5 resultados para Anticuerpos frente al citoplasma de los neutrófilos

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este art?culo a partir de fuentes documentales, analiza la responsabilidad social y period?stica que tienen los medios de comunicaci?n frente a las noticias del conflicto armado y el actual proceso de paz. Se demuestra que en muchos casos el lenguaje que utilizan los medios de comunicaci?n intensifica el conflicto armado debido a la descontextualizaci?n y manipulaci?n de las noticias. Se enfatiza en la necesidad de entender la comunicaci?n como un servicio p?blico y a la informaci?n como un bien p?blico, es decir que no es de nadie en particular y que le compete ser cada d?a m?s profesional orientada a una comunicaci?n para la paz que ayude a entender la realidad de los hechos entre la opini?n p?blica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evidencia que comenzando el siglo XXI, el desplazamiento forzado por la violencia a ra?z del conflicto armado interno sigue siendo el fen?meno que evidencia una tragedia humanitaria y que se manifiesta en ?xodo continuo de poblaciones enteras desarraigadas de sus lugares de origen, familias enteras se ven forzadas a establecerse en nuevos lugares de refugio para salvar sus vidas. Tratan de construir sus vidas lejos de los enfrentamientos, masacres y amenazas propias del conflicto armado interno. Los motivos principales que causan el desplazamiento masivo en el pa?s son lo econ?mico y la violencia, lo cual tiene como antecedente los a?os cincuenta del siglo XX, sin embargo entre los a?os ochenta y noventa esta tragedia social alcanza proporciones inocultables a ra?z de las violaciones de los derechos humanos. Para las v?ctimas del conflicto armado la violaci?n de sus derechos por parte de algunas instituciones del Estado, o las infracciones de estos por otros actores, es un evento que altera la cotidianidad diaria y el hecho de no poder hacer valer sus derechos por desconocimiento o por su mecanismo de protecci?n lo cual constituye la poblaci?n m?s vulnerable. A ra?z de la magnitud de este fen?meno dentro del territorio nacional el Estado crea la ley 387 de 1987 mediante la que establece medidas para la prevenci?n de desplazamiento forzado. Sin embargo, el problema de vulneraci?n de derechos a la poblaci?n desplazada en Colombia no tiene que ver con la falta de mecanismo de protecci?n en el ordenamiento jur?dico, sino porque este, no ha sido aplicado efectivamente. En este trabajo se escogi? como grupo poblacional a mujeres cabeza de hogar del sector Charco Azul comuna 13 de Santiago de Cali. Porque evidencia la feminizaci?n de la pobreza en cabeza de las jefas de hogar de conformidad con el art?culo 2do de la Ley 82 de 1993 que luego fue modificada por la ley 1232 de 2008, tema que ha generado debate y pol?mica, ya que son ellas las...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado es una reflexi?n sobre la importancia de la lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje del ingl?s como segunda lengua o lengua extranjera ingl?s, dentro de las aulas de clase del Colegio Americano de Cali para que, a trav?s de las estrategias de lectura en literatura infantil y juvenil y escritura creativa, los estudiantes se apropien de herramientas para la comprensi?n de textos orales y escritos, al mismo tiempo que mejoran su expresi?n en lengua extranjera. La monograf?a se desarrolla en el marco de una pedagog?a afectiva encaminada hacia el fortalecimiento de la autoestima, los valores humanos y competencia discursiva en ingl?s en el espacio acad?mico en estudiantes de grados cuarto de b?sica primaria del Colegio Americano de Cali.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En toda relaci?n social el lenguaje es parte fundamental para la interacci?n entre lo sujetos. A partir del lenguaje los seres humanos logran entablar comunicaci?n, expresar pensamientos, sentimientos y posiciones, el lenguaje adquiere significado dependiendo de la persona y la comunidad que lo utilice. En esta construcci?n de sentidos, el discurso como acto de comunicaci?n se desarrolla a partir de las relaciones sociales que rigen el contexto y la construcci?n del discurso. Existen distintas formas de elaborar dicho discurso, partiendo del uso de las estructuras gramaticales hasta la adopci?n de un estilo y la utilizaci?n de distintas formas ret?ricas. Estos elementos se emplean con un prop?sito y dependiendo de lo que se quiera obtener a cambio. De un profesor a un estudiante, de un empleador a su empleado, de un gobernante a su pueblo. Cada sujeto tiene una meta a alcanzar y lo hace a trav?s del discurso que utiliza. En medio de todo esto, es posible que el relato de los hechos y los eventos, as? como la respuesta o concepci?n de una comunidad frente a lo ocurrido pueda manipularse desde el manejo del discurso y la informaci?n que se promueva. Para el an?lisis de este discurso institucional y m?s concretamente del corpus se emplear?n una serie de categor?as de an?lisis propuestas por Teun A. Van Dijk (1994-1999-2000) y John B. Thompson (1993),

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci?n tuvo por objetivo Describir la construcci?n del humor como estrategia discursiva de resistencia en contra del proyecto de reforma a la Ley 30 en el periodo del Presidente Juan Manuel Santos (2010 ? 2014). Para ello tomo como marco de orientaci?n las teor?as del An?lisis Cr?tico del Discurso y la de la enunciaci?n. Metodol?gicamente se estructur? una matriz de an?lisis que incorpor? aportes de Oswald Ducrot sobre el enunciado humor?stico e ir?nico, as? como recursos ret?ricos. Este trabajo lleg? a conclusiones que ponen de manifiesto c?mo el humor y la iron?a se constituy? en una de las estrategias discursivas que desplegaron aquellos que se opusieron al proyecto de reforma a la Ley 30 de Educaci?n Superior