8 resultados para investigación cualitativa

em Scielo España


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el grado de orientación de los planes de salud de las comunidades autónomas a las tres dimensiones habituales de sostenibilidad: económica, social y medioambiental; tanto en el nivel discursivo general como en las diferentes áreas de intervención. Método: Investigación cualitativa mediante análisis de contenido de una amplia muestra de documentos. La metodología específica es el análisis de sensibilidad simbólica y operativa realizado a una muestra de once planes de salud de España. Resultados: Los aspectos sociales, tales como los determinantes o los grupos más vulnerables, reciben cada vez más atención por parte del planificador sanitario, si bien hay espacio para fortalecer la atención a las cuestiones medioambientales y dotar de forma específica a las actuaciones en términos económicos. Conclusiones: el análisis evidencia el estado incipiente en el que se encuentran los planes de salud como documentos de planificación estratégica que integren aspectos económicos, sociales y ambientales con los cuales contribuir a la sostenibilidad de los diferentes sistemas sanitarios del país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Para hacer frente a la actual crisis económica, las administraciones han impulsado medidas de ajuste que han afectado al sistema público de salud. Presentamos la percepción que de esas medidas tienen los/las médicos/as de atención primaria de dos centros de salud de Madrid. Método: Se desarrolló un estudio cualitativo en dos centros de salud del distrito de Fuencarral-El Pardo (Madrid), que tiene tasas de paro y de población inmigrante superiores a la media de la ciudad. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a médicos/as de dichos centros. El análisis de la información se basó en el análisis del contenido clásico. Resultados: Se identifican dos categorías: valoración de medidas de ajuste y valoración de la toma de decisiones en dicho proceso. Las personas entrevistadas manifiestan la necesidad de impulsar medidas que mejoren el sistema público de salud, pero expresan su desacuerdo con las implementadas. Consideran que no están basadas en la evidencia y que obedecen a una necesidad de ahorro a corto plazo. Creen que ha habido una mala comunicación de las medidas, sin la participación de profesionales sanitarios/as asistenciales en su priorización, elección e implementación. Consideran imprescindible esta participación porque son quienes conocen de forma práctica las disfunciones del sistema, teniendo más presente la centralidad del paciente. Conclusiones: Se hace imprescindible que los poderes públicos incorporen activamente a profesionales sanitarios/as asistenciales en la toma de decisiones para garantizar la implementación de medidas basadas en la evidencia, con un alto respaldo profesional, manteniendo así la calidad asistencial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar y analizar los problemas que surgen en el proceso de adaptación de la persona cuidadora a los cambios durante el cuidado familiar a una persona afectada por demencia. Método: Estudio cualitativo basado en la metodología de la teoría fundamentada constructivista de Charmaz. Se realizaron siete grupos focales en diferentes centros de atención primaria de salud en la provincia de Jaén (España). Participaron 82 personas cuidadoras principales familiares de mayores con demencia, seleccionadas por muestreo propositivo de máxima variación y teórico. Se llevó a cabo una triangulación del análisis para favorecer la validez interna del estudio. Resultados: Se obtuvieron tres categorías centrales, que fueron "Cuidados cambiantes", "Problemas en el proceso de adaptación a los cambios" y "Factores facilitadores del proceso de adaptación a los cambios". La persona cuidadora desempeña su rol en una realidad caracterizada por el cambio, tanto personal como de la persona a la que cuida y su contexto social y cultural. El reto adaptativo está en el balance entre los problemas que dificultan la adaptación a los cambios de la persona cuidadora a las nuevas situaciones de cuidado y los factores que facilitan su labor cuidadora. Conclusiones: La escasez de apoyo formal y el infradiagnóstico de la demencia dificultan la adaptación de la persona cuidadora al cuidado de una persona afectada por demencia. El proceso de adaptación podría mejorar reforzando el apoyo formal en las primeras fases del cuidado para reducir el estrés del proceso de aprendizaje autodidacta de las familias cuidadoras, así como adaptando las intervenciones a cada fase de la evolución del rol cuidador.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Guia de Gestão Autônoma da Medicação (Guía GAM) es una experiencia de investigación de carácter cualitativo llevada a cabo conjuntamente por usuarios y profesionales del ámbito de la salud mental e investigadores universitarios. Desarrollada originariamente en Québec (Canadá), el artículo se centra en la experiencia de adaptación e implementación de la guía al contexto brasileño. La Guía GAM aborda la cuestión de la medicación antipsicótica y la posible gestión compartida del tratamiento por parte de los actores implicados. La metodología utilizada por la GAM propicia abrir un espacio de diálogo en relación al tratamiento farmacológico configurándose como una herramienta que permite alterar las relaciones de poder existentes en el ámbito de la atención a la salud mental, facilitando la participación y la implicación efectiva de los afectados en la toma de decisiones en relación con su proceso de atención. El artículo aborda asimismo el proceso de trasformación seguido por dicha experiencia desde sus inicios como investigación académica hasta su implementación en los servicios de atención a la salud mental del Estado de Rio Grande do Sul como herramienta de trabajo, incluyendo los desafíos y oportunidades que ello supuso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La enfermedad cardíaca comporta modificaciones en el estilo de vida de las personas que la padecen. El objetivo es conocer cómo vive la enfermedad coronaria un grupo de mujeres un año después de haberla padecido. Métodos. Diseño fenomenológico mediante entrevista semiestructurada a 17 mujeres que habían padecido enfermedad coronaria y que fueron hospitalizadas. Para el análisis de los datos se utilizó el método de Giorgi (1985). Resultados. La resignación con que se adaptan a la enfermedad y la limitación física y psicológica que inicialmente les produce la misma. Conclusiones y discusión. El género influye en el modo de concebir y vivir la enfermedad coronaria, y se observan inequidades en el abordaje y el manejo de esta patología. El control de Factores de Riesgo Cardiovascular es aún deficiente, y resulta fundamental proporcionar una adecuada información a la población en general, con un enfoque específico hacia la mujer.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El envejecimiento demográfico y el cambio en las características de la persona mayor hacen necesaria la creación de centros que otorguen un papel central a la persona. La tendencia internacional aboga por modelos residenciales centrados en la persona, aunque en España todavía se centran en los servicios. Objetivo: proponer un centro de mayores dentro del marco del modelo de Atención Integral Centrado en la Persona. Metodología: investigación cualitativa a través de observación participante en diversos centros residenciales y revisión bibliográfica. Resultados: este estudio propone un centro de mayores, con características de hogar, donde se pone énfasis en la biografía, capacidades y necesidades de los usuarios. Conclusiones: un centro basado en el modelo de Atención Integral Centrado en la Persona, mejora la independencia y la calidad de vida de los residentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad constituye un problema de salud pública mundial. Quienes la padecen presentan mayores problemas de salud, por lo que muchos optan por la cirugía bariátrica como única solución. Objetivo: Describir el significado de la experiencia de personas que se les hizo cirugía bariátrica en municipios del área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín Colombia entre 2008 y 2012. Método: Investigación cualitativa, aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia-Colombia, 23 participantes mayores de 18 años; el análisis se hizo con base en la teoría fundamentada. Resultados: Para los participantes, el posoperatorio de cirugía bariátrica fue un proceso espinoso, complejo; alimentarse fue una tortura; los cambios físicos, emocionales y en su imagen corporal les produjeron ansiedad y dificultaron la aceptación de otros. Pero también adquirieron hábitos y comportamientos que mejoraron su calidad de vida al sentirse felices y satisfechos con sus cuerpos. Conclusiones: La persona sometida a cirugía bariátrica se enfrenta a diversos problemas que requieren apoyo y acompañamiento del equipo de salud para superarlos; también adquiere conductas y comportamientos que aumentan la autoestima, la confianza en sí misma y la calidad de vida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar el conocimiento de los hombres procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina sobre las consecuencias negativas en la salud de las mujeres afectadas. Métodos: Metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 25 hombres, en relación con la mutilación genital femenina, seleccionados mediante triple muestreo. Se entregó una carta de presentación del estudio a los participantes y la declaración del consentimiento informado, y se les solicitó permiso para grabar la entrevista en audio. El análisis de los datos se realizó con el software informático Atlas. Ti7. Resultados: Los participantes contrarios al corte son conscientes de la diversidad de complicaciones físicas, obstétricas, psicológicas, sobre la sexualidad y sociales en las mujeres sometidas a mutilación. Sin embargo, los hombres que tienen un posicionamiento favorable muestran en general un desconocimiento de los problemas secundarios a esta práctica. Conclusiones: Los participantes procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina, contrarios a mantener esta práctica, muestran un mayor conocimiento de las consecuencias negativas que los que se manifiestan a favor. El diseño de herramientas y programas de sensibilización destinados a la lucha contra la mutilación genital femenina debe visibilizar las complicaciones sobre la salud de las mujeres y las niñas, e incluir intervenciones familiares que impliquen a los hombres en el proceso de erradicación de esta práctica.