3 resultados para Stevia rebaudiana bert

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda creciente de los edulcorantes como sustitutos del azúcar y de los productos acalóricos o con bajas calorías de los consumidores españoles (entre 2008 y 2012 la demanda de edulcorantes creció en España un 36,5%) ha sido la base para la realización de este trabajo. En él se ha estudiado el cultivo de Stevia rebaudiana Bertoni, una planta compuesta originaria de Paraguay de la que se obtiene un edulcorante natural y acalórico del mismo nombre, stevia. Se ha analizado la viabilidad del cultivo en el sur de España, concretamente en Andalucía, mediante el estudio y la clasificación de una colección de más de 50 suelos de esta región según su índice de viabilidad para el cultivo de stevia. De este modo, se ha podido señalar la aptitud de las distintas comarcas de Andalucía para el cultivo de esta especie. De acuerdo con los resultados obtenidos, un 32% de las comarcas son de buena aptitud, un 53% son de aptitud media y un 15% son de baja aptitud para este cultivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La estevia, Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, es una planta herbácea y perenne descrita por primera vez en 1889 por el naturalista Moisés Bertoni. Se trata de una especie originaria de la Región Oriental de Paraguay, donde los indígenas guaraníes la han usado tradicionalmente por sus aplicaciones edulcorantes y medicinales. La hoja fresca de estevia es de 10 a 15 veces más dulce que el azúcar común, la hoja seca y pulverizada lo es unas 70, mientras que los extractos lo son hasta 200 ó 300 veces más, debido a los glucósidos: esteviósido, rebaudósido A, B, C, D, E, dulcósido A y B y steviolbiósido. Entre las propiedades medicinales destacan las acciones hipotensora, antimicrobiana, dietética, digestiva e hipoglucémica, por lo que su uso está muy recomendado para personas afectadas de diabetes tipo 2. El cultivo de estevia ha adquirido importancia en algunos países como China, Paraguay o Brasil. Entre los principales consumidores se encuentran Japón, China, Malasia, Israel, Corea del Sur y Brasil. Sin embargo, en los países de la Unión Europea, por el momento, está denegado su uso como aditivo alimenticio o suplemento dietético

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

DynaLearn (http://www.DynaLearn.eu) develops a cognitive artefact that engages learners in an active learning by modelling process to develop conceptual system knowledge. Learners create external representations using diagrams. The diagrams capture conceptual knowledge using the Garp3 Qualitative Reasoning (QR) formalism [2]. The expressions can be simulated, confronting learners with the logical consequences thereof. To further aid learners, DynaLearn employs a sequence of knowledge representations (Learning Spaces, LS), with increasing complexity in terms of the modelling ingredients a learner can use [1]. An online repository contains QR models created by experts/teachers and learners. The server runs semantic services [4] to generate feedback at the request of learners via the workbench. The feedback is communicated to the learner via a set of virtual characters, each having its own competence [3]. A specific feedback thus incorporates three aspects: content, character appearance, and a didactic setting (e.g. Quiz mode). In the interactive event we will demonstrate the latest achievements of the DynaLearn project. First, the 6 learning spaces for learners to work with. Second, the generation of feedback relevant to the individual needs of a learner using Semantic Web technology. Third, the verbalization of the feedback via different animated virtual characters, notably: Basic help, Critic, Recommender, Quizmaster & Teachable agen