5 resultados para Dentadura completa

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inventario de la ictiofauna de la región, evaluación de aspectos de distribución y biología de las especies presentes. Además se incluyó la información completa de todas las entidades tratadas. Como resultado de este análisis se obtuvo un panorama actualizado del estado del conocimiento de los peces presentes en este sector. (PDF tiene 85 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Annual estimates of the number of purse-seine sets made on tunas associated with dolphins are needed to estimate the total number of dolphins killed incidentally by the eastern Pacific tuna fishery. The most complete source of data, the Inter-American Tropical Tuna Commission's logbook data base, was used in this study. In the logbook data base, most sets are identified as being either associated with dolphins or not associated with dolphins. Some sets are not identified in this respect. However, the number of these unidentified sets which were associated with dolphins have been estimated by stratifying the logbook data according to whether or not any tuna were caught, whether or not the nearest identified set was associated with dolphins, and the distance to the nearest identified set. Most of the unidentified sets fell in strata characterized by a proportion of sets on tuna associated with dolphins that was lower than the overall unstratified proportion. Landings data were used to estimate the number of sets on tunas associated with dolphins from fishing trips not included in the logbook data base. SPANISH: Se necesitan las estimaciones anuales de la cantidad de lances realizados sobre atunes asociados con delfines para calcular todo el número de delfines muertos accidentalmente en la pesca atunera del Pacífico oriental. Se empleó en este estudio la fuente más completa-los datos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, proveniente de los cuadernos de bitácora. En éstos, la mayoría de los lances han sido identificados ya sea como asociados o no asociados con delfines. Algunos de los lances no han sido identificados a este respecto. Sin embargo, se ha estimado el número de estos lances asociados con delfines que no se habían identificado, al estratificar los datos de bitácora de acuerdo a si se había o no capturado atún, a si el lance identificado más próximo era o no un lance asociado con delfines y al averiguar la distancia del lance identificado más cercano. La mayoría de los lances sin identificar se colocan en los estratos caracterizados por una proporción de lances sobre atunes asociados con delfines, inferior a la proporción general sin estratificar. Se usaron los datos de los desembarques para calcular la cantidad de lances sobre atunes asociados con delfines en viajes pesqueros que no fueron incluídos en la base de los datos de bitácora. (PDF contains 73 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen varios ensayos biográficos que enfocan diferentes momentos de su vida (ANÓNIMO, 1963, BAHAMONDE, 1962, LÓPEZ et al., 2015, NION, 2015, PEQUEÑO, 2015, SÁNCHEZ CARRILLO, 2001), hasta donde tenemos conocimiento, no se ha publicado aún una bibliografía completa de la obra del Dr. FERNANDO DE BUEN Y LOZANO (Fig. de tapa). Bibliografías parciales se encuentran, entre otros, en los autores arriba citados. Aquí nos atrevemos a hacer el intento, aunque en forma defectuosa, ya que muchas de sus publicaciones no las hemos podido consultar directamente (se señalan con un asterisco, *). En parte nos hemos basado en una compilación hecha por el propio DE BUEN, que abarca los años 1915 a 1949 (Fig. 1), aunque no siempre con los datos necesarios para una completa información sobre la publicación; en lo posible intentamos complementarla. En sus casi cincuenta años de actividad científica, llegó a producir casi 300 títulos, de variado contenido, aunque siempre relacionados con el medio acuático, sea marino o dulceacuícola. Esta producción se puede dividir en cuatro períodos, que comienza con su etapa española, europea y africana (marroquí), entre 1915 y 1937, durante la cual publicó más de 140 títulos. Como consecuencia de la Guerra Civil Española, en 1939 se radica en México, donde permanece desde el 12 de Julio de 1939 hasta Noviembre 1946, país al que regresa entre 1953 y 1957. Durante este período escribe unos 70 artículos. Entre esas dos etapas mexicanas, estuvo brevemente radicado en el Uruguay, desde el 26 de Noviembre de 1946 hasta 1953, sin duda la etapa de menor producción científica, con una docena trabajos. A ésta sigue el último período de su vida, en Chile (Fig. 2), la que lamentablemente termina trágicamente, en 1962. Durante este período publica más de 60 publicaciones, de los cuales, aparentemente, seis quedan inéditas. Cabe señalar que durante estas tres etapas de exilio americano, si bien sus publicaciones están mayoritariamente relacionadas con el país de residencia, hay algunas excepciones. Preivo a estas estadías en América, hay que mencionar tres europeas, fuera de España, a saber: en el Museo Oceanográfico de Mónaco (1919), en el Instituto Centrale di Biologia Marina, Messina, Italia (1919), y en el Laboratorio Arago, Banyuls sur Mer, Francia (1939). En general, puede considerarse que FERNANDO DE BUEN fue un investigador solitario, ya que solamente seis, de sus casi 300 trabajos, fueron publicados en colaboración: dos con su hermano SADÍ DE BUEN (#31 y 32), dos con F. FRADE (#115 y 116), y dos con MANUEL ZOZAYA (#162 y 176). En su obra científica hemos podido identificar la descripción original de 12 géneros, 9 subgéneros, 54 especies y 11 subespecies, como se indican en la Tabla I.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como finalidad dar a conocer la tabulación de los géneros Blepharocysta y Podolampas, hacer un estudio detallado de sus especies, contribuir al conocimiento de la distribución geográfica, sentar las bases para establecer sus relaciones filogenéticas con otros dinoflagelados y probar la unidad de la familia. Este trabajo constituye una revisión completa de todas las especies conocidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper gives a full description of the organization of Acanthococcus antarcticus Hooker et Harvey, a not well known member of the Rhodophyllidaceae as well as gives for the first time description of the male and tetrasporic plants. Detailed organization of the carpogonial branches, spermatia and tetraspores is also presented. Nineteen figures illustrate the text (material collected at Deseado port, Santa Cruz prov., Argentina). The following text is the content of the discussion. From the description it is possible to confirm the position of Acanthococcus in the Rhodophyllidaceac as was done by Kylin (Kylin 1960, p. 290 et seg.). It has many similarities in the development of the carpogenic branches and in the formation of spermatia as well in the production of the zonately divided tetrasporangia with the genera of the family whose reproduction is known; Cystoclonium purpureum (Hudson) Batters and Rhodopyllis bifada (Good. et Woodw.) Kützing (Kylin 1923); Calliblepharis jubata (Good. et Woodw.) Kützing (Kylín 1928) and Craspedocarpus erosus (Hook. et Harvey) Sehmitz (Kylin 1932). Apparently the distinguishing feature of Acanthococcus is the structure of the vegetative frond, with the abundant development of rhizoidal filaments in the medula, besides the characteristic appendages of the cystocarps. Harvey's figure (Harvey 1847, P. 181, Fig. 3) of the tranverse section of the plant shows the central portion composed of a dense small-celled medula limited by a region of large cells which is externally covered by a small-celled cortex. As we have seen the small-celled filaments are not restricted to the central portion, but extend into the large-celled portion and can reach the cortex. On the other hand, the eros section of Acanthococcus depicted by Kützing (Kützing 1867, T. 93, Fig. h, under Callophyllis antartica), apparently belongs to another plant, so different in the structure when one compares his figure with Harvey's and the ones in this paper. RESUMEN EN ESPAÑOL Este trabajo presenta una completa descripción de la organización de Acanthococcus antarcticus Hooker et Harvey, un miembro poco conocido de las Rodofilidáceas, así como presenta por primera vez descripciones de las plantas masculinas y de las tetraspóricas. También por primera vez es presentada la organización detallada de las ramas carpogoniales, de los espermecios y de las trásporas. Diecinueve figuras completan el texto (material coleccionado en Puerto Deseado, Prov. Santa Cruz, Argentina).