7 resultados para Servidor de mail

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2008, 2009 y 2010 se han llevado a cabo, a nivel estatal, diversas actuaciones encaminadas a evaluar la alteración ecohidrológica de las masas de agua. Esta evaluación se llevó a cabo con la metodología y aplicación IAHRIS. Durante el desarrollo de estos trabajos se constató la necesidad de crear una herramienta que permitiera una mejor adecuación de los valores de la Red Oficial de Estaciones de Aforo (ROEA) a las diferentes herramientas que permiten valorar la alteración hidrológica de los regímenes hidrológicos, con especial atención a su aplicación a través del modelo IAHRIS. La aplicación web creada, denominada SEDAR (Servidor de Datos para Estudio de la Alteración Hidrológica), ayuda a solventar esta tarea, por un lado agilizando el trámite de selección de estaciones de aforo, fechas, tipo de serie de aforo, valoración preliminar de la calidad de los datos, clasificación referencia-alterado de los caudales, exportación de datos, y por otro proporcionando información completada tanto para datos mensuales y diarios, disponiendo de esta manera de un mayor volumen de datos en los formatos nativos de IAHRIS e IHA. De este modo, se dispone de una aplicación de fácil acceso por el usuario y con gran valor para la realización de estudios de alteración hidrológica, propuestas de régimen de caudal ambiental y proyectos de restauración fluvial; además constituye una aplicación base para la incorporación de nuevas funcionalidades de mayor alcance ligadas a la obtención de datos en régimen natural o de referencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos la monitorización en tiempo real de la actividad sísmica, tanto próxima como lejana, a partir de los datos sísmicos registrados por una estación de banda ancha, y el desarrollo de un sistema de difusión interactiva de información actualizada de terremotos, destinado al público general. Ambas fuentes de información se mostrarán a través de una Unidad de Visualización denominada “Monitor Sísmico Interactivo”. El registro de los datos sísmicos se realiza utilizando el sensor de tres componentes de la estación sísmica GUD, perteneciente a la Red Digital de Banda Ancha y transmisión digital del Instituto Geográfico Nacional, instalada en la Basílica del Valle de los Caídos, en lalocalidad de Guadarrama (Madrid). En la E.T.S.I. Topografía, Geodesia y Cartografía se ha instalado un ordenador con conexión a Internet, para la recepción y almacenamiento de los datos, y los programas Scream y Drumplot desarrollados por Guralp, necesarios para la monitorización de la señal sísmica en tiempo real. A partir de estos datos, mediante aplicaciones desarrolladas bajo programación Linux y haciendo uso de las herramientas que ofrece el software SAC (Seismic Analysis Code), se genera además un registro gráfico y una película animada de dicha segmentación para cada evento. Se ha configurado un servidor de correo y una cuenta para la recepción de dos tipos de mensajes de correo, enviados desde la sede central del Instituto Geográfico Nacional, con la información de los eventos registrados por GUD una vez revisados: - Mensajes enviados diariamente, con un listado de eventos ocurridos en los 30 últimos días. - Mensajes con la información en cuasi tiempo real de la última alerta sísmica. Se ha desarrollado el programa “saco” para la gestión del correo recibido que analiza la información sísmica, la almacena en ficheros y ejecuta sobre ellos las aplicaciones de dibujo. Estas aplicaciones han sido previamente desarrolladas bajo programación Linux y software GMT (Generic Mapping Tools), y a partir de ellas se generan automáticamente las distintas imágenes que se visualizan en el Monitor Sísmico: un mapa de sismicidad próxima en la Península Ibérica, un mapa de sismicidad lejana en el mundo, un mapa de detalle para localizar y representar la última alerta generada, los listados con la información de los eventos representados en los mapas, los registros gráficos y las películas animadas de dichos sismogramas. Monitor Sísmico Interactivo ha sido desarrollado para ofrecer además la posibilidad de interactuar con la Unidad de Visualización: se ha creado una base de datos para uso científico donde se almacenan todos los eventos registrados por GUD. Así el usuario puede realizar una petición, a través del envío de un mensaje de correo, que le permite visualizar de forma instantánea las imágenes que muestran la información de cualquier terremoto de su interés. ABSTRACT This study is aimed at real-time monitoring of both near and distant seismic activityfrom the seismic data recorded by a broadband seismic station, and the development of an interactive broadcast system of updated information of earthquakes, for the general public. Bothsources of information are displayed through a display unit called "Interactive Seismic Monitor". The seismic data recording is carried out by using the three-component sensor of the GUD seismic station, which belongs to the Digital Network Broadband and digital broadcast of the National Geographic Institute, housed in the Basilica of The Valley of the Fallen, in the town of Guadarrama (Madrid). A computer with Internet connection has been installed in E.T.S.I. Surveying, Geodesy and Cartography for receiving and storing data, together with Scream and Drumplot programs, developed by Guralp, which are necessary for monitoring the real time seismic signal. Based on the data collected, through programming applications developed under Linux system and using the software tools provided by the SAC (Seismic Analysis Code), a chart recorder and an animated gif image of the segmentation for each event are also generated. A mail server and a mail account have been configured for the receipt of two types of email messages, sent from the National Geographic Institute head office, with the information of the events recorded by GUD after being reviewed: - Messages sent daily, providing a list of events in the past 30 days. - Messages containing information on near real-time seismic of the last seismic alert. A program called "saco" has also been developed for handling mail received that analyzes the seismic data, which stores it in files and runs drawing applications on them. These applications have been previously developed under Linux system and software programming GMT (Generic Mapping Tools), and from them different images that are displayed on the Seismic Monitor are automatically generated: a near seismicity Iberian peninsula map, a distant seismicity world map, a detailed map to locate and represent the last seismic alert generated, the lists with the information of the events depicted in the maps,together with the charts and the animated gif image of such seismograms. Interactive Seismic Monitor has been developed to offer any user the possibility of interacting with the display unit: a database has been created for scientific use which stores all the events recorded by GUD. Thus, any user could make a request, by sending an e-mail that allows them to view instantly all the images showing the information of any earthquake of interest on the display unit.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de Internet por parte de los ciudadanos para relacionarse con las Administraciones Públicas o en relación con actividades de comercio electrónico crece día a día. Así lo evidencian los diferentes estudios realizados en esta materia, como los que lleva a cabo el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (http://www.ontsi.red.es/ontsi/). Se hace necesario, por tanto, identificar a las partes intervinientes en estas transacciones, además de dotarlas de la confidencialidad necesaria y garantizar el no repudio. Uno de los elementos que, junto con los mecanismos criptográficos apropiados, proporcionan estos requisitos, son los certificados electrónicos de servidor web. Existen numerosas publicaciones dedicadas a analizar esos mecanismos criptográficos y numerosos estudios de seguridad relacionados con los algoritmos de cifrado, simétrico y asimétrico, y el tamaño de las claves criptográficas. Sin embargo, la seguridad relacionada con el uso de los protocolos de seguridad SSL/TLS está estrechamente ligada a dos aspectos menos conocidos:  el grado de seguridad con el que se emiten los certificados electrónicos de servidor que permiten implementar dichos protocolos; y  el uso que hacen las aplicaciones software, y en especial los navegadores web, de los campos que contiene el perfil de dichos certificados. Por tanto, diferentes perfiles de certificados electrónicos de servidor y diferentes niveles de seguridad asociados al procedimiento de emisión de los mismos, dan lugar a diferentes tipos de certificados electrónicos. Si además se considera el marco jurídico que afecta a cada uno de ellos, se puede concluir que existe una tipología de certificados de servidor, con diferentes grados de seguridad o de confianza. Adicionalmente, existen otros requisitos que también pueden pasar desapercibidos tanto a los titulares de los certificados como a los usuarios de los servicios de comercio electrónico y administración electrónica. Por ejemplo, el grado de confianza que otorgan los navegadores web a las Autoridades de Certificación emisoras de los certificados y cómo estas adquieren tal condición, o la posibilidad de poder verificar el estado de revocación del certificado electrónico. El presente trabajo analiza todos estos requisitos y establece, en función de los mismos, la correspondiente tipología de certificados electrónicos de servidor web. Concretamente, las características a analizar para cada tipo de certificado son las siguientes:  Seguridad jurídica.  Normas técnicas.  Garantías sobre la verdadera identidad del dominio.  Verificación del estado de revocación.  Requisitos del Prestador de Servicios de Certificación. Los tipos de certificados electrónicos a analizar son:  Certificados de servidor web:  Certificados autofirmados y certificados emitidos por un Prestador de Servicios de Certificación.  Certificados de dominio simple y certificados multidominio (wildcard y SAN)  Certificados de validación extendida.  Certificados de sede electrónica. ABSTRACT Internet use by citizens to interact with government or with e-commerce activities is growing daily. This topic is evidenced by different studies in this area, such as those undertaken by the Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (http://www.ontsi.red.es/ontsi/ ). Therefore, it is necessary to identify the parties involved in these transactions, as well as provide guaranties such as confidentiality and non-repudiation. One instrument which, together with appropriate cryptographic mechanisms, provides these requirements is SSL electronic certificate. There are numerous publications devoted to analyzing these cryptographic mechanisms and many studies related security encryption algorithms, symmetric and asymmetric, and the size of the cryptographic keys. However, the safety related to the use of security protocols SSL / TLS is closely linked to two lesser known aspects:  the degree of security used in issuing the SSL electronic certificates; and  the way software applications, especially web Internet browsers, work with the fields of the SSL certificates profiles. Therefore, the diversity of profiles and security levels of issuing SSL electronic certificates give rise to different types of certificates. Besides, some of these electronic certificates are affected by a specific legal framework. Consequently, it can be concluded that there are different types of SSL certificates, with different degrees of security or trustworthiness. Additionally, there are other requirements that may go unnoticed both certificate holders and users of e-commerce services and e-Government. For example, the degree of trustworthiness of the Certification Authorities and how they acquire such a condition by suppliers of Internet browsers, or the possibility to verify the revocation status of the SSL electronic certificate. This paper discusses these requirements and sets, according to them, the type of SSL electronic certificates. Specifically, the characteristics analyzed for each type of certificate are the following:  Legal security.  Technical standards.  Guarantees to the real identity of the domain.  Check the revocation status.  Requirements of the Certification Services Providers. The types of electronic certificates to be analyzed are the following:  SSL electronic certificates:  Self-signed certificates and certificates issued by a Certification Service Provider.  Single-domain certificates and multi-domain certificates (wildcard and SAN)  Extended Validation Certificates.  “Sede electrónica” certificates (specific certificates for web sites of Spanish Public Administrations).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en el diseño e implementación un sistema domótico que puede ser instalado en una vivienda para controlar distintas variables ambientales y conseguir así la máxima comodidad de los habitantes de manera automática o manual según los gustos y necesidades de los usuarios. La característica principal de este sistema, es que cuenta con un funcionamiento distribuido donde entran en juego un servidor, encargado de tomar las decisiones generales para el comportamiento de la casa, y una serie de controladores esclavo cuya función es mantener constantes las variables ambientales con los valores fijados por el servidor. Así se consigue mantener la vivienda en una situación de bienestar constante para cualquier persona que se encuentre dentro. El sistema ha sido pensado de manera que se intenta reducir al máximo el cableado para facilitar su instalación por lo que la comunicación entre los distintos dispositivos se hace de manera inalámbrica por medio de un protocolo descrito en la norma IEEE 802.15.4 llamado ZigBee. Para ello se ha utilizado un módulo de comunicación wireless llamado Xbee, el cual permite la comunicación entre dos dispositivos. Para el control de dicho sistema distribuido se cuenta con una aplicación web, que mediante una interfaz gráfica permite al usuario controlar los distintos dispositivos dentro de la vivienda consiguiendo así controlar las variables ambientales a gusto del usuario. Dicha interfaz gráfica no depende de un software específico, sino que sólo es necesario un cliente http como podría ser Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc. Para integrar dicho sistema se ha usado un mini ordenador de bajo coste llamado RaspBerryPi, en el que se encuentra alojado un servidor Apache con el fin de gestionar y automatizar las variables ambientales. El control de los dipositivos encargados de modificar y estabilizar las variables ambientales se realiza mediante unos controladores genéricos implementados mediante mcontroladores 80C51F410, pertenecientes a la familia 80C51, y una serie de componentes y circuitería que permiten el correcto funcionamiento de éstos. Existen dos tipos de controladores distintos, los cuales son: Controlador Sensor: Encargados de las tomas de valores ambientales como puede ser la luz y la temperatura. Controladores Actuadores: Encargados de actuar sobre los dispositivos que modifican y estabilizan las variables ambientales como pueden ser la calefacción, tiras de leds de iluminación, persianas, alarmas, etc. El conjunto de la RaspBerryPi y los diferentes controladores forman el prototipo diseñado para este proyecto fin de carrera, el cual puede ser ampliado sencillamente para abarcar una amplia gama de posibilidades y funcionalidades dentro de la comodidad de una vivienda. ABSTRACT. The project described in this report consisted designing and implementing a home automation system that could be installed in a house in order to control environmental variables and thus get the maximum comfort of the inhabitant automatically or manually according to their tastes and needs. The main feature of this system consists in a distributed system, formed by a server which is responsible for making the main decisions of the actions performed inside the house. In addition, there are a series of slave controlers whose function consists in keeping the environmental variables within the values established by the server. Thus gets to keep the home in a situation of constant wellbeing to anyone who is inside. The system has been designed in order to reduce the amount of wire needed for the inter-connection of the devices, by means of wireless communication. The devices chosen for the solution are Xbee modules, which use the Zigbee protocol in order to comunicate one between each other. The Zigbee protocol is fully described in the IEEE 802.15.4 standard. A web application has been used to control the distributed system. This application allows users to control various devices inside the house and subsequently the different environmental variables. This implementation allows obtaining the maximum comfort by means of a very simple graphical interface. In addition, the Graphical User Interface (GUI) does not depend on any specific software. This means that it would only be necessary a http client (such as Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc.) for handling the application. The system has been integrated using a low-cost mini computer called RaspBerryPi.This computer has an Apache server allocated which allows to manage and to automatize the different environmental variables. Furthermore, for changing and stabilizing those variables, some generic controllers have been developed, based on mcontrollers 80C51F410. There have been developed mainly two different types of controllers: Sensor Controllers, responsible for measuring the different environmental values, such as light and temperature; and Actuator Controllers, which purpose is to modify and stabilize those environmental variables by actuating on the heating, the led lamps, the blinders, the alarm, etc. The combination of the RaspBerryPi and the different controllers conform the prototype designed during this project. Additionally, this solution could be easily expanded in order to intake further functionalities adapted to new needs that could arise in the future.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información geográfica (SIG) son una herramienta de trabajo habitual en el ámbito de la ingeniería forestal, tanto en la faceta de redacción de proyectos, como en la investigación sobre el medio ambiente y el territorio. Cada vez hay más información cartográfica disponible desde servidores de diferentes instituciones, por lo que consideramos que es muy útil contar con una herramienta de organización de la información. En el trabajo que se presenta, se pretende proporcionar a los estudiantes e investigadores en materia forestal un portal que contenga información actualizada y ordenada sobre los recursos existentes compatibles con los SIG. Por tanto constituiráuna herramienta de apoyo que facilitarála fase de documentación, búsqueda de datos compatibles y aprendizaje de las herramientas que sirven de base para el desarrollo de cualquier trabajo técnico o de investigación relacionado con el medio ambiente y el territorio que se apoye en los SIG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se busca la posibilidad de manejar la calidad de servicio de un grupo de usuarios, llevando a cabo para ello un seguimiento continuo de su conexión y los parámetros característicos de ésta. Una vez detectado un parámetro defectuoso, ya fuese por falta o exceso de capacidad, se actuará sobre la red, de modo que el usuario obtenga la calidad que le corresponda. El cuánto le corresponde a cada usuario vendrá fijado en un servidor, que al recibir el aviso de parámetro defectuoso, mandará un mensaje al controlador de la red para actuar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2008, 2009 y 2010 se han llevado a cabo, a nivel estatal, diversas actuaciones encaminadas a evaluar la alteración ecohidrológica de las masas de agua. Esta evaluación se llevó a cabo con la metodología y aplicación IAHRIS. Durante el desarrollo de estos trabajos se constató la necesidad de crear una herramienta que permitiera una mejor adecuación de los valores de la Red Oficial de Estaciones de Aforo (ROEA) a las diferentes herramientas que permiten valorar la alteración hidrológica de los regímenes hidrológicos, con especial atención a su aplicación a través del modelo IAHRIS. La aplicación web creada, denominada SEDAR (Servidor de Datos para Estudio de la Alteración Hidrológica), ayuda a solventar esta tarea, por un lado agilizando el trámite de selección de estaciones de aforo, fechas, tipo de serie de aforo, valoración preliminar de la calidad de los datos, clasificación referencia-alterado de los caudales, exportación de datos, y por otro proporcionando información completada tanto para datos mensuales y diarios, disponiendo de esta manera de un mayor volumen de datos en los formatos nativos de IAHRIS e IRA. De este modo, se dispone de una aplicación de fácil acceso por el usuario y con gran valor para la realización de estudios de alteración hidrológica, propuestas de régimen de caudal ambiental y proyectos de restauración fluvial; además constituye una aplicación base para la incorporación de nuevas funcionalidades de mayor alcance ligadas a la obtención de datos en régimen natural o de referencia.