24 resultados para Cajón domicilio

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación pretende desarrollar prácticas de dimensionamiento, órdenes de magnitud y criterios de diseño que permitan al proyectista predimensionar secciones transversales de puentes de sección cajón de hormigón pretensado de carretera que sean técnicamente viables al igual que económicamente óptimas. En la elaboración del trabajo se consideraron tres grupos de normativas de aplicación de cargas y diseño estructural de puentes de hormigón pretensado al igual que dos grupos de precios referenciales aplicables en un país desarrollado y en país en vías de desarrollo. Inicialmente se desarrollan las principales características y propiedades de los puentes pretensados de sección cajón, al igual que se exponen varias recomendaciones clásicas de predimensionamiento recabadas de la bibliografía especializada. Posteriormente, se desarrollan las ecuaciones y expresiones que condicionan las principales solicitaciones sobre la estructura al igual que su capacidad resistente frente a las mismas, siguiendo las especificaciones establecidas en las diferentes normativas. Seguidamente, con las mencionadas expresiones se ejecuta un análisis paramétrico para cuantificar la influencia que las diferentes dimensiones transversales de un puente de sección cajón tienen en el comportamiento estructural y en el costo del puente. Finalmente, se presentan los resultados producidos por el análisis paramétrico para derivar conclusiones y recomendaciones finales. Como futura línea de investigación se incluye un anejo que describe novedosas técnicas informáticas de optimización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se redacta un estudio sobre la resistencia al corte de escolleras en cajón de 1x1m2.Con este estudio se intentará valores aproximados al ángulo de rozamiento. Estos parámetros se distinguirán en función si las escolleras son directamente vertidas o si han sufrido una previa compactación. Para ello se han realizado una serie de ensayos, con materias traído de varias zonas de España al Laboratorio de Geotecnia de CEDEX. Los datos obtenidos se han interpretado de varias formas. Primero se ha analizado las curvas resultantes de la tensión tangencial en función del desplazamiento. Después se ha aplicado un análisis de la relación entre el ángulo de rozamiento y la tensión normal. Por otra parte se han utilizado dos modelos, uno de hiperbólico y otro modelo rotura. Dentro del modelo de rotura se han tomado dos criterios. Un primer criterio según el criterio de rotura de Morh-Coulomb y un segundo criterio no lineal sino parabólico. Con los resultados obtenidos de las interpretaciones, se ha realizado una comparativa. Por una parte se han comparada con los datos que dieron otros autores y por otra parte con los resultados obtenidos en los ensayos de corte directo en caja de 30x30 cm2. Las conclusiones obtenidas, un valor del ángulo de rozamiento sería de 42° para escolleras que no han sido compactadas y de 47° para escolleras que hayan sido compactadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña del libro "Ecological Urbanism", M, Mostafavi, G Doherty (eds), publicado por Harvard University/Lars Müller Publishers, Cambridge/Baden, 2010, 656 páginas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recuerdo la primera vez que vi la tercera "i", en minúscula, acompañando a las letras I + D, las ya conocidas como "Investigación+ Desarrollo". Me sorprendió, no sabía qué significaba, y me sentía que no iba al ritmo de los tiempos. El nuevo mantra era ahora la I + D+ i. La idea detrás de esa nueva letra era que los resultados de investigación no debían quedarse en el centro que los generara (universidad, instituto de investigación), sino que había que intentar transferir esos resultados a la sociedad, sacarlos del cajón del investigador, y permitir que fueran de provecho general. Esto normalmente se hace a través de empresas, que se encargan de productizar y comercializar el resultado de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es analizar la provisión efectiva de servicios interactivos de telemedicina en el domicilio del paciente desde una visión experimental, aportando un modelo conceptual que facilite la gestión y planificación de las necesidades asistenciales asociadas a los beneficios esperados de su implantación sostenible en un sistema de atención sanitario. En primer lugar, se presenta el campo de aplicación de la telemedicina describiendo los cambios observados tanto en las políticas sanitarias como en las perspectivas demográficas que pueden justificar el desarrollo de servicios que complementen la atención cubierta en el domicilio del paciente. La atención sanitaria actual se orienta esencialmente a proporcionar mayor calidad asistencial a los diferentes sectores de población con necesidades frecuentes tanto clínicas como sociales: personas mayores, enfermos agudos o crónicos, población con discapacidad o pacientes en estado terminal. Las múltiples experiencias y proyectos piloto sobre telemedicina en el hogar se han centrado típicamente en estudiar la aceptación de los pacientes y del personal sanitario, la eficacia clínico-asistencial y la relación costeefectividad comparados con los modelos asistenciales existentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente desarrollo de la instrumentación diseñada para proporcionar datos de aceleraciones y movimientos del cajón número 8 del dique Botafoc (Ibiza), perteneciente a la Autoridad Portuaria de Baleares (Puertos del Estado), en conjunción con datos procedentes de una instrumentación compuesta por sensores de presión existente en el paramento vertical, proporciona un novedoso medio para analizar la respuesta estructural del cajón, no sólo ante la acción del oleaje, sino también ante los efectos producidos por las maniobras de los buques en el muelle. Como la medición de estas aceleraciones y velocidades angulares se hace a altas frecuencias (de hasta 400 Hz), podemos proporcionar datos válidos acerca del comportamiento estructural y de los movimientos reales del cajón, tratando de correlacionar este comportamiento con los resultados obtenidos por el grupo de trabajo PROVERBS (Probabilistic design of vertical breakwaters, MAST III EU Programme), y generando una base de datos estadística de movimientos que deben considerarse para enriquecer los conocimientos en este ámbito. Además, la posibilidad de registrar los efectos causados por las maniobras de atraquedesatraque-estancia de los buques, abre un nuevo punto de vista al diseño estructural de un dique-muelle, siendo también de gran interés para los diseñadores de obras marítimas y para la correcta definición de las maniobras del buque en el muelle. The recent deployment of new instrumentation designed to provide accelerations and angular velocities from caisson #8 at Botafoc seawall, Ibiza, along with an existing pressure sensor instrumentation at the vertical wall, provides a way to record and process data of the structural response, not only to waves, but also to effects caused by ship mooring operations at Botafoc seawall. As the measurement of these angular speeds and accelerations is programmed with sampling frecuencies up to 400 Hz, and by integrating all data through time we may provide suitable data of the structural behaviour of the caisson. This behaviour is tried to be correlated with the PROVERBS working group achievements (Probabilistic design of vertical breakwaters, MAST III EU Programme), generating a statistical movement database that must be used to improve knowledge on this subject. Also the possibility to record the effects caused by the different ship mooring operations is a new point of view of the complete structural design of a seawall-wharf, which is considered an interesting matter for coastal designers as well for a correct ship mooring processes definition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actuación proyectada en este estudio presenta una relevancia muy importante ya que la ciudad de Getafe en los últimos años está presentando un crecimiento muy importante tanto de población como de actividad, como es la ubicación de la universidad Carlos III muy próxima al punto de actuación, a su vez su proximidad a la ciudad de Madrid ayuda a que éste crecimiento se todavía más pronunciado, por ello en el PGOU de la ciudad se presenta como relevante y necesaria la actuación en la que se centra todo el estudio. Como prueba relevante de toda ésta información cabe destacar el estudio de tráfico que se ha realizado donde se observa claramente el crecimiento de la intensidad de tráfico y la consecuente necesidad de una mejora de infraestructura. Se ha optado por la alternativa de la construcción de dos puentes mixtos de sección cajón con canto variable, debido a la facilidad constructiva y la menor afección a la autovía que atravesará la actuación, ya que la colocación del cajón por medio de grúas permitirá la posterior colocación de la losa utilizando el cajón metálico como cimbra, otro aspecto importante a destacar es la velocidad a la que se puede realizar ésta actuación con lo cual la afección disminuirá más todavía por lo que parece una solución apropiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Fin de Master (TFM) está inserto dentro del Programa Sepahua-Agua que Energía Sin Fronteras (ESF) desarrolla a petición de la Municipalidad peruana de Sepahua, Ucayali. El TFM es el proyecto de instalación domiciliaria y saneamiento de la primera fase de dicho programa. El Programa Sepahua-Agua surge por la preocupación de los habitantes rurales y de la municipalidad de Sepahua por la calidad del agua que tienen, tanto por el acceso al agua potable como del tratamiento de sus residuos, y que es la causante de los problemas de desnutrición infantil que la población está padeciendo. Ante la falta de capacitación técnica para resolver el problema la municipalidad de Sepahua solicitó ayuda a la ONG española ESF, que ya había trabajado en esta localidad ayudando a la Misión Dominica de El Rosario de Sepahua y que actúa de contraparte en el programa. El programa se divide en dos fases: la primera se centra en aportar una solución de agua y saneamiento para cuatro barrios ribereños de la Villa de Sepahua: San Fernando, Santa Elena, San Felipe y Santa Rosa. La segunda fase buscará la posibilidad de ofrecer a otras comunidades de la ribera del Río Urubamba el proyecto realizado en la primera fase como una solución ejecutable. La primera fase del programa empezó hace año y medio. Tras unos meses de estudio de la situación desde Madrid, se entendió como imprescindible mandar a dos técnicos para que realizaran la toma de datos necesaria para poder seguir adelante. Los dos voluntarios de ESF que fuimos a trabajar en terreno somos también alumnos del Master en Tecnología para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Durante la estancia de seis meses se alcanzaron los siguientes resultados: una descripción topográfica de la zona del proyecto, ubicando cada vivienda de los Barrios Ribereños, sus instalaciones de agua y saneamiento actuales, las quebradas o manantes de la zona y los pozos existentes; un análisis del agua y obtención del caudal de las quebradas que se vieron como posibles captaciones; un diagnóstico de la situación actual respecto al agua y saneamiento en los Barrios Ribereños; una identificación social para conocer las peculiaridades sobre su organización social, el manejo del agua que tienen en cada barrio, su cultura del agua, sus prácticas higiénicas y el nivel de salud en el que viven; un taller de diseño con la población para conocer su opinión sobre las futuras instalaciones que se construirán en las viviendas. Con estos datos se ha podido elaborar el diseño de la solución técnica para los cuatro barrios ribereños que consiste en: una captación de agua; su acumulación y reserva en depósitos; la distribución de agua ya tratada y clorada en cada domicilio; un Núcleo Húmedo de Higiene en cada vivienda como instalación domiciliaria; el saneamiento de cada uno de esos Núcleos Húmedos de Higiene. A su vez durante la primera fase también se realizarán los siguientes trabajos: la ejecución de la solución técnica; formación de la población para que adquieran los conocimientos que les ayuden a tener conciencia de la importancia de las buenas prácticas de higiene y cuiden y obtengan el mejor uso posible de su nueva instalación; una estrategia de sostenibilidad como propuesta de administración, operación y mantenimiento teniendo en cuenta a los pobladores de los barrios; una estrategia de implementación del sistema; el monitoreo y la evaluación del proyecto ejecutado por parte de ESF. En resumen, el presente TFM se centra en el proyecto de la primera fase que consiste en: los Núcleos Húmedos de Higiene como instalación domiciliaria; el saneamiento de estos núcleos; los demás aspectos relativos a los Núcleos Húmedos de Higiene como su mantenimiento, control, buen uso por parte de la población… El proyecto de captación, reserva, cloración y distribución del agua, también presentes en la primera fase del programa, son tratados en el TFM de Alba Gómez Calvo, alumna también del Master en Tecnología para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Ambos TFM se complementan entre si y conjuntamente forman la primera fase del Programa Sepahua-Agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos modelos de comercio han producido un significativo incremento del movimiento urbano de mercancías, lo que ha resultado en un uso creciente de furgonetas. El movimiento eficiente de mercancías en el ámbito urbano constituye un importante reto, ya que sumado a las consideraciones medioambientales, afecta a la economía a nivel local, regional e incluso nacional. Por ello, una planificación eficiente de estos movimientos resulta cada vez más crítica para todas las partes implicadas. Este estudio se centra en las pequeñas y medianas empresas, ya que representan entre el 70% y el 90% de las empresas de países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Estas compañías usan mayoritariamente furgonetas para sus movimientos (20% del total de la movilidad urbana) pero raramente utilizan modelos de gestión de flotas para optimizar sus operaciones. La mayoría de las empresas de distribución urbana emplea tecnología GPS sólo para rastrear sus desplazamientos. Dicha tecnología también podría ser usada como herramienta para conseguir una mayor eficiencia en la gestión. En este artículo se definen unos indicadores de eficiencia basados en registros de dispositivos GPS, que relacionan la distancia (lo que los autores definen como eficiencia logística) y el tiempo (eficiencia operativa) requeridos por entrega. Esta metodología demuestra ser sensible a la relación existente entre el número de entregas y el tiempo medio de parada y la distancia entre las mismas. De esta manera, a través de un análisis comparativo de 2 compañías (una de mensajería y una cadena de supermercados con reparto a domicilio), podemos determinar cuál es la más eficiente y establecer unos parámetros de tiempo y distancia que están directamente relacionados con el número de entregas diarias, posibilitando de tal manera un incremento en la eficiencia en la distribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos modelos de comercio han producido un significativo incremento del movimiento urbano de mercancías, lo que ha resultado en un uso creciente de furgonetas. El movimiento eficiente de mercancías en el ámbito urbano constituye un importante reto, ya que sumado a las consideraciones medioambientales, afecta a la economía a nivel local, regional e incluso nacional. Por ello, una planificación eficiente de estos movimientos resulta cada vez más crítica para todas las partes implicadas. Este estudio se centra en las pequeñas y medianas empresas, ya que representan entre el 70% y el 90% de las empresas de países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Estas compañías usan mayoritariamente furgonetas para sus movimientos (20% del total de la movilidad urbana) pero raramente utilizan modelos de gestión de flotas para optimizar sus operaciones. La mayoría de las empresas de distribución urbana emplea tecnología GPS sólo para rastrear sus desplazamientos. Dicha tecnología también podría ser usada como herramienta para conseguir una mayor eficiencia en la gestión. En este artículo se definen unos indicadores de eficiencia basados en registros de dispositivos GPS, que relacionan la distancia (lo que los autores definen como eficiencia logística) y el tiempo (eficiencia operativa) requeridos por entrega. Esta metodología demuestra ser sensible a la relación existente entre el número de entregas y el tiempo medio de parada y la distancia entre las mismas. De esta manera, a través de un análisis comparativo de 2 compañías (una de mensajería y una cadena de supermercados con reparto a domicilio), podemos determinar cuál es la más eficiente y establecer unos parámetros de tiempo y distancia que están directamente relacionados con el número de entregas diarias, posibilitando de tal manera un incremento en la eficiencia en la distribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En España hay más de 115.500 personas que padecen Parkinson. Esto la convierte en la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, por detrás del Alzheimer. La mayoría de los enfermos se encuentran en edades comprendidas entre los 50 y los 80 años, lo que unido al incremento de la esperanza de vida hace que se prevea un incremento del número de enfermos de Parkinson en pocos años. El Parkinson es un desorden crónico y degenerativo que afecta a la parte del cerebro encargada del sistema motor, es decir, la encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos, así como a las capacidades cognitivas. Esta patología crónica, de momento, no tiene cura. A los pacientes se les aplican tratamientos farmacológicos para frenar la progresión de la enfermedad. Además, se aplican terapias adicionales como la fisioterapia, la logopedia, la musicoterapia, la estimulación cognitiva o la terapia ocupacional. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el campo de la estimulación cognitiva permite que personas con deterioro cognitivo puedan realizar sesiones de estimulación desde su domicilio de forma remota, complementando las terapias individuales y/o grupales que haya indicado el terapeuta. Además, evita desplazamientos hasta el centro de atención, que en ocasiones pueden ser difíciles de efectuar por encontrarse en lugares alejados o por problemas de movilidad del afectado. Asimismo, el uso de este tipo tecnología permite que los resultados de los ejercicios realizados por los pacientes se puedan almacenar para que el terapeuta los pueda analizar en cualquier momento y de esta manera ir adecuando la terapia. Finalmente, la plataforma que se propone cuenta con el valor añadido de permitir la interactividad con los terapeutas y la posibilidad de adaptar los ejercicios a cada paciente, según las necesidades que presente cada uno. SUMMARY. In Spain, there are more than 115.500 people with Parkinson disease. Due to this, it is the second most common neurodegenerative disease, only behind Alzheimer's disease. Most patients have ages between 50 and 80 years of age, which together with the increase in life expectancy to provide an increase in the number of patients with Parkinson's in a few years. Most patients have aged between 50 and 80 years old, which together with the increase of life expectancy provide a growth in the number of people with Parkinson’s in a few years. Parkinson's is a chronic and degenerative disorder that affects the part of the brain responsible for the motor system, i.e., responsible for coordinating activity, muscle tone and movements, as well as cognitive abilities. Nowadays, this chronic pathology has no cure. Pharmacological treatments are applied to patients for slowing down the advance of this disease. In addition, there are additional therapies such as physiotherapy, speech therapy, music therapy, cognitive stimulation or occupational therapy. The use of the Information Technologies and Communications in the field of cognitive stimulation allows people with cognitive impairment may carry out stimulation sessions in their home remotely, complementing individual therapies or group therapies provided by the therapist. This minimizes trips to the attention center, which sometimes can be difficult due to they live in remote places or they are mobility-reduced people. In addition, the use of such technology allows that the results of the exercises personalized by patients can store so that the therapist can analyze them at any time and therefore he or she adapts the therapy. Finally, the proposed platform brings the added value of allowing interaction with the therapists and the possibility of adapting the exercises to each patient according to his or her needs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza el cajón Apolonio como diseño conceptual para controlar la reflexión en monolitos de gravedad sometidos a esfuerzos dinámicos de oleaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El progresivo envejecimiento de la población está produciendo una elevada demanda de servicios socio‐asistenciales por parte de las personas mayores para mantener su vida independiente y el consiguiente “envejecimiento activo”. La iniciativa Ambient Assisted Living (AAL) promueve el “envejecimiento activo” a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y es en ella donde se centrará el trabajo de esta tesis doctoral. Una característica fundamental de los servicios AAL es su adaptación y personalización a las características y preferencias del usuario y su contexto. Así, el paradigma “context awareness” presenta una gran relevancia en la provisión de servicios AAL y en el soporte a la vida independiente de las personas mayores. Concretamente, la utilización de ontologías permite crear modelos de usuarios y contexto que pueden ser utilizadas para los mecanismos de razonamiento incluidos en los servicios context‐aware. Por otra parte, los usuarios actualmente precisan acceder a un conjunto de servicios desde cualquier red de acceso y desde cualquier dispositivo. Las redes de próxima generación (Next Generation Networks‐NGN) lo hacen posible pues ofrecen una convergencia dispositivo‐red‐servicio. La tecnología IMS (IP Multimedia Subsystem) es una arquitectura que implementa el paradigma NGN y ofrece una serie de servicios de red genéricos llamados servicios habilitadores o enablers que pueden ser reutilizados en cualquier aplicación, soportando mecanismos de interoperabilidad entre aplicaciones y permitiendo un desarrollo robusto, rápido y sencillo. Además, los servicios enablers permiten mecanismos de gestión de la información de usuario para realizar una provisión adaptada del servicio en función de la información del estado del usuario. El objetivo de esta tesis doctoral se centra en establecer un marco de convergencia entre estos dos campos diseñando y desarrollando un conjunto de servicios enablers soportados en una arquitectura IMS implementada para soportar la provisión de aplicaciones AAL bajo el paradigma context‐awareness y la triple convergencia reddispositivo‐ servicio cubriendo así las necesidades y requisitos de las personas mayores. Entre las aportaciones de la presente tesis se destaca la realización de un modelo de plataforma servicios AAL, denominado Residencia Virtual Asistiva, para su provisión en el domicilio de la persona mayor, así como la propuesta de implementación de sus servicios a través de servicios enablers. Por otra parte se define una ontología destinada a modelar servicios AAL así como sus usuarios (personas mayores) para lograr una provisión personalizada y adaptada de servicios AAL. Esta ontología se ha implementado a través del servicio de presencia de la arquitectura IMS para poder crear perfiles de usuario y así poder realizar dicha provisión personalizada. Además, se desarrolla una aplicación de teleconsulta, como ejemplo de servicio AAL, que utiliza una serie de servicios enablers desarrollados para ofrecer funcionalidades avanzadas a la aplicación. Bajo el paradigma contex‐awareness se ha desarrollado y evaluado técnicamente un servicio enabler para ofrecer soporte a la movilidad y a la independencia de las personas mayores con deterioro cognitivo que sufren episodios de desorientación espacial. ABSTRACT The progressive ageing of the population is making elderly people demand sociohealthcare services to maintain an independent living and therefore an “active ageing”. The initiative Ambient Assisted Living (AAL), on which the current PhD thesis is focused, promotes the “active ageing” by means of Information and Communication Technologies (ICT). Essential features of AAL services are the adaptation and personalization to the user’s characteristics and preferences as well as user’s context. Thus, the “context‐awareness” paradigm implies a great importance in the AAL service provision and the elderly independent living support. In particular, the usage of ontologies allows creating user and contexts models to be employed in the reasoning mechanism of context‐aware services. On the other hand, users currently require accessing to a set of services from anywhere and any device. Next‐Generation Networks (NGN) support this need by offering a service‐network‐device convergence. The IP Multimedia Subsystem (IMS) technology is an architecture that implements the NGN paradigm and offers a generic network services know as service enabler which can be reused by any application supporting application interoperability mechanism as well as allowing a simple, fast and robust application development. Furthermore, the service enablers offer user’s information management procedures to achieve and adapt service provision considering the user’s status. The objective of this PhD thesis is focused on establishing a convergence framework between these two previous fields by designing and developing a group of service enablers that will be deployed in an IMS architecture. The enablers developed will support the AAL applications provision from the context‐awareness paradigm and service‐network‐device convergence in order to cover the elderly people’s requirements and needs. Among the contributions achieved in this PhD thesis, the definition of an AAL platform service model, named as “Assited Virtual Nursing Home”, for being deployed in the older adult home is emphasised. In addition, a proposal of service enablers to support the AAL service defined in the model is made. Otherwise, an ontology is defined to model AAL services as well as their users with the aim at achieve a personalized and adapted AAL service. This ontology has been implemented by means of the IMS service presence in order to create users profiles to be used in the personalized AAL services. As an example of AAL service, a teleconsulting application has been developed to employ a group of service enablers developed using a set of advanced functionalities. Considering the context‐paradigm, a service enabler has been developed and technologically evaluated to support the mobility and independence of elderly people with mild cognitive impairment who suffers spatial disorientation episodes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la nanotecnología de los materiales, la búsqueda de la optimización en los proyectos de ingeniería, ha emergido una verdadera evolución en el diseño de los puentes a nivel mundial. Europa surge como el génesis de los puentes mixtos en el mundo, grandes puentes y viaductos se hacen con la tipología de viga cajón y viga bijácena mixta. España, concibe la tipología de la doble acción mixta, como alternativa de optimizar los costes del acero. En este trabajo de fin de máster, se presenta una breve reseña de los puentes mixtos construidos en algunos países Europeos como lo son Alemania, Bélgica, Francia, España y Suecia. También se verán algunos ejemplos de los puentes construidos en Estados Unidos y otros países de américa. Además, se citan las consideraciones a tomar en cuenta en el diseño de un puente mixto de acuerdo a varios autores y el Eurocódigo. Los procesos constructivos de los elementos y la misma ejecución del puente es un aspecto sumamente importante, es por tal razón que también se hace mención de los aspectos a considerar en la fabricación de la viga metálica, la losa de hormigón y los tipos de montaje que se pueden utilizar en la fabricación del tablero. Además, los condicionantes que se deben tomar en cuenta cuando se va a ejecutar un tablero con la losa hormigonada “in situ” o prefabricada. En otro sentido se hace un análisis presupuestario de los posibles costes de aceros y hormigón de los modelos de puentes diseñados, suponiendo que se construirían en República Dominicana. Finalmente, se estipulan notas importantes según el Eurocódigo que se tuvieron en cuenta en los modelos de los puentes diseñados. Se realizaron tres modelo de viga con doble acción mixta y tres modelo de viga con simple acción mixta, para ver con cuál se tiene mayor optimización y poder hacer conclusiones y recomendaciones para los posteriores diseño de puentes mixtos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento de los puentes de planta circular y sección transversal muy aligerada presenta un problema complejo, en cuanto a la distribución de esfuerzos(interacción, flexión-torsión, distorsión, reparto de esfuerzos entre las distintas almas, etc.). Para poder realizar un correcto estudio del mismo es necesario disponer de un método de cálculo que analice globalmente el comportamiento de la estructura. El método de la Lámina Plegada constituye una herramienta de trabajo eficaz y de fácil utilización, válida para estructuras de sección transversal constante. En este artículo se presenta una ampliación del método de la Lámina Plegada a este tipo estructural, así como un estudio paramétrico del comportamiento de un puente de sección cajón monocelular.