19 resultados para Climatologia geográfica

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro pretende reunir la información disponible sobre la distribución geográfica precisa de los peces continentales del país. Hasta el momento esta información se encontraba dispersa en varios cientos de publicaciones, muchas de ellas díficiles de encontrar por ser antiguas, estar publicadas principalmente en revistas extranjeras que se reciben en unas pocas -o a veces ninguna- biblioteca o estar en publicaciones de difusión restringida. A raíz de lo anterior, esta tarea sólo pudo ser posible gracias a la colaboración de los autores de los trabajos recopilados, y en particular a la ayuda de la cátedra de Ictiología de la Universidad Nacional de La Plata que posee una gran mayoría de la bibliografía utilizada. Es mi intención continuar trabajando en la actualización permanentemente de esta base de datos. Por este motivo, y en la medida en que esta recopilación les resulte de utilidad, les solicito a todos los que trabajan en las distintas facetas, básicas y aplicadas, de la ictiología, que envíen copias de sus trabajos publicados a la dirección: Impresos Fundación Oga Programa Conservación de Peces Continentales Alem 272 - 2900 San Nicolás de los Arroyos Buenos Aires, Argentina Formato eléctronico jliotta@fundacionoga.org.ar (PDF tiene 654 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aporta información de base para el seguimiento y evaluación de la biodiversidad de las aves a escala local o regional. Para la realización de la lista, hemos tenido como punto de referencia la Lista sistemática de las aves de la provincia de Buenos Aires de N. Bó y C. Darrieu 1991 y Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus de T. Narosky y A. Di Giácomo 1993. La presente enumeración considera todas las especies de aves que habitan la provincia de Buenos Aires, es decir aquellas que nidifican o que pasan gran parte del año en la misma. Se excluyen, por lo tanto, aquellas especies accidentales y ocasionales. Los datos se basan en citas bibliográficas recientes, material de colección y observaciones de campo realizadas por los autores. Para indicar la distribución geográfica de las aves se ha seguido el esquema propuesto por Ringuelet y Arámburu (1957, Enumeración sistemática de los Vertebrados de la Provincia de Buenos Aires). Según el mismo se divide a la provincia en cuatro áreas: la 1 posee una avifauna de tipo subtropical; en la 2 se encuentran aves pampeanas con ingresión de especies de la Provincia Chaqueña (Distrito Occidental); en la 4 la avifauna presenta un gran número de especies que llegan por el sur desde la Provincia del Monte (Distrito Meridional) y de la Provincia Patagónica (Distrito Occidental); el área 3 es de transición con aporte de especies de las otras zonas. La presente lista comprende los nombres científicos tomados de Altman & Swift (1989), Checklist of the Birds of South America. Para los nombres vulgares se siguió a Navas et al (1991). Lista Patrón de Nombres Comunes de las Aves Argentinas. Se incluye además una lista de las especies exóticas naturalizadas. (Text is in Spanish.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente contribución al conocimiento de la fauna de peces argentina y otras que le siguen, son una continuación natural de un trabajo publicado en esta revista bajo el título un poco largo, pero deliveradamente comprensivo, de Nuevos conceptos sobre la distribución geográfica de los peces argentinos, basados en expediciones del Museo de La Plata. Sigo aquí el mismo método de descripciones y aplico el mismo criterio taxonómico y ecológico para alcanzar las conclusiones zoogeográficas. Se verá nuevamente, pues, cuánto falta aún para delimitar el contenido de la fauna sudamericana, y cuán necesario es descibir minuciosamente, con materiales de procedencia cierta y con conocimiento del ambiente, si se quiere iniciarse de una vez en la vía de la identificación sistemática de las formas pero en función del hábitat, como se ve en las obras de Leo Berg, Hubbs, y otros maestros de la ictiología contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH:The present paper is principally concerned with the geographic distribution of the standing crop and production of phytoplankton at the surface of the eastern Pacific, east of 130°W and between 10°N and 33°S, as reflected by recently collected data. In addition we discuss some of the more obvious, general relationships among thermocline topography, nutrient concentration, and the various trophic levels from primary production to fish production. The limited data do not allow a seasonal study. We have therefore mapped all of the data together regardless of the time of collection, but do not wish to imply that the physical, chemical and biological system is without seasonal or periodic change. SPANISH:Como lo reflejan los datos recientemente recolectados, el presente trabajo está dedicado principalmente a la distribución geográfica de las cosechas estables y a la producción del fitoplancton en la superficie del Pacífico Oriental, al este de los 130°W y entre los 10°N y 33°S. Además discutimos algunas de las relaciones generales más obvias entre la topografía de la termoclina, la concentración de los nutrientes, y los varios niveles tróficos, desde la producción primaria hasta la producción de los peces. Los datos limitados no permiten un estudio estacional. Por lo tanto, hemos combinado todos los datos no tomando en cuenta el tiempo de la recolección, pero no queremos implicar que no existen cambios estacionales o periódicos en el sistema físico, químico y biológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: In a previous Commission Bulletin, Shimada (1957) has described the geographical distribution of the yearly catches of yellowfin tuna (Neothunnus macropterus) and skipjack (Katsuwonus pelamis) from the Eastern Pacific Ocean for the period 1952 to 1955 inclusive, based on information obtained from logbook records of baitboats and purse-seiners. In view of the seasonal nature of the fishery in different areas, a summary of the catches by smaller time units may be of additional value. Accordingly, statistical data employed earlier by Shimada have been retabulated by quarters of the year and form the basis of the present report. SPANISH: En un Boletín anterior de la Comisión, Shimada (1957) hizo un estudio sobre la distribución geográfica de las pescas anuales de atún aleta amarilla (Neothunnus macropterus) y barrilete (Katsuwonus pelamis) del Océano Pacifico Oriental, en el perlado comprendido por los años 1952 a 1955 inclusive. Dicho estudio fué hecho sobre la base de la información obtenida en los registros de las bitácoras de los barcos carnaderos y rederos. Pero en vista de la naturaleza que imprimen las estaciones a la pesquería en las diferentes áreas se ha considerado que podría tener valor complementario un resumen de las pescas en unidades de tiempo menores. De acuerdo con este criterio, los datos estadísticos empleados antes por Shimada, se han tabulado de nuevo ahora, por trimestres, y constituyen siempre la base del presente informe. (PDF contains 49 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: During 1963, the area of operation of the Japanese long-line fishery in the eastern Pacific further expanded, and total fishing effort increased. Charts are presented showing the distribution of effort and of catch-rates, by species, for major fishing areas; and showing catch-rates by species, by quarters of the year, by areas of one-degree of latitude and longitude. In the newly-exploited region north of 10°N, yellowfin and striped marlin are principal elements of the catch, while in the newly-fished region south of the former fishing areas, south of about 20°S, albacore dominate in the catch. Continued decline in catch rates of bigeye tuna, associated with increased fishing effort, indicates that there has been a real decrease in abundance of this species, and that it may have resulted from effects of the fishery on the stock. Changes in catch rates of yellowfin tuna seem to be associated with effects on the stock by both the long-line fishery and by the near-surface fishery by purse-seiners and bait-boats. Over the short series of years for which data are available, there are no discernible trends in apparent abundance of striped marlin or albacore. Information is presented concerning seasonal and geographical distributions of spawning yellowfin tuna, based on examination of gonads. Analysis of data on size composition of yellowfin tuna for 1958-1964 indicates that the long-line fishery is becoming increasingly dependent on the most recently recruited year class, further confirming the effect of the fishery on the stock. The long-line fishery now takes nearly all of its catch of yellowfin tuna from two year-classes each year, during their third and fourth years of life. SPANISH: Durante 1963 el área de operación de la pesca palangrera japonesa en el Pacífico oriental se extendió más y se incrementó el esfuerzo total de pesca. Se presentan cartas indicando la distribución del esfuerzo y las tasas de captura por especies, para las áreas principales de pesca; y se muestran las tasas de captura por especies y por trimestres del año en áreas de un grado de latitud y longitud. En la región recientemente explotada al norte de los 10°N, los principales elementos de la captura son el atún aleta amarilla y el marlín rayado, mientras aproximadamente al sur de los 20°S en la región recientemente pescada al sur de las primeras áreas de pesca la albacora predomina en la captura. La continua merma en las tasas de captura del patudo en asociación con el incremento en el esfuerzo de pesca, indica que ha habido una real reducción en la abundancia de esta especie y que puede ser el resultado de los efectos de la pesquería sobre el stock. Los cambios en las tasas de captura del atún aleta amarilla parecen estar asociados con los efectos sobre el stock tanto de la pesquería palangrera como de la pesca de superficie por barcos rederos y de carnada. No hay tendencias perceptibles en la abundancia aparente del marlín rayado o la albacora en el corto período de años de los que se disponen datos. Se presenta información referente a la distribución estacional y geográfica del desove del atún aleta amarilla basado en el examen de las gónadas. El análisis de los datos sobre la composición de tallas del atún aleta amarilla correspondiente a 1958-1964 indica que la pesca palangrera depende cada vez más de las clases anuales recientemente reclutadas, confirmando aún más el efecto que tiene la pesquería sobre el stock. La pesquería palangrera coge casi toda su pesca de atún aleta amarilla de dos clases anuales cada año, durante su tercer y cuarto año de vida. (PDF contains 70 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Logbook records of tuna vessels fishing in the eastern Pacific Ocean were used to prepare charts showing the distribution of yellowfin and skipjack tuna catches by 1-degree area, by quarter of the year, and by gear for the years 1963-1966. Recent changes in the geographical distribution of yellowfin catches are illustrated. The size composition of the U. S. tuna fleet is given, and recent changes are discussed. SPANISH: Los registros de los cuadernos de bitácora de los barcos atuneros que pescan en el Océano Pacifico oriental, se emplearon para preparar los gráficos que indican la distribuci6n de las capturas de atún aleta amarilla y de barrilete por área de 1 grado, por trimestre del ano y por aparejo de pesca para los anos de 1963-1966. Se ilustran los cambios recientes en la distribucion geográfica de las capturas de atún aleta amarilla. Se da la composición de tamaño de la flota atunera de los E. U. y se discuten los cambios recientes. (PDF contains 76 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Catch and effort statistics from the Japanese longline fishery operating in the eastern Pacific Ocean east of 130°W, from 1964 through 1966, were examined to study the geographic distribution, trends in apparent abundance, sexual maturity, and size composition of the tunas and billfishes. Yellowfin and bigeye tuna are generally most abundant in the equatorial regions of the high seas between about 10°N and 20°S, but west of 95°W. The marlins are more coastal in distribution, usually occurring to the east, and to the north and south of the heavy concentration of tropical tunas. Sailfish tend to be associated with coastal areas also, whereas shortbill spearfish are more frequently captured on the high seas. Swordfish are found most abundantly in the coastal regions off northern Mexico, and off northern Peru and southern Ecuador. The albacore, a temperate-water species of tuna, is most abundant in the high-seas area of the southeastern Pacific, Trends in apparent abundance were measured by the hook-rate (i.e. catch per 100 hooks). Hook-rates for bigeye tuna have decreased from about 3.5 fish per 100 hooks in 1958 to about 1.1 fish per 100 hooks in 1966. During the same period, effort was increased substantially and total catch has decreased since 1963. It does not appear that increased effort will result in sustained increased catches of bigeye. Hook-rates for yellowfin tuna in recent years have decreased to about one third of their initial levels. The surface fishery for yellowfin in the eastern Pacific apparently affects recruitment to the longline fishery. Assuming that present conditions in the surface fishery do not change appreciably, increased effort in the longline fishery probably would not produce sustained increased catches, but might in fact result in reduced catch rates. Unlike the situation for the other tunas of the eastern Pacific, it appears that the albacore fishery east of 130°W is not having a marked effect on their abundance. Although a high degree of variability was observed in the hookrates for striped marlin, no obvious trends are evident. Catches have decreased slightly from 13,500 tons in 1964 to about 11,000 tons in 1966. Heavy fishing for sailfish began in 1964 with a hook-rate of 10.6 fish per 100 hooks; by 1966 it had dropped to 5.8. Catches of this species in the area of major concentration dropped from 329,900 fish in 1965 to 173,600 fish in 1966. This fishery has operated for too short a period of time to enable one to determine its effect on the sustainable yield. Length-frequency measurements and gonad samples from yellowfin and bigeye tunas collected in the eastern Pacific were analyzed to determine sexual maturity and growth characteristics. The results corroborate the findings of earlier investigators. SPANISH: Las estadísticas de captura y del esfuerzo de la pesca japonesa con palangre que maniobra en el Océano Pacífico oriental al este de los 130°W, desde 1964 hasta 1966, fueron examinadas para estudiar la distribución geográfica, las tendencias de la abundancia aparente, la madurez sexual y la composición de talla de los atunes y de los peces espada. Los atunes aleta amarilla y ojo grande son generalmente más abundantes en las regiones ecuatoriales de alta entre unos 10°N y 20°S, pero al oeste de los 95°W. Los marlines son costaneros en distribución, apareciendo habitualmente hacia el y hacia el norte y sur de la densa concentración de atunes tropicales. pez vela tiende a asociarse también con las áreas costaneras, mientras el pez aguja corta es capturado con más frecuencia en alta mar. Los peces espada se encuentran más abundantemente en las regiones costaneras de México septentrional y frente al norte del Perú y del Ecuador meridional. La albacora, una especie de atún de aguas templadas, es más abundante en el área de alta mar del Pacífico sudoriental. Las tendencias en la abundancia aparente fueron evaluadas por la tasa de captura por anzuelo (i.e., captura por 100 anzuelos). Las tasas de captura por anzuelo del atún ojo grande, disminuyeron en 1958, de unos 3.5 peces por 100 anzuelos a cerca de 1.1 pez por 100 anzuelos en 1966. Durante el mismo período, el esfuerzo fue aumentado substancialmente y, desde 1963, la captura total disminuyó. No parece que el aumento del esfuerzo resultara en un aumento sostenido de las capturas del atún ojo grande. Las tasas de captura por anzuelo de atún aleta amarilla han disminuido en un tercio de los niveles iniciales, en años recientes. La pesca de superficie de esta especie en el Pacífico oriental afectó aparentemente el reclutamiento en la pesca con palangre. Suponiendo que las condiciones actuales de la pesquería no cambien apreciablemente, un aumento del esfuerzo en la pesquería palangrera probablemente no produciría un aumento sostenido de las capturas, pero en realidad podría resultar en tasas de captura reducidas. A diferencia de la situación de otros túnidos del Pacífico oriental, parece que la pesca de la albacora al este de los 130°W no ha tenido un efecto marcado en su abundancia. Aunque se observó un alto grado de variabilidad en las tasas de captura por anzuelo correspondientes al marlin rayado, no fueron evidentes tendencias obvias. Las capturas han mermado ligeramente de 13,500 toneladas en 1964 a unas 11,000 toneladas en 1966. La fuerte pesca por peces vela empezó en 1964 con una tasa por anzuelo de 10.6 peces por 100 anzuelos; en 1966 había mermado a 5.8. Las capturas de esta especie en el área de mayor concentración disminuyeron de 329,000 peces en 1965, a 173,600 peces en 1966. Esta pesquería ha maniobrado por un período demasiado corto de tiempo para que pueda determinarse su efecto en el rendimiento sostenible. Las mediciones frecuencia-longitud, y las muestras de las gónadas de los atunes aleta amarilla y ojo grande, obtenidas en el Pacífico oriental, fueron analizadas para determinar la madurez sexual y las características del crecimiento. Los resultados corroboraron los hallazgos anteriores de investigadores. (PDF contains 144 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Logbook records of tuna vessels fishing in the eastern Pacific Ocean were used to prepare charts showing the distribution of yellowfin tuna and skipjack catches by i-degree area, by quarter of the year, and by gear, for the years 1967-1970. Recent changes in the geographical distribution of yellowfin catch are illustrated. Also given are annual catch statistics and the composition of the international tuna fishing fleets which operated in the Commission's Yellowfin Regulatory Area each year, 1962-1970. SPANISH: Los registros de los cuadernos de bitácora de los barcos pesqueros de atún en el Océano Pacífico oriental se usaron para preparar gráficos que presentan para los años de 1967-1970, la distribución de captura del atún aleta amarilla y barrilete por área de 1 grado, trimestre del año y, por las artes. Se ilustran los recientes cambios en la distribución geográfica de la captura del atún aleta amarilla. Se presentan también las estadísticas de captura anual y la composición de la flota internacional de pesca, que explota cada año el Area Reglamentaria de la Comisión, 1962-1970. (PDF contains 95 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Logbook records of purse seiners and baitboats fishing for yellowfin and skipjack tunas in the eastern Pacific Ocean were used to prepare charts showing the distribution of catches by l-degree area and quarter of the year for each gear and regulation status, for the years 1971-1974. Changes in geographical distribution of the catch over the four-year period are discernible. Information on annual catch statistics and fleet composition by country is presented. SPANISH: Los registros de bitácora de los cerqueros y clíperes (barcos de carnada) que pescan atún aleta amarilla y barrilete en el Océano Pacífico oriental se emplearon para preparar los diagramas en los que se indica la distribución de las capturas por área de 1 grado y trimestre, correspondiente a cada arte y condición reglamentaria en los años de 1971 a 1974. Se pueden distinguir los cambios en la distribución geográfica de la captura durante el período de cuatro años. Se presenta la información por país sobre las estadísticas de la captura anual y la composicón de la flota. (PDF contains 116 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Logbook records of purse seiners and baitboats fishing for yellowfin and skipjack tunas in the eastern Pacific Ocean were used to prepare charts showing the distribution of catches by one-degree area and quarter of the year for each gear and regulation status, for the years 1975-1978. Changes in geographical distribution of the catch over the four-year period are described. Information on annual catch statistics and fleet composition by country is presented. SPANISH: Se emplearon los registros de bitácora de las embarcaciones cerqueras y de carnada que pescan atún aleta amarilla y barrilete en el Océano Pacífico oriental, para preparar los diagramas que indican la distribución de captura por zonas de un grado y trimestres del año de cada arte y condición de las reglamentaciones, en los años de 19'75 a 1978. Se describen los cambios de la distribución geográfica de la captura durante un período de cuatro Se presenta la información, por país, de las estadísticas de captura y de la composición de la flota. (PDF contains 120 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Morphometric data from yellowfin tuna, Thunnus albacares, were collected from various locations in the eastern Pacific Ocean during 1974 to 1976, to assess geographic and temporal variation of morphometric characters. The data were statistically adjusted, using allometric formulae to partition size. Discriminant analyses were applied to the adjusted morphometric characters. Yellowfin sampled from north of 15°N-20oN were different from those sampled from south of 15°N-20oN. The absence of any clinal relationships between morphometric characters and latitude or longitude suggests a pattern of somewhat distinct regional groups. These results clearly demonstrate geographic variation in morphometric characters of yellowfin in the eastern Pacific Ocean, which suggests differences between the life histories of the northern and southern groups. SPANISH: Entre 1974 Y1976 se tomaron datos morfométricos de atunes aleta amarilla, Thunmus albacares, de varios lugares en el Océano Pacífico oriental, a fin de evaluar la variación geográfica y temporal de los caracteres morfométricos. Se ajustaron los datos estadísticamente, usando fórmulas alométricas para eliminar los efectos del tamaño. Se aplicaron análisis discriminantes a los caracteres morfométricos ajustados. Aletas amarillas muestreados provenientes del norte de 15°N-20°N eran diferentes a aquellos muestreados del sur de 15°N -20°N. La falta de una relación clinal entre los caracteres morfométricos y latitud o longitud sugiere la existencia de grupos regionales algo distintos. Estos resultados demuestran claramente una variación geográfica en los caracteres morfométricos del aleta amarilla en el Océano Pacífico oriental, la cual sugiere diferencias en los ciclos vitales de los grupos del norte y del sur. (PDF contains 41 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Samples of yellowfin tuna, Thunnus albacares, collected from five areas of the Pacific Ocean (Mexico, Ecuador, Australia, Japan, and Hawaii) between January and May of 1988 and 1990 were examined for spatiotemporal variation in morphometric characters and gill-raker counts. 'Iwo-factor analysis of variance, with area and year treated as grouping factors, indicated a significant difference in the means of the total gill-raker counts among fish from different areas, but no significant difference between fish caught in different years. The morphometric data were adjusted by allometric formulae to remove size effects. The correct classification rates for the five groups, using discriminant function analysis, based on adjusted morphometric characters, were 77.60/0 for the samples from 1988 and 74.40/0 for those from 1990. These are 72.00/0 and 68.00/0 (Cohen's kappa statistic) better than would have occurred chance. The pattern of geographic variability, however, is unstable for these two years, thus requiring separate discriminant functions for each year. Although there is annual variability in the morphometric characters, these results demonstrate that the stocks examined are morphometrically distinguishable and that their phenetic relationships reflect their geographic origin. SPANISH: Se examinaron muestras de atún aleta amarilla, Thunnus albacares, tomadas de cinco áreas del Océano Pacífico (México, Ecuador, Australia, Japón, y Hawaii) entre enero y mayo de 1988 y 1990, para descubrir variaciones espaciotemporales en las características morfométricas y los conteos de branquiespinas. Un análisis de varianza de dos factores, con área y año como factores de agrupación, indicó una diferencia significativa en los promedios de los conteos de branquiespinas totales entre peces de distintas áreas, pero ninguna entre peces capturados en distintos años. Se ajustaron los datos morfométricos con fórmulas alométricas para eliminar los efectos de la talla del pez. En un análisis de función discriminante, las tasas de clasificación correcta de los cinco grupos, basadas en características morfométricas ajustadas, fueron 77.60/0 para las muestras de 1988 y 74.40/0 para aquellas de 1990. Estas cifras son 72.00/0 y 68.00/0 (estadístico de kappa de Cohen) mejores de lo que se hubiera obtenido al azar. Sin embargo, la variabilidad geográfica es inestable en estos dos años, requiriendo por lo tanto funciones discriminantes separadas para cada año. Aunque existe variabilidad anual en las características morfométricas, estos resultados demuestran que los stocks examinados son morfamétricamente distinguibles, y que su relación fenética refleja su origen geográfico. (PDF contains 31 pages.)