sobre la captura y el esfuerzo por meses, por áreas de un grado, por clases de tamaño de las embarcaciones de pesca durante los años 1951-1960 en lo que concierne a los barcos de carnada y durante el período 1953-1960 en lo que respecta a los barcos rederos. El presente trabajo describe la técnica empleada en la sumarización de dichos datos mediante métodos automáticos de manejo de datos. También se da aquí la información sobre la captura y el esfuerzo por meses, por áreas de cinco grados y ciertas combinaciones de áreas de cinco grados para el uso de los pescadores, del personal de la industria y de las oficinas de investigación. Por falta de espacio y otras razones, las tabulaciones de las áreas de un grado no han sido incluídos en este trabajo, pero están a la disposición de quien tenga interés en los laboratorios de la Comisión del Atún y del Buró.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The skipjack tuna, Katsuwonus pelamis is an important resource of the tropical and subtropical waters of the world ocean. Fishermen of many countries exploit this resource; at the present time, the annual world catch is approximately 200 thousand metric tons. Many fishery experts believe that the skipjack is not being fully utilized while stocks of other tunas are being fished, in some areas, at levels exceeding their maximum sustainable yields. In addition to the importance of skipjack as a commercial fish and as a source of food, there is a small but expanding recreational fishery in some countries bordering the Pacific. This bibliography provides a list of publications pertaining to the biology and fishery of the Pacific skipjack tuna. Papers concerned with food technology, food chemistry, radio-chemistry, and certain other subjects are excluded. The main sources for our publication have been the existing bibliographies of tunas, which are listed and indexed accordingly. In addition, reports of various marine laboratories and other scientific organizations have been checked; these are too numerous to list. We are fairly confident that all major works pertaining to skipjack tuna in the Pacific, printed prior to the end of 1966, appear in this bibliography. Only reports considered to be in permanent form are included. Annotations are based on actual examination of each of the entries listed here. The annotations do not evaluate a paper but serve rather to give a more precise idea of its contents if not revealed by the title alone. If the title sufficed in this respect, no annotation was prepared. A relatively small number of works believed to contain information pertinent to our bibliography could not be examined, but a list of such papers is provided. SPANISH: El atún barrilete, Katsuwonus pelamis, es un recurso importante de las aguas tropicales y subtropicales del océano mundial. Los pescadores de varios países explotan este recurso; actualmente, la captura mundial anual es aproximadamente de 200,000 toneladas métricas. Muchos expertos en la pesquería creen que el barrilete no es utilizado completamente, mientras los stocks de otros atunes son pescados en algunas áreas a niveles que exceden su rendimiento máximo sostenible. Además de la importancia del barrilete como pez comercial y como fuente de alimento, existe una pesquería pequeña recreativa que se está desarrollando en algunos países colindantes con el Pacífico. Esta bibliografía suministra una lista de publicaciones correspondientes a la biología y pesquería del atún barrilete en el Pacífico. Estudios referentes a la tecnología alimenticia, química alimenticia, radioquímica y ciertos otros sujetos son excluídos. Las fuentes principales correspondientes a nuestra publicación han sido las bibliografías existentes sobre atunes, las cuales están enumeradas y catalogadas de acuerdo. Además, se han examinado los informes de varios laboratorios marítimos y los de otras organizaciones científicas; éstos son demasiado numerosos para enumerar. Estamos bastante seguros de que todos los trabajos principales correspondientes al atún barrilete del Pacífico, editados antes de terminar el año de 1966, aparecen en esta bibliografía. Se incluyen únicamente los informes que se consideran permanentes. Las anotaciones se basan en el examen actual de cada una de las entradas aquí referidas. Las anotaciones no evaluan un estudio, pero sirven más bien para dar una idea más precisa de su contenido si el título por sí mismo no lo explica. No se preparó ninguna anotación si el título a este respecto era suficiente. Un número relativamente pequeño de trabajos que se cree tengan información pertinente a nuestra bibliografía no pudo ser examinado, pero se suministra una lista de tales estudios. (PDF contains 227 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de las ciencias del mar en la Argentina se puede caracterizar como una de ‘excelencia en aislamiento’. El tema dominante de las discusiones mantenidas por el comité que preparó este informe fue la virtual inexistencia de coordinación entre programas de investigación, equipo para realizar tareas de campo y personal científico y de apoyo en las instituciones. La coordinación que existe ocurre gracias a enormes esfuerzos individuales y a relaciones personales. Si bien en muchos lugares hay investigadores destacados y entusiastas, casi todos sufren de aislamiento físico, mínima financiación y la necesidad de prestar servicios por contrato para llevar adelante su trabajo. Además, como suelen carecer de interacción científica con colegas, les resulta muy difícil diseñar programas con una perspectiva amplia del ecosistema. Muchos laboratorios padecen de problemas estructurales, en especial la carencia de equipamiento moderno y destrezas actualizadas. Muy pocos reúnen una masa crítica de investigadores, y aun aquellos que congregan a muchos científicos no parecen practicar la coordinación entre proyectos ni usan mecanismos que faciliten una interacción constructiva. No se advierten programas que utilicen técnicas moleculares más allá de un nivel superficial. No hay bibliotecas adecuadas, por lo que es poco realista que las autoridades institucionales pretendan que resulten publicaciones de alto vuelo y de circulación internacional. Las mejores instituciones se encuentran diseminadas entre Ushuaia y Buenos Aires, pero hay escasas reuniones nacionales en las que establecer contactos, intercambiar ideas y diseñar colaboraciones. Con una excepción, no hay buques oceanográficos disponibles para investigar y las embarcaciones menores son pocas, lo que impide realizar estudios sobre la plataforma e incluso cercanos a la costa. Algunos de los mejores grupos han concentrado su actividad en el área costera, lo que limita seriamente el alcance de sus investigaciones. El comité formuló algunas recomendaciones, detalladas al final del informe, que permitirían comenzar a atacar estas carencias. Una necesidad fundamental sería un plan oceanográfico nacional que reconozca la magnitud de la plataforma argentina, la importancia de las ciencias del mar y la escala de los problemas que encaran sus disciplinas. Un elemento crítico de tal plan sería la necesidad de apoyar amplios estudios integradores, para comprender cómo peces y mamíferos marinos utilizan la productividad del Mar Argentino, desde la costa hasta más allá del borde de la plataforma. El plan también debería encarar la financiación unificada y el uso compartido de embarcaciones y equipo de alto costo. Por último, debería asegurar recursos para apoyar a estudiantes y, más importante aún, promover la creación de oportunidades laborales para graduados, lo que contribuiría a solucionar el problema de la fuga de cerebros que al presente acosa a estas disciplinas. Las recomendaciones contenidas en este informe acerca de reflexionar y reorganizar la infraestructura científica en el más alto nivel gubernamental no podrán encontrar aplicación sin que haya coordinación y comunicación entre la comunidad de científicos del mar en la Argentina. Las ciencias marinas necesitan unificar su discurso para explicar la importancia del ambiente oceánico y sus recursos para la nación, y para presentar recomendaciones en orden de prioridad para el futuro.