11 resultados para orientaci??n

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El prop?sito del presente trabajo de investigaci?n es el de realizar un trabajo de exploraci?n y an?lisis en torno a la t?cnica de la silueta como un lenguaje l?dico valioso para trabajar el sentido de auto-concepto e identidad en todo tipo de poblaciones a intervenir, especialmente en el tema de los j?venes que se encuentran en la transici?n bachillerato- mundo laboral o educaci?n superior. Por esta raz?n, se recurri? al tema de orientaci?n vocacional expresado de alguna forma en el programa de orden formativo e integral, conocido como Programa de nivelaci?n acad?mica Talentos, que ten?a como fin el de contribuir a que un grupo de j?venes de estrato socioecon?mico 0, 1 y 2 lograran acceder a la educaci?n superior fomentando en ellos el mejoramiento de competencias tanto intelectuales como socioemocionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe contiene los resultados del proceso de investigaci?n cualitativa realizado por una estudiante como requisito para optar al t?tulo profesional de Trabajadora Social. Con el fin de evidenciar el proceso de construcci?n de identidad de g?nero en hombres transexuales1 de Santiago de Cali y la incidencia de este proceso en las relaciones familiares; el documento se ha estructurado en cuatro (4) cap?tulos. En el primer cap?tulo encontrar?n el problema de investigaci?n, el cual incluye los antecedentes, la justificaci?n, la pregunta de investigaci?n, los objetivos generales y espec?ficos, la estrategia metodol?gica empleada y una reflexi?n en t?rminos de aciertos y desaciertos vividos durante la investigaci?n. Posteriormente, se le da entrada al marco contextual con el segundo cap?tulo, realizando descripciones hist?ricas, demogr?ficas, geogr?ficas y sociales del contexto donde se llev? a cabo la indagaci?n. Mientras que en el tercer cap?tulo se exponen los referentes conceptuales en los que se enmarca el presente informe final. Finalmente, en el cuarto cap?tulo por medio de cuatro subcap?tulos: 1) ?Cuerpos censurados?, 2) ?Siempre me han gustado ellas?, 3) ??D?nde encajo yo??, 4) ?Mi familia es una fortuna?, se presenta el an?lisis y hallazgos del proceso de investigaci?n sobre construcci?n de identidad de g?nero vivido por dos hombres transexuales de Santiago Cali. Seguidamente aparecen las conclusiones, las recomendaciones para y desde Trabajo Social, la bibliograf?a, la webgrafia consultadas y los anexos que contienen dos ?relatos literarios? con las historias de vida de los respectivos protagonistas de esta investigaci?n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El curso de F?sica Ambiental de la Universidad del Valle, ofrecido a los estudiantes de los programas de Tecnolog?a en Ecolog?a y Manejo Ambiental y de Geograf?a, est? encaminado a proporcionarles conocimientos que les permitan comprender y tratar los problemas ambientales desde una orientaci?n cient?fica, donde la interacci?n entre los organismos vivos y su medioambiente f?sico, sea reconocida y analizada. Para ello el m?todo empleado, se enfoca en tratar los fen?menos f?sicos m?s relevantes del contexto ambiental del tr?pico, donde las clases magistrales son las m?s constantes. Aunque el contenido del curso cumple con las expectativas de los estudiantes; y de igual manera responde program?ticamente a los objetivos del mismo; es interesante que, al ser rele?do desde la perspectiva de la educaci?n ambiental, ?sta se presente como una oportunidad para nutrirlo con el componente social y reflexivo que la caracteriza. Por lo tanto, el presente trabajo expone una apuesta metodol?gica, que desde la educaci?n ambiental puede fortalecer el curso en menci?n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En ?ste trabajo se aborda la inclusi?n de la relaci?n salud y ambiente en la formaci?n inicial de profesores de ciencias desde la perspectiva sociocultural. La necesidad de asumir el asunto como un proyecto de investigaci?n surge dado que, desde la experiencia en el aula (a nivel de bachillerato) se hace expl?cito el requerimiento de abordar temas de salud sobre los cuales el docente ha de ser formado, pero desde la bibliograf?a consultada se evidencia que tradicionalmente se ha manejado la salud en la escuela desde el enfoque biologicista, el cual es inapropiado considerando las necesidades actuales como el abordar temas contextuales (como la drogadicci?n), lo que permite suponer que ?sta situaci?n es un problema en la formaci?n inicial de los profesores. Se hace una revisi?n de los elementos de ense?anza de la salud en la formaci?n inicial de docentes en la licenciatura en educaci?n b?sica con ?nfasis en ciencias naturales y educaci?n ambiental, por medio de aplicaci?n de encuestas sobre la relaci?n salud y ambiente, la formaci?n docente y drogadicci?n. Adem?s se revisa el libro de biolog?a general m?s utilizado en cursos de biolog?a con el fin de evidenciar el manejo que se le dan a los temas de salud. A partir de esta revisi?n (de encuestas y del libro de biolog?a) se encuentra que los docentes en formaci?n carecen en gran manera de orientaci?n expl?cita en temas de salud, y en los casos en los que se da, es desde el enfoque biologicista, encontr?ndose as? una relaci?n con lo enunciado en los referentes iniciales. Dado lo anterior, en atenci?n al objetivo del trabajo sobre incluir la relaci?n salud y ambiente en la formaci?n inicial de profesores de ciencias, se retoman los aportes de autores en funci?n del papel del docente como sujeto cultural, la construcci?n de la relaci?n salud y ambiente desde EL YO, EL OTRO Y LO OTRO, lo que permite tener una visi?n m?s amplia para abordar asuntos como la drogadicci?n. A partir de la informaci?n obtenida tanto del programa de licenciatura (encuesta a docentes en formaci?n y libro de biolog?a) como de los aportes de los diferentes autores, se plantean elementos a tener en cuenta en la ense?anza de la relaci?n Salud y Ambiente en el marco de temas particulares y contextuales como el de la drogadicci?n. Se concluye en general que resulta fundamental que al reconocer al docente como sujeto cultural se busque incorporar elementos que le permitan hacer lectura el contexto y educar pertinentemente, por tanto desde la construcci?n de la relaci?n Salud y Ambiente ha de posibilitar en gran medida lograr ese prop?sito desde procesos de construcci?n de conocimiento que a la vez generen construcci?n de calidad de vida desde las acciones cotidianas y los h?bitos de las personas, entendiendo que la educaci?n ha de ser una v?a para que las personas puedan mejorar su salud en tanto sean conscientes de su integralidad como seres y de su relaci?n con los dem?s y con el medio en el que viven.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se indicar? en primer lugar la incidencia de las principales enfermedades cr?nicas no transmisibles que aquejan a la poblaci?n colombiana. Asimismo, se abordar?n los factores de riesgo, como el tabaquismo, la alimentaci?n poco saludable, inactividad f?sica y uso nocivo del alcohol, con el fin de hacer ?nfasis en las causas comunes y destacar las posibilidades de sinergias en las esferas de prevenci?n y control de las ECNT. Asimismo, se describir?n las caracter?sticas de un programa de promoci?n de h?bitos de vida saludables, en los que se incluir?n aspectos como higiene del sue?o, hidrataci?n y alimentaci?n saludable y actividad f?sica, como componentes de la prevenci?n de las enfermedades cr?nicas no transmisibles; pues de acuerdo al informe de la Organizaci?n Mundial de la Salud (Organizaci?n Mundial de la Salud, 2008), los programas de promoci?n de la salud, destinados a luchar contra el sedentarismo y los h?bitos de alimentaci?n poco saludables, resultan efectivos para mejorar los resultados relacionados con la salud, como los factores de riesgo de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Finalmente, se establecer?n los pasos que se deben tener en cuenta al momento de iniciar un programa de actividad f?sica, como orientaci?n para aquellas personas que decidan combatir un factor de riesgo a partir de un programa de este tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Maestria en Administraci?n de Empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigaci?n tiene como finalidad describir la construcci?n del ethos en el discurso del presidente de Colombia ?lvaro Uribe V?lez desde una perspectiva de an?lisis discursivo. Los referentes conceptuales desde los cuales se aborda el estudio del discurso y las representaciones sociales remiten, en primer lugar, a una perspectiva Hist?rico-discursiva del lenguaje, desde la propuesta de tonalidades valorativas y actos de habla de Mart?nez y la noci?n que sobre el ethos aporta la Escuela Francesa de an?lisis de discurso. El problema social de la investigaci?n es la construcci?n del miedo como mecanismo de control, el cual se instaura a partir de la manera como el locutor se presenta en el enunciado y construye la imagen de los sujetos. El tono social que adopta el discurso, a trav?s de procedimientos como la orientaci?n discursiva de los conectores y el uso de modalizadores, da lugar a las dicotom?as, a una l?gica de polarizaci?n que reduce el conflicto a la relaci?n amigo/enemigo. El poder se ejerce no nicamente a trav?s de un tono social con orientaci?n negativa (los actos de amenaza, advertencia y descalificaci?n), pues para la legitimaci?n de la pol?tica de seguridad democr?tica y la consolidaci?n de una nueva jerarqu?a de valores el locutor moviliza im?genes asociadas a un ethos religioso, ethos mesi?nico y de credibilidad, que fundan una ?moral necesaria?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ?ltimos a?os el an?lisis del discurso oral ha tomado un lugar importante en los estudios de la ling??stica y sobretodo en investigaciones enfocadas en el discurso en el aula. Su naturaleza en el habla permite obtener un gran abanico de elementos por analizar que marca la diferencia con el an?lisis del discurso escrito. Por otro lado, en la comunicaci?n oral el hablante est? pendiente de lo que dice con las palabras, pero no controla de la misma manera los gestos. Aspectos como la expresi?n del rostro, la orientaci?n corporal, la direcci?n de la mirada, etc., enfatizan lo que se quiere expresar en el discurso verbal. As?, los enunciados son bimodales ya que utilizan tanto la modalidad auditivo-vocal como la viso-gestual. Sin embargo, este estudio caracteriza este tipo de comunicaci?n on l t rm no ?mult mo l? o l o qu n l s urso or l l orpus que se analiza hay un canal extra de comunicaci?n como lo es el uso del tablero. Esta exploraci?n le da valor a los gestos en el ?mbito pedag?gico, pues el lenguaje no verbal puede reforzar o sustituir la expresi?n verbal y puede llegar a tener una gran injerencia en la construcci?n del sentido que los alumnos elaboran en torno a la comunicaci?n transmitida por el profesor. Teniendo en cuenta que la lecci?n es una unidad textual, esta investigaci?n busca observar y analizar c?mo los gestos contribuyen a la estructuraci?n del discurso en el aula, es decir, cu?l ser?a la marcaci?n multimodal de la estructura de la lecci?n. Se exploran dos temas centrales: el an?lisis del discurso en el aula y la gestualidad que acompa?a al habla. Para ello se utiliz? el modelo de an?lisis del discurso oral de Sinclair y Coulthard (1992) que tiene como elementos principales la lecci?n, las transacciones y los intercambios, y el modelo de an?lisis de gesticulaciones de McNeill (1998, 2005) que propone cinco dimensiones de gesticulaciones: gestos r?tmicos, gestos de?cticos, gestos ic?nicos, gestos metaf?ricos y gestos cohesivos.Se busc? determinar el papel de los gestos como marcadores o reforzadores de la estructura del discurso oral de una clase de Matem?ticas en ingl?s, dada por un docente nativo para quinto grado en un contexto educativo biling?e. Se hizo una grabaci?n de esa clase de 45 minutos, se procedi? a transcribirla en un formato de dos columnas: Profesor (con los enunciados del profesor) y Estudiantes (con las intervenciones de los estudiantes). Se observ? que el estudio del discurso oral en el aula se enriquece cuando se le a?aden elementos de an?lisis gestual en el mismo. Esta investigaci?n invita a indagar m?s sobre el papel de estos dos componentes de la interacci?n (discurso oral y gestualidad) tanto en el aula como en otras situaciones comunicativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci?n tuvo por objetivo Describir la construcci?n del humor como estrategia discursiva de resistencia en contra del proyecto de reforma a la Ley 30 en el periodo del Presidente Juan Manuel Santos (2010 ? 2014). Para ello tomo como marco de orientaci?n las teor?as del An?lisis Cr?tico del Discurso y la de la enunciaci?n. Metodol?gicamente se estructur? una matriz de an?lisis que incorpor? aportes de Oswald Ducrot sobre el enunciado humor?stico e ir?nico, as? como recursos ret?ricos. Este trabajo lleg? a conclusiones que ponen de manifiesto c?mo el humor y la iron?a se constituy? en una de las estrategias discursivas que desplegaron aquellos que se opusieron al proyecto de reforma a la Ley 30 de Educaci?n Superior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado, es una indagaci?n de los procesos de inclusi?n de estudiantes en situaci?n de desplazamiento en la instituci?n educativa Alfonso L?pez Pumarejo del Corregimiento Potrerito del Municipio de Jamund? en el Departamento del Valle del Cauca, con el objeto de fortalecer desde la Educaci?n Popular estrategias pedag?gicas que le permitan a los docentes trabajar desde un enfoque diferencial con los estudiantes en situaci?n de desplazamiento. Discursos como el de Paulo Freire, Marco Ra?l Mej?a, y otros autores, permiti? hacer un ejercicio de an?lisis que contribuyeron al prop?sito de generar par?metros pedag?gicos acordes a la idea de construir procesos en la escuela para la poblaci?n infantil y juvenil desplazada que, procedente de diversos puntos geogr?ficos del suroccidente colombiano, estudia en la instituci?n. Como orientaci?n metodol?gica se utiliz? la Investigaci?n Acci?n Participaci?n en cuanto se desarroll? la recolecci?n de informaci?n, an?lisis y la formulaci?n de lineamientos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la dimensi?n afectiva del lenguaje y dando una especial importancia al enfoque human?stico en el proceso de educaci?n surge el presente trabajo de grado el cual tiene como principal orientaci?n te?rica la l?nea de investigaci?n en el campo de la psicoling??stica sobre la estrecha relaci?n entre afectividad y educaci?n. La monograf?a busca principalmente dise?ar, implementar y evaluar una propuesta de intervenci?n pedag?gica que propenda por la inclusi?n y el fortalecimiento de valores afectivos como la confianza, el reto y la disciplina en el contexto del aula de ingl?s como lengua extranjera. La presente propuesta consiste en una secuencia de talleres basados en el formato de la tira c?mica como herramienta para la reflexi?n y la pr?ctica de valores afectivos y actitudinales en los sujetos de la clase. Se busca a trav?s de la puesta en pr?ctica promover la clase de ingl?s como un ambiente ameno, agradable, afectivo y de reflexi?n que ayude a los estudiantes a tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje de la lengua extranjera a la vez que se motivan a superarlas. Por otra parte, se pretende reflexionar sobre la realidad y los desaf?os que afronta la comunidad educativa sobre la inclusi?n en el curr?culo escolar de la educaci?n en valores.