16 resultados para Balcarce (Buenos Aires, Argentina)

em Aquatic Commons


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La familia de la Compuestas (=Asteraceae) es la más numerosa de todas las fanerógamas con aproximadamente 23000 especies y más de 1500 géneros ampliamente distribuidos en todos los continentes excepto en la Antártida. En la República Argentina es la familia más abundante con 222 géneros nativos y 1490 especies, en tanto que en la provincia de Buenos Aires, las compuestas representan la sexta parte de la flora de plantas vasculares con 113 géneros y 356 especies, de las cuales 55 son adventicias y el resto indígenas. Muchas de las especies de esta familia son utilizadas por el hombre como plantas alimenticias o medicinales. Algunas especies son tóxicas para el ganado. Otras son utilizadas como repelentes de insectos o son perjudiciales por ser malezas invasoras en los campos y competir con las plantas cultivadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Lagunas Encadenadas form a large endorheic wetland. The system comprises a chain of five main lagoons (Alsina, Chochico, Del Monte, Del Venado, and Epecuen). During two recent collection trips, 13 species of fish were caught. From the collected material and available data in the literature the following points can be made: The fish fauna of this wetland comprises 18 species from 11 families and six orders. Four species (Cyprinus carpio, Hoplias malabaricus, Loricariichthys anus and Parapimelodus valenciennis) are new records for these water bodies. Fish species diversity decreases from east to west, ie from the most freshwater lagoon (Alsina, with 15 species) to the most saline (Epecuen, 1 species). A similar diversity pattern has been found in zooplankton species.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The first part presents a general picture of the composition of the coastal plankton near Mar del Plata (Buenos Aires prov., Argentina) between August 1961-August 1962. Especially noted is the abundance of Noctiluca from October to the end of March. The second part deals with the plankton collected during a short cruise, named Operación Mar del Plata 1, planned to survey coastal waters. In the third part the author gives the descriptions of some new or interesting species. A chain-forming Gymnodinium is reported as G. catenatum; some differences with Graham description, could be due to the fact that he studied only preserved material. Oblea baculifera is a new species belonging to the new genus Oblea, of the Diplopsalis group, created for some species previ¬ously known as Peridiniopsis. A key of the included species is given. The other new species are Peridinium aspidiotum, P. anomaloplaxum, P. lipopodium and Gonyaulax fratercula, all of them carefully described and depicted. Sticholonche zanclea (Radiolaria), Calsiosolenia sinuosa (Coccolithophoridae) and Tintinnopsis levigata (Tintinnida) are reported for the first time in the South-Atlantic. For T. levigata ?, Balech, 1939, a new name has been created: T. tregouboffi. Some unknown details of the protoplasm of the silicoflagellate Dictyocha octonaria are described. In the fourth part the author compares the plankton taken in Mar del Plata with the previously studied at Pto. Quequén. The plankton of March-April points to an invasion of oceanic warm waters from the Brazilian Current System.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de divulgación científica presenta la tendencia relativa del nivel medio del mar y su aceleración, para aquellas localidades de la provincia de Buenos Aires (Argentina) de las que se dispone de series de alturas de marea que cubren por lo menos los últimos ciencuenta años. Este es el caso del puerto de Buenos Aires y el de Mar del Plata. Éstas dos localidades poseen características geográficas e hidrodinámicas distintas, por lo que resulta de mayor interés comparar los resultados obtenidos. Se discuten los mismos, y la evolución del nivel medio durante esta centuria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un compendio de la información disponible sobre la ictiofauna de parte de la región central de la Argentina y de la provincia de Buenos Aires, así como datos sobre aspectos hidrográficos e ictiogeográficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Marine mammals accumulate heavy metals in their tissues at different concentrations according to trophic levels and environmental conditions. The franciscana (Pontoporia blainvillei) is a small coastal species inhabiting the marine and estuarine areas of the Southwestern Atlantic Ocean. Its diet includes numerous species of small fish, squid and crustaceans. The aims of this study were to (i) assess the heavy metal concentration and burden distribution in different franciscana age classes and sex, and to (ii) evaluate both the accumulation processes and the transplacental transference of zinc, cadmium, copper and total mercury. Heavy metal concentrations (wet weight) were determined in eighteen dolphins by Atomic Absorption Spectrophotometry (AAS), by the cold vapour technique (mercury) or with air/acetylene flame (cadmium, zinc and copper). Liver showed the highest concentrations of mercury (max. 8.8 mg/g), zinc (max. 29.7 mg/g) and copper (max. 19.0 mg/g), whereas the highest cadmium concentrations (max. 6.7 mg/g) were found in kidney. Adults contained the highest concentrations for all heavy metals, followed by juveniles and calves in decreasing order, suggesting an age-related accumulation. No differences (p<0.05) were found between sexes within each age class. Organ burden distribution followed the same pattern for all metals and age classes: liver tissues contained maximum burdens. Mercury concentrations were higher than those of cadmium in both foetuses and newborns; and neither metal could be detected in the foetus. The analysed data suggested differences in the placental transference between metals, being significant for mercury and almost null in the case of cadmium. We can conclude that franciscana accumulates heavy metals and, due to its coastal distribution, it may be considered as a biomonitor of its environment. SPANISH: Los mamíferos marinos acumulan metales pesados en sus tejidos cuyas concentraciones están en relación con su nivel trófico y las condiciones ambientales. La franciscana (Pontoporia blainvillei) es una especie costera que habita áreas marinas y estuariales en el Atlántico Sudoccidental. Su dieta está constituída por peces, como item alimentario principal, calamares y crustáceos. El objetivo del presente trabajo es estudiar la distribución de metales pesados en diferentes clases de edad y en ambos sexos, evaluando procesos de acumulación y cargas de cadmio, mercurio total, cinc y cobre. Las concentraciones de metales pesados (en peso húmedo) fueron determinadas en dieciocho delfines por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA), usando la técnica de vapor frío (mercurio) o llama de aire/acetileno (cadmio, cinc y cobre). El hígado presentó las concentraciones más altas de mercurio (máx. 8,8 mg/g), cinc (máx. 29,7 mg/g) y cobre (máx. 19,0 mg/g), mientras que las más altas de cadmio (máx. 6,7 mg/g) fueron encontradas en el riñón. Los adultos presentaron los niveles más altos, presentando los juveniles y cachorros concentraciones menores, lo cual sugirió una acumulación con la edad. No se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) entre sexos dentro de cada clase de edad. Las cargas de metales pesados en los órganos presentaron la misma disribución para todos los metales y clases de edad. Los valores más altos fueron encontrados en el hígado, incluyendo los correspondientes a cadmio. Las concentraciones de mercurio y cadmio fueron no detectables en el feto, mientras que las de mercurio fueron superiores a las de cadmio en los cachorros. Los datos encontrados en el feto sugieren una transferencia nula a través de la placenta. Podemos concluir que P.blainvillei acumula metales pesados en sus tejidos y debido a su distribución costera, esta especie puede ser considerada como un biomonitor de su ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

(PDF tiene 4 paginas.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

(PDF tiene 4 paginas.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aporta información de base para el seguimiento y evaluación de la biodiversidad de las aves a escala local o regional. Para la realización de la lista, hemos tenido como punto de referencia la Lista sistemática de las aves de la provincia de Buenos Aires de N. Bó y C. Darrieu 1991 y Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus de T. Narosky y A. Di Giácomo 1993. La presente enumeración considera todas las especies de aves que habitan la provincia de Buenos Aires, es decir aquellas que nidifican o que pasan gran parte del año en la misma. Se excluyen, por lo tanto, aquellas especies accidentales y ocasionales. Los datos se basan en citas bibliográficas recientes, material de colección y observaciones de campo realizadas por los autores. Para indicar la distribución geográfica de las aves se ha seguido el esquema propuesto por Ringuelet y Arámburu (1957, Enumeración sistemática de los Vertebrados de la Provincia de Buenos Aires). Según el mismo se divide a la provincia en cuatro áreas: la 1 posee una avifauna de tipo subtropical; en la 2 se encuentran aves pampeanas con ingresión de especies de la Provincia Chaqueña (Distrito Occidental); en la 4 la avifauna presenta un gran número de especies que llegan por el sur desde la Provincia del Monte (Distrito Meridional) y de la Provincia Patagónica (Distrito Occidental); el área 3 es de transición con aporte de especies de las otras zonas. La presente lista comprende los nombres científicos tomados de Altman & Swift (1989), Checklist of the Birds of South America. Para los nombres vulgares se siguió a Navas et al (1991). Lista Patrón de Nombres Comunes de las Aves Argentinas. Se incluye además una lista de las especies exóticas naturalizadas. (Text is in Spanish.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del programa "Estudio hidrobiológico de la laguna de Lobos y su cuenca",se comprobó la presencia de 22 especies pertenecientes a 13 familias ubicadas en 6 órdenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es definir las variables biológicas del pejerrey (Odonthesthes bonariensis)de las lagunas del sistema para detectar el posible impacto de las obras hidraúlicas proyectadas en la región y evaluar las características de transición del área estudiada desde el punto de vista de la composición ictiofaunística. El presente artículo es una reedición del generado por el Departamento Científico Zoología Vertebrados (actual División Zoología Vertebrados), FCNyM, UNLP, en noviembre de 1993. El anexo 7.1-Fotografías fue omitido debido a la mala calidad de las imágenes.