3 resultados para Línea única domicilios

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende a analizar diversas relaciones de poder que sustentan el actual fen?meno de la extranjerizaci?n de tierras en Colombia, precisando desde la din?mica global en el tema de tierras hasta el contexto particular del pa?s. Tal estudio se sustenta en el entender que el poder se ejerce de diversas maneras, en relaciones y situaciones sociales complejas y variadas. Por consiguiente este documento parte por abordar diferentes nociones del t?rmino poder y de las relaciones de poder con el objeto de delimitar las categor?as desde las cuales se orienta la investigaci?n; seguidamente se caracteriza el actual fen?meno de la extranjerizaci?n de la tierra, prop?sito que a su vez consta de perfilar los actores que interact?an en la relaci?n social que establece la extranjerizaci?n y describir las acciones y repertorios por medio de los cuales interact?an los actores, finalmente, en un trabajo de empalme, se cruza la teor?a con las pr?cticas, presentando as? los tipos de relaciones de poder que sustenta el fen?meno. Todo lo anterior se respalda en un caso de estudio compuesto por el accionar de la transnacional M?nica Semillas en la Altillanura colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Maestr?a en Filosof?a

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las problem?ticas m?s significativas, punto de discusi?n a nivel universitario, tiene que ver con las dificultades que presentan los estudiantes en la producci?n de textos acad?micos, porque la posibilidad de ser un ?Buen Escritor? aut?nomo que asume una posici?n cr?tica frente a lo que escribe; que controla la situaci?n de producci?n escrita y mediante el uso de estrategias textuales, contextuales y pragm?ticas lleva a cabo la tarea de construir un texto en el marco de un contexto social y cultural espec?fico, no es cuesti?n de tener un don sino de formaci?n, de promover pr?cticas de escritura acad?micas significativas en las que se ense?en estrategias que favorezcan un mejoramiento en los procesos de escritura. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigaci?n realizada tiene la intenci?n de aportar en la descripci?n y an?lisis de las pr?cticas de la escritura acad?mica del programa de Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de la ciudad de Cali. Se propone una investigaci?n de tipo descriptivo e interpretativo, con caracter?sticas cuantitativas y cualitativas. Predomina la investigaci?n de corte cualitativo con el fin de caracterizar tendencias en relaci?n con las pr?cticas de escritura acad?micas universitarias y su incidencia en los modos de escribir de los estudiantes. Los objetivos de este trabajo van encaminados hacia la identificaci?n de las concepciones de producci?n escrita que subyacen a las pr?cticas; la descripci?n de los tipos y modos de organizaci?n discursiva que predominan en las pr?cticas de escritura universitarias; la descripci?n de las caracter?sticas de las pr?cticas de escritura que se proponen en el aula universitaria y sus prop?sitos; y la comprensi?n de la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el instituci?n en particular; para lo cual se estudia el caso de los estudiantes de la Facultad de Ingenier?a, del programa Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de Cali. El marco de referencia de la investigaci?n parte de una construcci?n conceptual acerca de cultura escrita, escritura acad?mica, pr?cticas de escritura acad?mica universitaria, discurso especializado, discurso escrito, el texto y los tipos de textos, la composici?n escrita, la mediaci?n did?ctica. Conceptualizaci?n abordada desde una mirada sociocultural, retomando autores como Carlino, Cassany, Braslavsky, Van Dijk, Carvajal, Parodi, Litwin, Rinc?n, Mart?nez, P?rez, Cassany, entre otros. El an?lisis de los datos recolectados a partir de los instrumentos utilizados (encuesta y entrevistas) permite comprender la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el campo disciplinar, as? como los mecanismos de apoyo que ofrecen los maestros a los estudiantes en las tareas de escritura. Las conclusiones aportan elementos de reflexi?n que apuntan hacia las posibilidades de transformaci?n de las pr?cticas de aula, que promueven el mejoramiento de los procesos de escritura de los estudiantes y la construcci?n del conocimiento.