5 resultados para Genero

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distribution of the genus Anodontites (Mollusca: Bivalvia: Mycetopodidae) in Uruguay. Seven species of the freshwater mussel genus Anodontites were recorded from Uruguay. The populations of these bivalves suffer the negative effects of invasive bivalves, damming, industrial and urban discharges, and agrotoxic runoff. The distribution of these species is generally characterized at the level of basin or politic divisions, and precise geographic records are scarce. In order to detail the distribution of those species, the most representative collections of Uruguay were examined, the material of Anodontites was identified (612 records) and geographic coordenates were assigned at each locality (213 localities), using Geographic Information System (GIS) to obtain a distribution map for each species. Most of the localities with Anodontites were located in the left margin of Uruguay River and southwest of Uruguay, mainly in Soriano, Artigas, Salto and Colonia departments. The Salto Grande basin presented the highest species richness. The species with a highest number of records was A. patagonicus, which was also recorded in all basins. A. trapesialis and A. tenebricosus had a wide distribution and a high number of records. A. lucidus and A. ferrarisii, had a wide distribution (more than 6 basins) but comparatively lower number of records. Finally A. trapezeus and A. trigonus showed a limited distribution. There is a critical lack of samples in Merín Lagoon, Atlantic and Upper Negro River basins. It is necessary to carry out new sampling considering many variables in order to evaluate the current distribution and the ecologic preferences for each species.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron prospecciones estacionales durante 1998–1999 en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa para determinar la dimensión y las actividades de las pesquerías artesanales de elasmobranquios dentro del Golfo de California. Ciento cuarenta y siete campamentos o sitios pesqueros fueron documentados, la mayoría de los cuales (n= 83) fueron localizados en Baja California Sur. Entre los campamentos con información pesquera adecuada, la gran mayoría (85.7%) pescaron elasmobranquios en algún momento del año. La mayoría de los pequeños tiburones y rayas demersales fueron capturados en pesquerías multiespecíficas, las cuales también tienen como objetivo teleósteos, pero los grandes tiburones fueron capturados generalmente por pesquerías de redes agalleras a la deriva dirigidas a ellos, o en menor grado, por pesquerías de palangre de superficie. Los pescadores artesanales presentaron un comportamiento altamente oportunístico y temporalmente cambiaban de especie objetivo dependiendo de la productividad de los recursos pesqueros locales de especies de escama, invertebrados y elasmobranquios. Las mayores pesquerías de pequeños tiburones (≤1.5 m, “cazón”) se documentaron en Baja California, Sonora, y Sinaloa durante la primavera y adicionalmente durante otoño e invierno en Sonora. Los tiburones del genero Mustelus (Mustelus spp) dominaron los desembarques de cazón en los estados norteños, mientras que los tiburones martillo juveniles (Sphyrna lewini) sostuvieron la pesquería en Sinaloa. Los grandes tiburones (> 1.5 m, “tiburón”) fueron componente menor de las pesquerías artesanales de elasmobranquios en Sonora y Sinaloa, pero comúnmente fueron capturados en verano y principios de otoño en Baja California y Baja California Sur. El tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) y el tiburón piloto (Carcharhinus falciformis) fueron comúnmente desembarcados en Baja California, mientras que un diverso ensamble de tiburones pelágicos y grandes costeros fueron observados en los desembarques de Baja California Sur. Las rayas dominaron los desembarques en verano en Baja California y Sinaloa, sostenidas principalmente por elevadas tasas de captura de la guitarra común (Rhinobatos productus, 13.2 individuos/embarcación/viaje) y del tecolote (Rhinoptera steindachneri, 11.1 individuos/embarcación/viaje). La pesquería de rayas de Sonora fue la más extensamente documentada durante este estudio y las rayas (especialmente R. productus) dominaron los desembarques en primavera y verano en este estado. Las tasas de captura estacionales de pequeños tiburones demersales y rayas fueron considerablemente mayores en Sonora que en los otros estados prospectados. Numerosas poblaciones de tiburón (p. ej. C. leucas, C. limbatus, C. obscurus, Galeocerdo cuvier) han sido probablemente sobreexplotados, lo que posiblemente este causando un cambio en el esfuerzo hacia las poblaciones de cazón y rayas costeros. Se proponen recomendaciones de manejo, incluyendo conducir análisis demográficos empleando la información de historias de vida disponible, localizando y protegiendo áreas de crianza e implementando temporadas de veda estacional en las áreas de mayor concentración de elasmobranquios (p. ej. alimentación, reproducción). Sin un manejo pesquero efectivo, vigilado, para sostener o reconstruir las poblaciones de elasmobranquios sujetas a explotación comercial dentro del Golfo de California, el colapso de las pesquerías es un evento probable. (PDF contains 261 pages)