1 resultado para Saberes psicológicos

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se ubica desde la perspectiva sociocultural, en la l?nea de investigaci?n diversidad cultural y ense?anza de las ciencias, en la cual la ense?anza juega un papel importante para propiciar espacios de encuentro dial?gico entre el conocimiento cient?fico (en nuestro caso qu?mica, biolog?a y f?sica) y el conocimiento ancestral (comunidad Nasa). Avanzar hacia un dialogo de saberes es fundamental en esta propuesta, puesto que tradicionalmente los conocimientos cient?ficos se consideran universales, lo que los hace sobrevalorados al ser ense?ados e impuestos sobre otro tipo de saberes como por ejemplo los ancestrales, lo que determina una forma de aculturaci?n1 que promueve la p?rdida de identidad (lenguaje, alimentaci?n, vestuario, salud y saberes ancestrales) y fomenta la dependencia hacia la cultura occidental (verdad, objetividad y universalidad). La anterior preocupaci?n nos permite avanzar en el estudio sobre la ense?anza de las ciencias en la Instituci?n Educativa Agropecuaria Ind?gena Quint?n Lame (I.E.A.I.Q.L) de la comunidad Nasa, ubicada en el resguardo ind?gena de Tacuey?, Municipio de Torib?o (Cauca) para identificar las dificultades de apropiaci?n del conocimiento y propiciar un dialogo de saberes que involucre el conocimiento ancestral. En nuestro caso hemos escogido el vinagre como referencia para cruzar dicho dialogo en el aula, puesto que por una parte se identific? que ?ste suele ser utilizado en la comunidad para la elaboraci?n de alimentos, remedios y productos caseros, entre otros, pero tambi?n desde la ense?anza de las ciencias naturales para identificar sus propiedades, caracter?sticas y reacciones como derivado del alcohol. Es importante resaltar que el saber cient?fico se vuelve significativo cuando trasciende su valor de verdad y les brinda herramientas tanto al maestro como al estudiante para comprender y analizar las necesidades del contexto social y cultural, permitiendo proponer alternativas de soluci?n frente situaciones de la vida cotidiana. Para lograr esto, es necesario comprender la cultura como una forma de vida, que contiene m?ltiples dimensiones e instituciones sociales que pueden ser tratadas como sistema. Desde esta mirada, el saber es entendido como un sistema cultural como lo dice Elkana, Y. (1983), de all? que podemos considerar que la ciencia es un sistema cultural que debe nutrirse o complementarse con el saber ancestral de las comunidades ind?genas para la ense?anza de la misma. Para esta investigaci?n se hizo relevante el siguiente interrogante ?C?mo promover un di?logo de saberes entre el conocimiento ancestral de la comunidad Nasa y el conocimiento cient?fico, en torno a la elaboraci?n y usos del vinagre para la ense?anza de las Ciencias Naturales? En la b?squeda de una soluci?n al problema anterior, se enfatiza en una metodolog?a de car?cter cualitativo con elementos etnogr?ficos, para hacer un reconocimiento del contexto educativo y cultural de la comunidad Nasa y caracterizar el problema educativo que se plantea, mediante la sistematizaci?n de entrevistas realizadas a comuneros del resguardo, a la rectora de la I.E.A.I.Q.L, el dise?o y la aplicaci?n de encuestas a algunos estudiantes de la instituci?n educativa en menci?n. En el an?lisis de la informaci?n obtenida, se pone en evidencia la p?rdida de identidad cultural en la comunidad Nasa desde la ense?anza que tradicionalmente se imparte en dicha instituci?n; en cuanto a saberes propios que hacen referencia la elaboraci?n y usos del vinagre, situaci?n que refleja claramente procesos de aculturaci?n en los que la escuela y sus m?todos de ense?anza han jugado y juegan un papel trascendental. Los resultados encontrados se sistematizan y se realiza un paralelo para asociar el conocimiento de la comunidad Nasa y de las ciencias naturales (qu?mica, biolog?a, f?sica), creando puentes dial?gicos, que los explicamos con detalle en el desarrollo de la tesis, en torno a los procesos de elaboraci?n y usos del vinagre. As? mismo se pretende aportar elementos de reflexi?n para futuras propuestas de ense?anza de las ciencias naturales donde se aborden aspectos fundamentales desde la qu?mica, la biolog?a y la f?sica. En conclusi?n, es importante que los ni?os y ni?as aprendan a reconocer e interpretar la cultura como un hibrido: la ancestral y la cient?fica, pues esta es la manera de construir resistencia, de persistir y pervivir dentro de un mundo "globalizado" que desconoce las diferencias, que no acepta la importancia de los saberes propios de las culturas minoritarias, donde siempre se ha ense?ado y se ense?a el conocimiento cient?fico como hegem?nico y universal, situaci?n que cada d?a aleja m?s al hombre de una relaci?n arm?nica con su entorno. De ah? la necesidad de entablar relaciones dial?gicas entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento ancestral.