33 resultados para Myosin Va

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escalera mecánica lleva más de un siglo entre nosotros, sin apenas variar su diseño de forma notoria. La simulación mecánica de este sistema multicuerpo, asignatura pendiente en la actualidad, ahorrará tiempo y dinero frente a los experimentos tradicionales. En esta línea, CITEF está desarrollando una serie herramientas de mejora del diseño basadas en modelos estáticos, cinemáticos y dinámicos para la simulación del comportamiento de la escalera mecánica convencional así como para el desarrollo y análisis de nuevos diseños. Estas herramientas permitirán el estudio de variables como son la velocidad y la aceleración del peldaño, así como los valores de tensión de la cadena y de reacción de los rodillos. Con los resultados obtenidos se podrán inferir mejoras que supongan una disminución del coste del conjunto de la escalera y del coste de mantenimiento, así como un aumento del confort del usuario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la ejecución de una vía forestal en el Término Municipal de Aldea del Fresno, Comunidad de Madrid. El trazado de la vía tendrá una longitud total de 2558 metros. Para llevar a cabo la misma, será necesaria la explanación del terreno, la excavación de desmontes y la construcción de terraplenes según sea necesario en cada tramo. Es necesaria la realización de obras de fábrica para garantizar un correcto drenaje de la escorrentía superficial y para salvar el cruce de la vía con ríos y arroyos. El objetivo de estos trabajos es el de mejorar la accesibilidad de la zona para la realización de tareas agrícolas y forestales así como para la vigilancia, prevención y extinción de incendios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual norma ministerial para la determinación de las acciones en puentes de ferrocarril se presta una gran importancia a la fijación de las características dinámicas de la estructura, a partir de las cuales se determina el coeficiente de impacto. Entre los casos peor estudiados se encuentra el de los puentes de vía doble, para los que se recomiennda una frecuencia de cálculo igual a la de un puente de la misma luz y vía simple. En el artículo se pretende analizar esta norma mediante el estudio de las frecuencias de vibración del sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vía tradicional sobre balasto sigue siendo una selección para las líneas de alta velocidad a pesar de los problemas técnicos y la prestación del funcionamiento. El problema de la vía sobre balasto es el proceso continuo del deterioro de éste debido a las cargas asociadas al tráfico ferroviario. En consecuencia es imprescindible un mantenimiento continuado para mantener un alineamiento adecuado de la vía. Por eso se surge la necesidad de comprender mejor el mecanismo involucrado en el deterioro de la vía y los factores claves que rigen su progresión a lo largo de ciclos de carga con el fin de reducir los costos del mantenimiento de la vía y mejorar el diseño de las nuevas vías. La presente tesis intenta por un lado desarrollar los modelos más adecuados y eficientes del vehículo y de la vía para los cálculos de los efectos dinámicos debido al tráfico de ferrocarril sobre la infraestructura de la vía sobre balasto, y por otro evaluar estos efectos dinámicos sobre el deterioro de la vía sobre balasto a largo plazo, empleando un adecuado modelo de predicción del deterioro de la misma. Se incluye en el trabajo una recopilación del estado del arte en lo referente a la dinámica de la vía, a la modelización del vehículo, de la vía y de la interacción entre ambos. También se hace un repaso al deterioro de la vía y los factores que influyen en su proceso. Para la primera línea de investigación de esta tesis, se han desarrollado los diferentes modelos del vehículo y de la vía y la modelización de la interacción entre ambos para los cálculos dinámicos en dos y tres dimensiones. En la interacción vehículo-vía, se ha empleado la formulación de contacto nodo-superficie para establecer la identificación de las superficies en contacto y el método de los multiplicadores de Lagrange para imponer las restricciones de contacto. El modelo de interacción se ha contrastado con los casos reportados en la literatura. Teniendo en cuenta el contacto no lineal entre rueda-carril y los perfiles de irregularidades distribuidas de la vía, se han evaluado y comparado los efectos dinámicos sobre el sistema vehículo-vía en la interacción de ambos, para distintas velocidades de circulación del vehículo, en los aspectos como la vibración del vehículo, fuerza de contacto, fuerza transmitida en los railpads, la vibración del carril. También se hace un estudio de la influencia de las propiedades de los componentes de la vía en la respuesta dinámica del sistema vehículo-vía. Se ha desarrollado el modelo del asiento de la vía que consiste en la implementación del modelo de acumulación de Bochum y del modelo de hipoplasticidad en la subrutina del usuario \UMAT" del programa ABAQUS. La implementación numérica ha sido comprobado al comparar los resultados de las simulaciones numéricas con los reportados en la literatura. Se ha evaluado la calidad geométrica de la vía sobre balasto de los tramos de estudio con datos reales de la auscultación proporcionados por ADIF (2012). Se ha propuesto una metodología de simulación, empleando el modelo de asiento, para reproducir el deterioro de la geometría de la vía. Se usan los perfiles de la nivelación longitudinal de la auscultación como perfiles de irregularidades iniciales de la vía en las simulaciones numéricas. También se evalúa la influencia de la velocidad de circulación sobre el deterioro de la vía. The traditional ballast track structures are still being used in high speed railways lines with success, however technical problems or performance features have led to ballast track solution in some cases. The considerable maintenance work is needed for ballasted tracks due to the track deterioration. Therefore it is very important to understand the mechanism of track deterioration and to predict the track settlement or track irregularity growth rate in order to reduce track maintenance costs and enable new track structures to be designed. This thesis attempts to develop the most adequate and efficient models for calculation of dynamic track load effects on railways track infrastructure, and to evaluate these dynamic effects on the track settlement, using a track settlement prediction model, which consists of the vehicle/track dynamic model previously selected and a track settlement law. A revision of the state of the knowledge regarding the track dynamics, the modelling of the vehicle, the track and the interaction between them is included. An overview related to the track deterioration and the factors influencing the track settlement is also done. For the first research of this thesis, the different models of vehicle, track and the modelling of the interaction between both have been developed. In the vehicle-track interaction, the node-surface contact formulation to establish the identification of the surfaces in contact and the Lagrange multipliers method to enforce contact constraint are used. The interaction model has been verified by contrast with some benchmarks reported in the literature. Considering the nonlinear contact between wheel-rail and the track irregularities, the dynamic effects on the vehicle-track system have been evaluated and compared, for different speeds of the vehicle, in aspects as vehicle vibration, contact force, force transmitted in railpads, rail vibration. A study of the influence of the properties of the track components on the the dynamic response of the vehicle-track system has been done. The track settlement model is developed that consist of the Bochum accumulation model and the hipoplasticity model in the user subroutine \UMAT" of the program ABAQUS. The numerical implementation has been verified by comparing the numerical results with those reported in the literature. The geometric quality of the ballast track has been evaluated with real data of auscultation provided by ADIF (2012). The simulation methodology has been proposed, using the settlement model for the ballast material, to reproduce the deterioration of the track geometry. The profiles of the longitudinal level of the auscultation is used as initial profiles of the track irregularities in the numerical simulation. The influence of the running speed on the track deterioration is also investigated.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos producciones en el ámbito de la representación urbana, aplicadas a la ciudad de Madrid. Ambas se entienden unitariamente a modo de "retratos" parciales de dos ámbitos monumentales. Esta unidad conceptual se establece en función de dos consideraciones entremezcladas: las posibilidades de actuación en el contexto de los nuevos medios gráficos y las añejas finalidades del dibujo, así como las relaciones entre investigación y difusión de la cartografía urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Muguruza para el concurso del edificio Carrión (1931) en la configuración del tercer tramo de la Gran Vía madrileña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo desarrolla el inventario de puntos de agua cartografiados y actuales que se emplazan en las proximidades de la vía romana Augustóbriga-Uxama. El objeto es aportar posibles relaciones del trazado de la vía con el agua tanto de escorrentía como subterránea. Especial mención se hace con respecto a las aguas subterráneas aprovechadas mediante la construcción de obras públicas muy notables y relacionadas con el mundo romano en este tramo. Se valora la importancia que representan para el patrimonio arquitectónico, histórico e hidrogeológico estas obras hidráulicas denominadas menores, pero que todavía sobreviven en gran número por nuestro territorio. Se razona la necesidad de conservar estas estructuras de abastecimiento antiguas en un ámbito rural cada vez más abandonado, y donde las fuentes públicas han perdido gran parte de su utilidad inicial, pero cuyo valor cultural y científico es innegable y debiera ser divulgado y preservado. Por último, se discuten las características y el arte de captar las aguas freáticas mediante pozos-fuentes y que identifican estas obras de ingeniería romana sobre otras semejantes de épocas distintas. Finalmente se presenta la descripción y explicación hidrogeológica de las fuentes romanas del tramo de vía citado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La interposición de elementos elásticos en la vía se revela como un procedimiento altamente eficaz en la reducción del nivel de vibraciones producidas en las edificaciones próximas a ferrocarriles trazados en zona urbana. Al tratarse de vibraciones del suelo de pequeña amplitud, la naturaleza lineal del problema permite razonar que una disminución de los niveles de vibración en la plataforma se traduce en la misma reducción en la base de las edificaciones. La filosofía de cálculo es, por tanto, la construcción de un modelo detallado del foco, que incluya las diferentes partes de la vía, y el estudio de la variación de la respuesta en la plataforma como consecuencia de la interposición de elementos amortiguadores. Se analiza la eficacia de: almohadillas colocadas bajo el carril ("pads"), suelas bajo traviesa, y alfombra bajo balasto, actuando conjunta o separadamente, así como de las llamadas "losas flotantes" de hormigón. Se estudia igualmente la existencia de limitaciones al uso de estos medios impuestas por las limitaciones de flecha estática. Como conclusión, cada solución presenta mayor eficacia en un rango de frecuencias determinado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la U.I.C. (Unión Internacional de Ferrocarriles) la Oficina de Investigación y Ensayo (O.R.E) está desarrollando la cuestión D-160, relativa al cálculo de la flecha admisible de los puentes, en función de la confortabilidad de viajeros. El presente artículo expone algunos de los resultados obtenidos con los programas desarrollados en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se enmarca en el conjunto de actuaciones necesarias para desarrollar por completo la denominada Autovía de circunvalación M-55,que conecta la A-1, A-6 y A-5, y que contribuye a mejorar la capacidad de los corredores que comunican la ciudad de Madrid con los municipios metropolitanos comprendidos entre la A-1, A-6 y A-5, y también a estos municipios entre sí. El área de estudio se encuentra ubicada en la Comunidad de Madrid,incluyendo los municipios de Las Rozas de Madrid y Villanueva del Pardillo. El tramo discurre por una zona protegida medioambientalmente como es el LIC “Cuenca del río Guadarrama” y próximo a los núcleos de población de Las Roza de Madrid y Villanueva del Pardillo. Por ello, se ha buscado optimizar el trazado minimizando las afecciones a edificaciones y al espacio protegido medioambientalmente por la Red Natura 2000.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo un programa de ordenador para la resolución del problema de interacción dinámica terreno-estructura-vehículo-cimiento en el caso particular de puentes de ferrocarril al paso de éste por aquel. El programa, escrito en FORTRAN V, se ha implementado en un ordenador UNIVAC 1108. El objetivo último del proyecto corresponde al establecimiento de una normativa adecuada referente a la rigidez de puentes de ferrocarril, en orden a limitar las vibraciones producidas en los elementos del vehículo (incluido el pasajero) y con ello incrementar la confortabilidad. Para ello, se prevé, en una segunda fase, un detallado estudio paramétrico de la influencia que sobre los aspectos anteriores tienen cada una de las variables que intervienen en el proceso. En el método de análisis, es de destacar el estudio del comportamiento del conjunto vía-balastro, en el que se incluyen, por ejemplo, sobre la propia deformación global inducida por los movimientos de las vigas del puente, el efecto de deformación local producido por el paso de las ruedas del vehículo. Asimismo lo es la completa modelización de los vehículos, vigas, soportes y terreno con una gran variedad de elementos particulares de comportamiento para la resolución de la mayoría de los problemas presentados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historia, análisis y descripción de la Gran Vía de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto consiste en la construcción de un nuevo puente sobre la vía Enköpingsvägen (carretera 841), que conecta los distritos municipales de Kallhäll y Kungsängen en la provincia de Estocolmo (Suecia). Dicha construcción se realiza con el objetivo de sustituir el ya existente en dicha ruta, que es un puente rotatorio que permite el paso a aquellas embarcaciones que cruzan por el lago Mälaren con destino a Sigtuna, desde Estocolmo y viceversa. La sustitución de este puente por uno nuevo se fundamenta en lo siguiente: primero, evitar el importante consumo energético que el puente requiere a la hora de rotar sobre sí mismo; segundo, disminuir los gastos de mantenimiento asociados a la rotación de la estructura; tercero, reducir los atascos que se producen en los accesos al puente actual, cuando entra en funcionamiento para permitir el paso de embarcaciones, para lo cual se propone, como alternativa, un puente fijo que tenga la altura necesaria para permitir la navegación de las embarcaciones existentes. Por último, otro motivo es la cercanía a la expiración de la vida útil que tiene dicho puente. La construcción del mismo data de hace más de 80 años y, en Suecia, actualmente la media del plazo de desmantelamiento se sitúa entre 60 y 70 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y DIMENSIONAL DE FACHADAS DE LA GRAN VÍA MADRILEÑA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de materiales monofásicos con respuesta ferroeléctrica y (anti-)ferromagnética simultánea y acoplada resulta problemática debido a limitaciones intrínsecas de tipo físico, estructural y electrónico. En este sentido una alternativa más realista, y en cierto modo con mayor flexibilidad a la hora de diseñar futuros dispositivos multiferroicos, consiste en preparar materiales compuestos en los cuales el acoplamiento magnetoeléctrico se puede alcanzar explotando los efectos interfaciales entre fases disimilares. Tal es el caso de los materiales compuestos basados en BaTiO3 (fase ferroeléctrica) y NiFe2O4 (fase magnética), que ya se han empezado a preparar fundamentalmente por medio de técnicas de deposición altamente energéticas. Sin embargo de cara a su aplicación práctica, sería interesante poder preparar esos materiales por métodos más sostenibles y menos costosos. De acuerdo con ello, en este trabajo se presenta un estudio preliminar en torno a la evolución microestructural experimentada por los materiales basados en NiFe2O4-BaTiO3 cuando son preparados mediante una técnica de procesamiento suave en disolución como es la síntesis hidrotermal. En concreto se ha analizado la influencia que diversos parámetros característicos del procesamiento hidrotermal pueden tener sobre la generación y distribución de fases e interfases durante la posterior consolidación térmica de estos materiales compuestos.