13 resultados para Mancha branca

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente comunicación, queremos presentar un proyecto de investigación, encaminado a la realización del Mapa Metalogénico de Castilla - La Mancha. En este proyecto van a participar profesores y personal investigador, de las Escuelas Universitarias Politécnicas de Almadén y de Manresa, pertenecientes respectivamente a la Universidad de Castilla- La Mancha, y a la Universidad Politécnica de Catalunya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mancha bacteriana o peca del tomate es la denominación común que el libro: "Patógenos de plantas descritos en España" (Melgarejo Nardiz et al., 2010) da a la enfermedad causada por Pseudomonas siryngae pv tomato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre la evolución de las construcciones rurales en una de las mayores regiones españolas, La Mancha. Se analizan básicamente tres puntos: a) Los materiales y sistemas de ejecución. b) Los diseños. c) Como síntesis de las dos anteriores. Las tipologías. Los materiales se estudian por periodos de tiempo, y los diseños por tipo de edificación agraria. Se ha deducido que los edificios más interesantes por su evolución son las bodegas, harineras y almazaras. SUMMARY The present work deals on evolution suffered by rural buildings in one of the larger spanish región, La Mancha. Three different points have been analysed: a) Materials and carrying out systems. b) Designs. c) As a synthesis of the both above, typologys. Materials have been studied by periods of time, designs by type of rural buildings. It has been thought the most interesting buildings, in terms of evolution, are wineries, flour milis and olive-oil milis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Links between phenology, yield and composition of the essential oil of common sage, Salvia officinalis L., grown in Guadalajara (Central Spain) were determined in the different phases of the biological cycle during one year. Data showed an average yield about 1.0%. The analysis of the oil components was carried out by GC-FID and GC/MS. The main oil constituent was alpha thujone (40.1 - 46.5%). Other identified compounds are beta pinene (2.6 - 4.5%), cineole (3.5 - 8.7%), beta thujone (4.1 - 5.6%), camphor (4.1 - 8.0%), borneol (1.3 - 3.7%), alpha humulene (3.8 - 7.3%), viridiflorol (3.4-12.6%) and manool (0.1-4.5%). The highest yield of oil was obtained in the period of full flowering and the highest concentration of alpha thujone in the period of initial flowering.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conservación de sabor, el aroma y la cantidad microbiana, después de la cosecha y a lo largo de la cadena de distribución es un gran desafío para la industria de fruta fresca. Factores pre y post-cosecha, transporte y almacenamiento influyen directamente en la calidad de las frutas y verduras. El objetivo principal de este trabajo fue investigar el efecto del abonado con compost de orujo en diferentes dosis en el perfil sensorial del melón de La Mancha. Para la realización de este estudio se han empleado tres dosis diferentes de compost de orujo de calidad certificada (1, 2 y 3Kg/m lineal) en melones de la variedad Trujillo cultivados en la región de Castilla-La Mancha. Los melones fueron recolectados en base a su madurez comercial (10-11ºBrix). El análisis descriptivo cuantitativo (QDA) de los melones fue realizado por un panel de 8 catadores entrenados utilizando los atributos que previamente habían sido seleccionados como los que mejor describían las características sensoriales del melón de la variedad Trujillo. Para cuantificar la intensidad de los atributos se utilizaron escalas no estructuradas de 10 cm. La evaluación del perfil sensorial de los melones puso de manifiesto que abonado con compost de orujo no modifica de manera significativa el perfil olfativo y el perfil de textura de los melones independientemente de la dosis empleada. Sin embargo, la dosis de abonado sí modificó ligeramente el perfil gustativo de los melones especialmente cuando la dosis aplicada fue de 3kg/m lineal apareciendo notas a dulce/sintético que no fueron detectadas en los melones control y con menores dosis de abonado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto aborda el estudio geotécnico para la cimentación del terraplén de acceso a un paso superior sobre el tramo Albatera-Elche, incluido en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. Con el fin de identificar y clasificar los materiales del terreno de cimentación, se analiza el marco geológico regional y local del área de estudio. En el proyecto se presentan los resultados obtenidos en la campaña de reconocimiento de campo y en los ensayos realizados en laboratorio, a partir de los cuales se realiza la caracterización geotécnica de los materiales y se determinan sus parámetros geotécnicos. Asimismo, se considera la singular problemática geotécnica de la zona de estudio, por lo que se analiza la estabilidad global del terraplén, los tiempos de consolidación del terreno y se realiza una estimación de asientos. De acuerdo a todos los cálculos y consideraciones realizadas, se determinan los tratamientos de mejora y refuerzo del terreno de cimentación. Por último, se evalúan los costes derivados de la campaña de reconocimiento geotécnico y de la redacción del presente estudio. ABSTRACT This project is a geotechnical report for the foundation of the access embankment to an overpass in the railway section Albatera-Elche, included in the High Speed Rail line Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. In order to identify and classify the foundation soil materials, the regional and local geological frame of the study area is analyzed. The results of the field survey and laboratory tests performed are displayed in the project, from which the geotechnical characterization of materials is made and geotechnical parameters have been determined. It is also considered the special geotechnical problems in the study area, so the overall stability of the embankment and ground consolidation times are analyzed, as well as an estimate of ground settlement is also made. According to all calculations and considerations made, treatments to improve and strengthen the foundation soil are determined. Finally, the costs of the geotechnical campaign and the elaboration of this report are evaluated.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The distribution of mould species was examined at several points of the processing chain in a Manchego cheese plant and associated dairy farms. Geotrichum and Fusarium were the most frequent genera isolated in milk samples as well as in 1-month ripened cheeses, evidencing a direct transfer from raw milk. Conversely, the mycobiota of long-ripened cheeses consisted mainly of Penicillium species, which gained entry to the cheese through the air of ripening rooms. This study contributes to the understanding of the dynamics of fungal populations in semihard and hard cheeses, highlighting that airborne transfer from the stables could have a direct impact on their quality.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010 se comenzó en el Centro Agrario El Chaparrillo un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Castilla-La Mancha, teniendo como objetivo principal evaluar el comportamiento como enmienda orgánica y fertilizante del compost de orujo, obtenido de las viñas castellano-manchegas de la zona de Socuéllamos, en un cultivo de melón. En este artículo de muestran los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los chozos extremeños estudiados profusamente en la revista "Piedras con raíces" , por Martín Galindo, o Renate Löbbecke, relacionan los chozos extremeños con otras construcciones similares de falsa cúpula o falsa bóveda, y piedra seca en el resto de España y Europa especialmente en Italia, Francia, Portugal, Grecia, Creta y algunos en Alemania; también los relaciona con otros refugios en la península, en lugares como Cataluña con sus barraques de vinya sobre todo en Tarragona, las barraques en Valencia y las barracas de bestiar Mallorca pero no se citan los chozos manchegos, en la comarca de la Mancha Baja, al este de la provincia ciudadrealeña, como los bombos de la zona de Tomelloso, Argamasilla de Alba y Socuellamos, los carapuchetes de Granátula de Calatrava, chozos en La Solana, Valdepeñas y otros chozos repartidos por la zona este de la provincia de Ciudad Real y en la Mancha de Montearagón al noroeste, centro y nordeste de la provincia de Albacete, con los cucos y cubillos, repartidos en cuatro zonas, la primera por los términos de Villarrobledo, Minaya y los municipios conquenses de Casas de Fernando Alonso y Vara del Rey; la segunda zona, al norte, con Madrigueras, Mahora, Las Navas de Jonquera, Casas de Ves y Casas Ibáñez; y la tercera zona, al sur de la capital, en Argamasón, El Pozuelo, Las Peñas de San Pedro y Pozohondo; y la última zona al noreste, en Valdeganga, Casas de Juan Núñez, Pozo Lorente, Villavaliente, Alatoz, Higueruela y Chinchilla. Por lo que la Mancha Baja y la Mancha de Montearagón se constituyen en las comarcas con mayor densidad de refugios de piedra seca y falsa cúpula de toda la comunidad y tal vez de la península. Construcciones favorecidas por el tipo de terreno y la explotación agraria, vid y cereal, en parcelas alejadas del núcleo urbano, con una parcelación propicia a la elevación de estos refugios o viviendas temporales, además de incluir los refugios de pastores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Diseño Integral del espacio público para la Asociación de viviendas “ Castilla la Mancha” se concibe como una iniciativa de apoyo a la comunidad, para dotar de espacios públicos de calidad, confiándoles funciones y usos, posibilitando la localización de actividades, otorgándoles cualidades paisajísticas y ambientales, a la vez de promover la apropiación y participación de la comunidad de estos espacios como lugares propicios para la convivencia, la inclusión social y que contribuyan a la construcción de su identidad. La metodología del proyecto constituye, principalmente, la incorporación de la comunidad en el diseño y en la intervención del espacio, a diferencia del mejoramiento unilateral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se compone de una primera parte introductoria, en la que se recogen las distintas opiniones y definiciones de la arquitectura “popular”, el estado de la cuestión, comentando los artículos y publicaciones realizados sobre la Mancha. La segunda parte profundiza en aspectos generales previos al análisis edificatorio central de la tesis, con los siguientes capítulos: -Estudio de los condicionantes físicos, históricos, socio-económicos y culturales de la comarca de la Mancha Baja. Acotando el territorio. -Una visión general sobre la arquitectura tradicional de la provincia de Ciudad Real, por comarcas. -Un estudio de las distintas tipologías edificatorias tradicionales, con ejemplos en la comarca manchega. -El análisis de materiales constructivos, elementos y sistemas utilizados en las construcciones tradicionales en la Mancha Baja. La tercera parte, desde la premisa de la representación gráfica, apoyado en un anexo con dibujos de ciento treinta y siete edificios populares de Manzanares y comarca, estudia: El trazado urbano y las casas de Manzanares; desde los levantamientos de plantas, alzados y secciones, emplazamiento en la manzana y fotografías, se realiza una descripción completa, con noventa y seis ejemplos. Además de llegar a las conclusiones derivadas del análisis de estas edificaciones, los objetivos pretendidos con este estudio serían también: Realizar un primer trabajo aproximativo, desde la visión arquitectónica, de la arquitectura tradicional manchega. Recopilar toda la información existente que pueda relacionarse con la arquitectura popular en la comarca, y citar los escritos y publicaciones de referencia para posteriores estudios. Se estudia la geomorfología, el clima, el territorio, la economía, la sociología, etc…, para obtener una información clave, además de los materiales, técnicas constructivas y morfología de las edificaciones. Se destaca el apartado de los edificios preindustriales tradicionales, como molinos de viento, de agua, palomares, pósitos y bodegas con el análisis de varios ejemplos, por su importante presencia en las poblaciones. Por último se desarrolla un amplio bloque sobre bibliografía de arquitectura popular, la consultada y la general. La arquitectura popular de la mancha baja es tapial cubierto de teja árabe, cerrada al exterior, pero abierta a grandes patios, de planta baja y cámaras altas, con elementos auxiliares de protección y acceso, que revisten la aparente simplicidad volumétrica de estos complejos, viviendas-almacén. Con un complejo programa tanto agrícola como doméstico. De gran protección frente al clima, con escasa decoración, esquemas espaciales primitivos y con mayor envergadura estructural en las dependencias agropecuarias. Una arquitectura que mezcla el uso doméstico y el productivo, pero que al evolucionar aumenta su diferenciación. Edificios que mantienen las mismas cualidades estéticas, repitiendo formas y volúmenes, pero de peculiares configuraciones espaciales, se repiten los materiales y técnicas constructivas, así como elementos arquitectónicos con pocas variaciones, pero no existen dos conjuntos similares. No podemos utilizar un ejemplo como modelo de casa manchega. Evoluciona de la casa bloque, básica y primitiva, con ejemplos escasos en las poblaciones más deprimidas, a la casa compleja, donde se separan con claridad las dependencias agropecuarias de las vivideras. Evoluciona de una casa rural, con los mismos esquemas, ya se ubique en el campo o en núcleos de población, a la casa urbana, entre medianerías, en la que se puede encontrar una transformación paralela, desarrollándose programas domésticos, más especializados, mezclados con arquitecturas cultas, con programas que reflejan las nuevas necesidades de la sociedad urbana del siglo XX. ABSTRACT The thesis is composed of a first part that is collected as introducing different views and definitions of popular architecture, the state of affairs, commenting on articles and publications carried out at the Mancha. The second part explores general issues before the main urban analysis of the thesis, with the following chapters: -A study of the geographic, historical, socio-economic and cultural conditions of the region of the Mancha Baja. Delimiting the territory -A tour with an overview of the province of Ciudad Real by regions. -A study of the different traditional building types, with examples in the region from the Mancha. -The Analysis of building materials, components and systems used in traditional buildings in the Mancha Lower The third part studies from the premise of the drawing: The urban planning of the towns to study and houses of Manzanares, from the execution of plans, elevations and sections, sites in the blocks, old photographs, a full description is made, covering a wide range of examples, highlighting the “evolution during the twentieth century, in its last quarter, buildings of popular character “, which is the ultimate aim of the thesis. In addition to reaching the conclusions drawn from the analysis cards of these buildings, the objectives pursued with this study would be also: This paper is the realization of a first rough work from the architectural vision of traditional architecture from the Mancha. To Search a work method for approaching the popular architecture, other than those made so far by other studies of historians, engineers and sociologists, with the graphical representation and the buildings would be studied like living organisms that evolve over time. To collect all the current information that It can be able to connect itself with the popular architecture in the region, and cite the writings and publications of reference for future studies. Geomorphology, climate, topography of the place is studied to obtain a key information about materials, construction techniques and morphology of the buildings. A section is opened to study the case of traditional industrial buildings like windmills, flour mill, pigeon lofts, public granary, threshing floor and cellars with the analysis of several examples; its importance is highlighted in the urban plan of the town. Finally a large block of popular literature on architecture is developed, consulted for work is distinct from the general existing on the subject. The popular architecture from the Mancha is built of rammed earth and roofs inclined of Arabic tiles, the buildings are closed to the outside, but they are open around large courtyards, and ground floor and camera high, with additional elements of protection, they are opened to patios. The manor has a complex program on agricultural and domestic activity. Large climate protection, poor decoration, quite primitive in shaping living spaces, and more structural scale in storage and processing units of agriculture-related products, mainly wine, cereal and to a lesser extent oil. These architecture combines the domestic and productive use, but which will evolve and they are distinguishing, both enclosed spaces such as courtyards. The buildings keep the same aesthetic qualities because they repeat shapes and volumes, but they maintain their spatial configuration individually; the materials, building techniques and architectural elements are repeated with slight variations, but there aren´t two identical houses. This architecture evolved from the block, basic and primitive house, with few examples in the most deprived towns, to the complex house, where agricultural units are clearly separated of domestic rooms. It developed from a country house (with the same patterns) whether it is located in the countryside or in the towns, to an urban house, in which we can find a parallel transformation, developing domestic programs, more specialized, mixed with cultivated architectures, with programs that reflect the changing needs of urban society of the twentieth century.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterización sensorial y aceptación del consumidor de melones de la Mancha de la variedad Trujillo fertilizados con compost de orujo a diferentes dosis