5 resultados para DASH

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In contrast to traditional push-based protocols, adaptive streaming techniques like Dynamic Adaptive Streaming over HTTP (DASH) fix attention on the client, who dynamically requests different-quality portions of the content to cope with a limited and variable bandwidth but aiming at maximizing the quality perceived by the user. Since DASH adaptation logic at the client is not covered by the standard, we propose a solution based on Stochastic Dynamic Programming (SDP) techniques to find the optimal request policies that guarantee the users' Quality of Experience (QoE). Our algorithm is evaluated in a simulated streaming session and is compared with other adaptation approaches. The results show that our proposal outperforms them in terms of QoE, requesting higher qualities on average.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

With the recent increased popularity and high usage of HTTP Adaptive Streaming (HAS) techniques, various studies have been carried out in this area which generally focused on the technical enhancement of HAS technology and applications. However, a lack of common HAS standard led to multiple proprietary approaches which have been developed by major Internet companies. In the emerging MPEG-DASH standard the packagings of the video content and HTTP syntax have been standardized; but all the details of the adaptation behavior are left to the client implementation. Nevertheless, to design an adaptation algorithm which optimizes the viewing experience of the enduser, the multimedia service providers need to know about the Quality of Experience (QoE) of different adaptation schemes. Taking this into account, the objective of this experiment was to study the QoE of a HAS-based video broadcast model. The experiment has been carried out through a subjective study of the end user response to various possible clients’ behavior for changing the video quality taking different QoE-influence factors into account. The experimental conclusions have made a good insight into the QoE of different adaptation schemes which can be exploited by HAS clients for designing the adaptation algorithms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el consumo de servicios de vídeo se ha incrementado de forma notable y se espera que dicha tendencia continúe en los próximos años. Los servicios de streaming de vídeo Over-The-Top (OTT), en los que se centra esta tesis, constituyen uno de los principales motores de dicho crecimiento. A diferencia de los servicios Internet Protocol Television (IPTV), que utilizan una red controlada en la que se pueden implementar mecanismos de Quality of Service (QoS), los servicios de streaming de vídeo OTT se prestan sobre Internet, por lo que llevan asociados interesantes desafíos desde un punto de vista técnico. Uno de los mayores desafíos técnicos a los que se enfrentan los servicios de streaming de vídeo OTT es mantener un nivel de Quality of Experience (QoE) que satisfaga a sus usuarios, por lo que es necesario contar con técnicas y herramientas que permitan monitorizar la calidad percibida por los usuarios de estos servicios. El streaming de vídeo OTT supone un cambio de filosofía en comparación con otras técnicas de streaming más tradicionales como RTP/RTSP. Los servicios de vídeo OTT suelen seguir el paradigma Dynamic Adaptive Streaming over HTTP (DASH), que se basa en sustituir los servidores de streaming tradicionales por servidores web que ponen a disposición de los clientes los contenidos de vídeo codificados en varias versiones con distinto nivel de calidad. Cada una de estas versiones o representaciones está dividida en pequeños fragmentos o segmentos que los clientes pueden solicitar mediante el protocolo HTTP. Los clientes pueden solicitar diferentes niveles de calidad en función de los parámetros que consideren más adecuados (ancho de banda de la red, resolución de pantalla, tipo de códec, etc.), lo que les permite adaptarse a condiciones cambiantes del entorno. Como se puede ver, el paradigma DASH ha trasladado el control de la sesión del servidor al cliente y ha sustituido los servidores de streaming por servidores web que simplemente sirven los segmentos de vídeo que los clientes solicitan. Además se esta simplificación de los servidores de streaming, existen otras ventajas asociadas a DASH, como son la utilización de Content Delivery Network (CDN), la compatibilidad con NATs y firewalls, etc. En esta tesis doctoral se lleva a cabo la propuesta de un conjunto de modelos cuyo objetivo es estimar la calidad percibida por los usuarios de los servicios de vídeo basados en DASH. Más concretamente, partiendo de la definición del servicio como un conjunto de componentes de servicio, se desarrollan modelos parciales que estiman la calidad percibida asociada a cada uno de estos componentes: calidad de vídeo, calidad de audio, degradaciones asociadas a la transmisión, etc. Cada una de estas estimaciones de calidad percibida se combinan en un modelo global que estima la calidad percibida total del servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento está descrito detalladamente el trabajo realizado para completar todos objetivos marcados para este Trabajo de Fin de Grado, que tiene como meta final el desarrollo de un dashboard configurable de gestión y administración para instancias de OpenStack. OpenStack es una plataforma libre y de código abierto utilizada como solución de Infraestructura como Servicio (Infrastructure as a Service, IaaS) en clouds tanto públicos, que ofrecen sus servicios cobrando el tiempo de uso o los recursos utilizados, como privados para su utilización exclusiva en el entorno de una empresa. El proyecto OpenStack se inició como una colaboración entre la NASA y RackSpace, y a día de hoy es mantenido por las empresas más potentes del sector tecnológico a través de la Fundación OpenStack. La plataforma OpenStack permite el acceso a sus servicios a través de una Interfaz de Linea de Comandos (Command Line Interface, CLI), una API RESTful y una interfaz web en forma de dashboard. Esta última es ofrecida a través del servicio Horizon. Este servicio provee de una interfaz gráfica para acceder, gestionar y automatizar servicios basados en cloud. El dashboard de Horizon presente algunos problemas como que: solo admite opciones de configuración mediante código Python, lo que hace que el usuario no tenga ninguna capacidad de configuración y que el administrador esté obligado a interactuar directamente con el código. no tiene soporte para múltiples regiones que permitan que un usuario pueda distribuir sus recursos por distintos centros de datos en diversas localizaciones como más le convenga. El presente Trabajo de Fin de Grado, que es la fase inicial del proyecto FI-Dash, pretende solucionar estos problemas mediante el desarrollo de un catálogo de widget de la plataformaWireCloud que permitirán al usuario tener todas las funcionalidades ofrecidas por Horizon a la vez que le ofrecen capacidades de configuración y añaden funcionalidades no presentes en Horizon como el soporte de múltiples regiones. Como paso previo al desarrollo del catálogo de widgets se ha llevado a cabo un estudio de las tecnologías y servicios ofrecidos por OpenStack, así como de las herramientas que pudieran ser necesarias para la realización del trabajo. El proceso de desarrollo ha sido dividido en distintas fases de acuerdo con los distintos componentes que forman parte del dashboard cada uno con una funcion de gestion sobre un tipo de recurso distinto. Las otras fases del desarrollo han sido la integración completa del dashboard en la plataforma WireCloud y el diseño de una interfaz gráfica usable y atractiva.---ABSTRACT---Throughout this document it is described the work performed in order to achieve all of the objectives set for this Final Project, which has as its main goal the development of a configurable dashboard for managing and administrating OpenStack instances. OpenStack is a free and open source platform used as Infrastructure as a Service (IaaS) for both public clouds, which offer their services through payments on time or resources used, and private clouds for use only in the company’s environment. The OpenStack project started as a collaboration between NASA and Rackspace, and nowadays is maintained by the most powerful companies in the technology sector through the OpenStack Foundation. The OpenStack project provides access to its services through a Command Line Interface (CLI), a RESTful API and a web interface as dashboard. The latter is offered through a service called Horizon. This service provides a graphical interface to access, manage and automate cloud-based services. Horizon’s dashboard presents some problems such as: Only supports configuration options using Python code, which grants the user no configuration capabilities and forces the administrator to interact directly. No support for multiple regions that allow a user to allocate his resources by different data centers in different locations at his convenience. This Final Project, which is the initial stage of the FI-Dash project, aims to solve these problems by developing a catalog of widgets for the WireCloud platform that will allow the user to have all the features offered by Horizon while offering configuration capabilities and additional features not present in Horizon such as support for multiple regions. As a prelude to the development of the widget catalog, a study of technologies and services offered by OpenStack as well as tools that may be necessary to carry out the work has been conducted. The development process has been split in phases matching the different components that are part of the dashboard, having each one of them a function of management of one kind of resource. The other development phases have been the achieving of full integration with WireCloud and the design of a graphical interface that is both usable and atractive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, la telefonía móvil ha evolucionado a una extraordinaria velocidad, permitiéndonos acceder a funcionalidades características de los PC pero con la ventaja de poseer una movilidad total. Con la aparición de la tecnología Long Term Evolution (LTE), comúnmente conocida como 4G, se ha conseguido desarrollar un sistema que se ha mejorado notablemente las prestaciones proporcionando alta velocidad y eficiencia a los ya masivamente utilizados smartphones. Gracias a este exponencial incremento del ancho de banda disponible, los usuarios hoy en día no se conforman sólo con navegar por páginas Web, sino que cada vez muestran un mayor interés en poder explotar al máximo los recursos multimedia, dando lugar a servicios como el streaming de vídeo. De este modo, a raíz del proyecto LTExtreme centrado en el análisis y la propuesta de optimización para servicios de streaming multimedia multicast/unicast sobre la tecnología LTE, surge este trabajo en el cual se pretende extender dicho análisis a la multidifusión de vídeo en directo. El proyecto se basa en la implementación de la arquitectura propuesta por el organismo 3GPP para dar este servicio, considerándose como una solución eficiente en la que se combina el protocolo de transporte multicast FLUTE (File Delivery over Unidirectional Transport) con la tecnología DASH (Dynamic Adaptative Streaming over HTTP). La arquitectura se ha implementado mediante la creación y configuración de una maqueta de laboratorio gracias a la herramienta de virtualización Virtual Networks over linuX (VNX). Un escenario simplificado de la red móvil LTE junto con el servidor de contenidos y varios clientes móviles, pudiendo realizar simulaciones de una emisión de vídeo en directo, y a su vez analizar los resultados obtenidos, así como la calidad de servicio percibida. Concretamente, se realizará un análisis de los problemas asociados a los casos de uso tratados, tanto de la emisión de un único vídeo como una de duración infinita, asemejándose a lo que supondría la emisión de la programación televisiva para un determinado canal. Por último, se plantearán ideas surgidas a raíz de los resultados obtenidos de dichos estudios y que puedan tener futuro y ser aplicables al mundo real.