37 resultados para LABORATORIO CLINICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como indica el título, esta tesis plantea el estudio de la arquitectura doméstica elaborada por los arquitectos japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. Más concretamente, la investigación se ciñe a un conjunto integrado por veinticinco casas que los arquitectos proyectaron entre 1987, momento en el que Sejima establece su propia oficina, y 2010, fecha en la que el reconocimiento del trabajo que ambos venían desarrollando queda certificado a nivel internacional, ya que ese año son galardonados con el premio Pritzker y comisarían la Bienal deVenecia. Del estudio conjunto y sistemático de estos proyectos, y de sus distintas versiones se espera poder obtener una serie de criterios exegéticos que permitan comprenderlos y explicarlos mejor, relacionándolos entre sí de manera coherente. A estos criterios es a lo que hemos denominado estrategias. En el momento en el que se inicia esta investigación se detectó un vacío editorial respecto al tema tratado, apenas había textos, propios o ajenos que abordaran esta faceta de la obra de Sejima y Nishizawa en profundidad. No en vano, algunos críticos han acuñado el apelativo de "arquitectos sin palabras" para referirse, tanto a ellos como a la generación de arquitectos que la pareja encabeza, dando a entender que se trata de una arquitectura carente de explicación.1 Sin embargo, esta investigación sostiene que el hecho de que los arquitectos no hablen en exceso de su obra y mantengan una actitud centrada en desarrollar de forma práctica su trabajo no quiere decir que prescindan de realizar operaciones compositivas altamente idealizadas y abstractas, refrendadas por un marco cultural y teórico que se pueda describir. Tras recopilar, ordenar y analizar un número lo suficientemente amplio como para ser significativo de las manifestaciones verbales que los arquitectos han realizado a lo largo del periodo estudiado, se ha observado que de entre todos los términos que los dos socios que integran SANAA emplean para describir sus proyectos, uno de los más relevantes y quizás también el más general resulta la palabra “sistema”.2 El modo en el que ambos describen los principios de su arquitectura, diferenciando entre los componentes del programa, y las relaciones que se establecen entre éstos, y entre ellos y el exterior permiten sostener que no se trata de un uso accidental término. Paralelamente, al mismo tiempo que se indaga sobre el corpus intelectual de esta teoría se intenta detallar las circunstancias que favorecieron tal trasvase de ideas entre Occidente y Japón y como acabaron llegando al ámbito de estos arquitectos. Al amparo de este marco teórico y tras redibujar las viviendas documentadas, se intentará describir los rasgos de la estructura material de las viviendas analizadas, así como cartografiar los patrones organizativos que las caracterizan. Para ello se empleará el rigor instrumental que aporta la teoría de grafos como método habitual para la representación, estudio y caracterización de sistemas. Los resultados de la investigación evidencian que hay una serie de estrategias — tanto materiales como organizativas— que enunciadas en sus primeros proyectos se van desarrollando en obras posteriores, conformado sistemas que están paulatinamente más organizados. Y que llegado un punto en la trayectoria de estos arquitectos, se observa que tales estrategias, se van superponiendo de distinta forma en diversos proyectos, por lo que es posible agruparlos y hablar de ellos atendiendo a características comunes. Finalmente, el estudio concluye que tanto a nivel material como reladonal, bien podría decirse que en el periodo estudiado, las estrategias empleadas por Sejima y Nishizawa para elaborar su arquitectura doméstica persiguen un objetivo común que se fundamenta en la elaboración de planteamientos sintéticos que les permiten explorar y responder creativamente ante las disyuntivas previamente establecidas, precisamente explotando el potencial de las paradojas que las originan. ABSTRACT As the title suggest itself, this thesis deals about the study of domestic architecture developed by Japanese architects Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa. More specifically, research focus its attention on a group of twenty five houses that both architects projected from 1987, when Sejima establishes her own practice, and 2010, as the moment in which their work obtains international acknowledgment, since this year they are awarded the Pritzker prize and cúrate the Venice Biennale. From the combined and systematic study of all these projects, and their different versions are expected to obtain a series of exegetical criteria to relate to each other, understand and explain better. These criteria are what we cali strategies. By the time when this research began, an editorial emptiness about the treaty issue was detected; there were barely texts that addressed this aspect of the work of Sejima and Nishizawa in depth, neither the ones written by the architects themselves ñor by other authors. Some critics have coined the ñame "wordless generation" to refer to both them as to the generation of architects that the couple leads, implying that it is an architecture devoid of explanation.3 However, this study argües that the fact that architects do not speak too much about his work and keep themselves focused on developing practical work attitude does not mean that dispense perform highly idealized and abstract compositional operations, fueled by a frame cultural and theoretical that can be described. After collect, sort and analyze a large enough number of verbal statements done by the architects about their work as to be meaningful, it was observed that of all the terms that the two partners that intégrate SANAA used to describe their projects, one of the most important and, perhaps one of the most general, is the word "system".4 The way in which both describe the principies of their architecture distinguishing between program components and the relationships established between them, and between them and the outside allow us the view that it is not accidental use of a term. Similarly, while it investigates the intellectual corpus of this theory it attempts to explain some of the circumstances that favored such transfer of ideas between the West and Japan and how eventually reaching the scope of these architects. Under this framework and after redraw the documented houses we attempt to describe the characteristics of the material structure of the projects tested, as well as mapping the organizational patterns that characterize them. For this, we use the instrumental rigor that brings graph theory, as a regular method of representation, study and characterization of systems used. The research results show that there are a number of strategies -both material and organizational level- that once they are set out in its first projects are developed in later works. Bringing up systems that are gradually more and more organized. And at one point in the career of these architects, such strategies are observed, they are superimposed differently on various projects, making it possible to group them and discuss them according to common characteristics. Finally, the study condueles that both materially and organizational it could be said that in the period studied, the strategies employed by Sejima and Nishizawa to develop its domestic architecture pursue a common goal, which is based on the development of synthetic approaches that allow them explore and respond creatively to the previously established dilemmas precisely exploiting the paradoxical potential that originates them.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral pretende desgranar una técnica de proyecto que la experiencia californiana ejemplifica y que puede ser descrita en términos pragmatistas. La arquitectura doméstica californiana fue la expresión tangible de una forma de ser y estar californiana pero también universal. El destinatario de esta arquitectura experimental y pragmática fue el individuo, tanto el gran mecenas como el liberal individualista de recursos moderados y aspiraciones infinitas; la gente corriente y, más tarde, la típica familia de clase media, fueron sin embargo el destinatario soñado en muchos ensayos de casa particular, frecuentemente en la casa del propio arquitecto. Arquitectos y clientes compartían el deseo común de un espacio doméstico involucrado en propiciar una vida sana, informal y hedonista, y en comunión con el aire, la naturaleza y el territorio, que satisficiera el espíritu independiente y emprendedor propio de una identidad libre y progresista. Participaron en ese sentido de la esperanza pragmatista de un futuro mejor, mediante la formulación de un modo de vida propio, moldeado por las distintas fuerzas motoras que definían el contexto. La principal de ellas fue la sensación de oportunidad: California se ofrecía como una tabula rasa con un clima paradisíaco; el paraíso soñado para generaciones sucesivas de recién llegados, que en la distancia con tradiciones preestablecidas en sus lugares de origen, encontraron el mayor estímulo para una actitud experimental que tomó el modo de vida como un material de proyecto para la formulación del espacio doméstico. Así, el proyecto doméstico californiano, fue un laboratorio cuyo trabajo mezclaba casos específicos con mitos e ilusiones, muchas veces cuestionadas; pero su interés reside en que puede ser, además de un referente estético y un icono visual, un ejemplo de una forma de proyectar que aborda el proyecto doméstico con talante indagador desde la receptividad al contexto físico, social y cultural; con capacidad para soñar y experimentar llevando los ideales a la práctica de los casos concretos; desde la atención al usuario, aunque sea anónimo; y usando un léxico llano, que devuelve toda la eficacia al vocabulario cotidiano. La experiencia californiana es por tanto, en este trabajo, sólo un ejemplo; un ejemplo paradigmático de una técnica de proyecto que puede ser de interés en otras circunstancias y contextos, y que concibe el espacio doméstico como la expresión, y también el laboratorio, del modo de vida. ABSTRACT This doctoral thesis aims to display a design’s technic that is exemplified by the Californian experience and can be described in pragmatic terms. The Californian domestic architecture was the tangible expression of a life style and way of being that was Californian but also universal. Home’s designed for the everyday experience attended the individual, both the rich sponsors of their own domestic design and the low income liberal individualists in search of an affordable but optimum home. But the dreamed target was ordinary people and the typical middle class family, as they represented the dream of a truly democratic society. Many domestic experiments for them took the form of particular cases, often in the house of the architect, which acted as a laboratory in search of general solutions. Architects and clients shared the common desire of a new domestic space, involved in promoting a healthy, casual and hedonistic lifestyle and in communion with the air, nature and territory, which satisfied the own independent and entrepreneurial spirit of a free and progressive identity. The way of life was therefore a design material, sensitive to the forces that shaped the region and its society through its domestic space. The main one was the feeling of opportunity: California offered itself as a tabula rasa with an exotic climate; the dreamed paradise for successive generations of newcomers who, in the distance with the pre-established traditions of their homelands, found the greatest incentive for an experimental attitude in which lifestyle was seen as project material to formulate the domestic space. Thus, the Californian domestic project can be more than an aesthetic reference and a visual icon; it is also an example of a design’s technic that approaches the domestic project with an inquisitive spirit sustained by these abilities: receptivity to the physical, social and cultural context; capacity to dream and to experiment, carrying ideals into practice; attention to the user, even when it’s anonymous; and use of a common lexicon that returns all the power to the everyday vocabulary. The Californian experience is therefore, in this dissertation, just an example; a paradigmatic example of a project technique that conceives domestic space as an expression, and also as a laboratory, of the way of life.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente proyecto es implantar un sistema de calidad en un laboratorio de caracterización de residuos, con el fin de obtener la acreditación otorgada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como laboratorio de caracterización de residuos metalúrgicos no férreos. El sistema de calidad a implantar se basa en la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2005 (requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración). Se trata por tanto de determinar los principales residuos de proceso y operación, de la metalurgia del Al, Cu, Zn y Pb, para posteriormente y mediante las normas UNEEN-CEN identificar los ensayos normalizados de caracterización de dichos residuos. y adecuar dichos ensayos a la norma. Finalmente se describe el proceso de implantación del sistema de calidad basado en la citada norma, y se hace un estudio económico que incluye tanto los gastos de inversión en equipos como los gastos de operación y mantenimiento (CAPEX y OPEX). Todo ello para poder ser acreditados por un organismo como ENAC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian y detallan , bajo el punto de vista de los riesgos laborales, los riesgos que suponen para los trabajadores los principales procesos , equipos y máquinas que se emplean en el Laboratorio Oficial de Investigaciones Metalográficas de la ETSI Minas y Energía- UPM (LIMM) ya sean mecánicos, químicos, físicos o eléctricos. Además de los riesgos específicos citados debemos tener en cuenta que el personal del laboratorio también se ve sometido a riesgos por manipulación de cargas de forma repetitiva y continuada. El estudio y las propuestas en materia de prevención de riesgos laborales de este proyecto han sido elaboradas para cumplir con las medidas de protección necesarias como queda establecido en el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales - Ley 31/1995 sobre el derecho a la protección frente a los riesgos laborales para garantizar la seguridad y salud de las personas que realizan las actividades del laboratorio. El objetivo es presentar propuestas correctoras frente a los riesgos encontrados para erradicar el número de accidentes laborales que se han materializado o que pueden llegar a producirse a causa de unas deficientes condiciones de trabajo, estas propuestas ofrecen las medidas correctoras de tipo colectivo, prioritarias en cualquier plan de prevención de riesgos laborales, como medidas de tipo individual o particular, los llamados EPIs (equipos de protección individual). En primer lugar se actúa sobre el foco de origen del riesgo, si no fuera posible sobre el medio de propagación y si ninguna de las anteriores medidas se pudiera llevar a cabo sobre las personas que se encuentran en contacto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan los trabajos realizados en el Laboratorio de Diseño Avanzado y Monitorizado de Máquinas (DISAMM), de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Este Laboratorio pone a disposición de estudiantes, profesores y ciudadanos de la UPM y de otras universidades nacionales e internacionales herramientas y recursos docentes aplicables al diseño avanzado de máquinas y mecanismos. Estas herramientas docentes están disponibles a través de la web mediante el acceso remoto, aprovechando la potencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y alcanza ratios de utilización muy elevados con unos recursos humanos y materiales muy reducidos. Una característica destacable de las actividades de laboratorio es la modularidad, concepto similar al de "plataforma modular", que ya se emplea en la industria. Las prácticas y actividades de laboratorio son modulables y escalables en función de a quienes van destinadas: estudiantes de grado, máster o doctorado. A través de las actividades y recursos docentes puestos en marcha, los estudiantes y usuarios pueden adquirir conocimientos, capacidades, habilidades y competencias específicas de diseño de máquinas eficaz, seguro y eficiente, así como competencias transversales relacionadas con la eficiencia, sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación en arquitectura reside en los desplazamientos: llevar el trópico a Dinamarca, un trasatlántico al centro de la ciudad, el pasado al presente, el presente al futuro y también lo profano a la academia. De estos últimos desplazamientos, habituales en la práctica de la teoría del proyecto, se ocupa esta tesis. La investigación profundizará en el tránsito de lo ordinario al archivo y viceversa, de lo hallado en un fragmento de paisaje existente desconocido para la literatura disciplinar: el territorio de la carretera CV500. Sus límites serán, en lo geográfico, el tramo entre Valencia y Sueca y, en lo temporal, los años desde el Plan de Urbanización del Saler en la época del desarrollismo de los 60s hasta La Ruta del Bacalao en la década de los 80s. El “intercambio innovador” será conducido a través de dos probados descriptores y formuladores de teoría de arquitectura a partir de relecturas de lo ordinario: Learning from Las Vegas y Delirious New York ABSTRACT Innovation in architecture resides on displacements: taking the tropics to Denmark and the ocean liners to the city centre, bringing the past to the present and taking the present to the future, and converting the ordinary into academia. This thesis will deal with this last displacement, common in the practice of project theory. The research will provide an in-depth view of the transition from the ordinary into cultural archives and vice versa, based on what was found in a fragment of an existing landscape absent from related literature: the territory of the CV500 road. The geographical limit will be the section between Valencia and Sueca, while the time limit will be the years from the Saler Zoning Plan during the economic development policy of the 1960s to the “Bacalao” clubbing route of the 1980s. The “innovative exchange” will be led through two proven architecture theory descriptors and formulators based on rereading the ordinary: Learning from Las Vegas and Delirious New York.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de una tienda concentra un poco de todo aquello que interesa al arquitecto: conforma una suerte de encrucijada en la que se dan cita, junto a cuestiones disciplinares que la hacen muy atractiva y ponen a prueba su habilidad como proyectista, la necesidad de aunar recursos compositivos procedentes de otros terrenos periféricos a la arquitectura para dar una respuesta adecuada a los requerimientos específicos de imagen y persuasión que la actividad comercial comporta. Las difíciles condiciones de partida, habitualmente configuraciones espaciales no excesivamente favorables, donde las preexistencias y los contornos coartan y encierran un espacio al que hay que dotar de un nuevo orden; el tamaño reducido y las posibilidades de control total de la obra que de éste se derivan; el corto plazo de tiempo y la rapidez de respuesta que la estrategia comercial impone; su posición estratégica, en relación directa con la calle, y la mayor evidencia que, por tanto, se le asigna a la fachada y al escaparate como ‘primeros anuncios’ de la actividad; la integración y el comentario recíproco entre arquitectura y objeto que tiene lugar en su seno…, son algunas de las razones que explican este interés y justifican que la tienda −ese espacio acotado tan apto para el invento y la innovación−, constituya un banco de pruebas donde poder ensayar nuevos conceptos de la arquitectura al reunir espacial y temporalmente los condicionantes ideales requeridos para la experimentación y la comprobación de hallazgos. Aunque escasas, existen en la arquitectura contemporánea tiendas que han logrado ocupar por méritos propios un lugar destacado dentro de la obra de sus autores. Entre las merecedoras de ese reconocimiento habría que citar la ‘mítica’ sastrería Kniže proyectada por Adolf Loos a comienzos del siglo XX en Viena, el Negozio Vitrum que Giuseppe Terragni diseñara en Como en los años treinta, o la sucursal londinense de las líneas aéreas de Iraq construida en los sesenta por Alison y Peter Smithson. La elección, lejos de ser gratuita, obedece a razones fundadas. Dentro de las circunstancias temporales en las que se gestaron −las tres fueron proyectadas y construidas a lo largo del pasado siglo en un arco que abarca algo más de cincuenta años (1907-1961)−, los ejemplos seleccionados aúnan toda una serie de ‘coincidencias’ entre las que no resulta difícil establecer ciertos paralelismos: las tres marcan la talla de unos creadores que fueron capaces de dedicar la misma intensidad creativa a estos temas ‘menores’, corroborando que el carácter de la arquitectura también puede hacerse grande en lo pequeño; las tres, debido al momento de madurez en el que se abordó su diseño, reflejan su condición de laboratorio experimental al servicio de los intereses proyectuales que en ese momento ocupaban la mente de los arquitectos; las tres corroboran hipótesis ya apuntadas en arquitecturas anteriores, prueban líneas de trabajo no materializadas por falta de oportunidad y testan de manera menos comprometida soluciones que luego se trasladarán a obras con mayor vocación de permanencia; obras −y esto es algo especialmente sorprendente− con las que mantuvieron una estrecha relación en el espacio y en el tiempo, convirtiéndose incluso en plataformas de experimentación paralelas: baste en este sentido con apuntar la cercanía física −a ‘metros’ de distancia− y temporal −realizadas en los mismos años− entre la sastrería Kniže (1907- 1913;1928) y la Casa en la Michaelerplatz (1910-11); la tienda Vitrum (1930) y la Casa del Fascio (1929; 1932-36) o las oficinas de venta de las Iraqi Airways (1960-61) y la sede del The Economist (1959-64). Esta potencialidad que la tienda encierra para erigirse en laboratorio de experimentación y ensayo de la arquitectura, constituye la clave de la investigación que la tesis propone. ABSTRACT A little of everything that interests the architect is concentrated in the designing of a shop: it forms a kind of crossroads bringing together, apart from certain disciplinary questions rendering it particularly attractive and testing one’s ability as a designer, the need to coordinate compositional resources from fields peripheral to architecture in order to devise an adequate response to the specific requirements of image and persuasion that are part and parcel of business activity. The difficult start-up conditions, the generally not overly favourable spatial configurations ‒where the pre-existing conditions and shape of the site encroach on and enclose a space which has to be given a new order‒, the reduced size and possibilities afforded in terms of controlling the work, the short time frame and the rapid response imposed by the business tactics and its strategic position and direct frontal relationship with the street, make the shopfront and the display window are the ‘first advertisements” of the activity, or the integration and the reciprocal commentary between architecture and what takes place within: these are but some of the reasons explaining this interest and justifying the claim that the shop –a dimensional space so well suited to invention and innovation− constitutes a test-bed for trying out new concepts of architecture, combining in space and time the ideal conditions for experiment and the examination of its findings. Albeit not numerous, there are shops in contemporary architecture which have managed on their own merit to obtain a special place among the works of their authors. Among those earning such recognition, one should mention the ‘mythical’ Kniže tailoring establishment designed by Adolf Loos at the beginning of the 20th century in Vienna, the Negozio Vitrum designed by Giuseppe Terragni in Como in the thirties, or the London offices of Iraqi Airways built in the sixties by Alison and Peter Smithson. This selection, far from gratuitous, is based on well-founded reasons. Within the circumstances of the time-frame in which they were developed −the three were designed and built during the 20th century in a period that spans just over fifty years (1907-1961)− the chosen examples bring together a whole series of ‘coincidences’ where it is not difficult to draw certain parallels: the three bear witness to the stature of creators who were capable of devoting the same creative intensity to these ‘minor’ themes, thus corroborating the fact that the nature of the architecture can also be great in less important works; the three, thanks to the moment of maturity in which their design was carried out, reflect their condition as an experimental laboratory at the service of the particular designing interests which at the time occupied the minds of these architects; the three confirm hypotheses already displayed in previous architectures, they test lines of work which had not materialised through lack of opportunity, and in a less comprised manner check solutions that were later transferred to works with a greater vocation for permanence; works −and this is something especially surprising – with which they maintained a close relationship in time and space, even becoming parallel experimental platforms: in this sense, we need only to mention the physical proximity –just metres away− and proximity in time –built within the same years− between the Kniže shop (1907-1913; 1928) and the House of Michaelerplatz (1910-11); the Vitrum shop (1930) and the Casa del Fascio (1929;1932-36); and the Iraqi Airways sales offices (1960-61) and the headquarters of The Economist (1959-64). The potential of the shop to set itself up as an experimental laboratory and architectural rehearsal constitutes the main focus of the research put forward by this thesis.