Plan de negocio para Tamarindo Seco S.A.S


Autoria(s): Salazar Briceño, Julián Danilo; Vargas Gallego, Daniel Felipe; Lotta Gamba, Sebastián Rodrigo
Contribuinte(s)

Avila Tinoco, Andrea

Data(s)

17/01/2017

Resumo

El planteamiento inicial del plan de negocios para Tamarindo Seco tiene como objetivo encontrar oportunidades de negocio con los productos actuales para involucrase y aportar al sector de consumo masivo en lo que se refiere a la alimentación saludable, con el único fin de cumplir un propósito superior, promover una cultura medio ambiental sostenible a través de la modificación en el manejo que se le da a los desperdicios que genera el consumo masivo de alimentos en Colombia y la región. Teniendo una trazabilidad de los productos que permitan tener políticas de comercio justo con cada uno de los implicados en el proceso productivo como comercial.

With the initial approach of the business plan for Tamarindo Seco, the purpose is to find business opportunities with the current products, involving us in the sector of massive consumption for the healthy eating, with the sole purpose of fulfilling a higher purpose which is to promote an environmental sustainable culture through the modification of the management that is given to the waste generated by the massive consumption of food in Colombia and the region. Having a traceability of products that allow us to have policies of fair trade with each of the parties involved in the productive process as commercial.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12797

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Combariza, J. A. (2013). Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. (M. Protecc), Bogotá.

(2013). Recuperado el 09 de 12 de 2016, de Datos macro: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/colombia

Aktiva servicios financieros. (2015). El procesamiento y conservación de frutas. En Colombia. Estudio sectorial, Medellín.

Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas. (Mayo de 2015). Asis. Recuperado el 11 de 2016, de http://acis.org.co/portal/content/industria-de-alimentos-en-colombiaimpulsa-su-crecimiento-con-aplicativos-m%C3%B3viles

Belalcázar Cifuentes, D. M. (2011). Determinantes sociales de la alimentación y percepción de alimentación saludable en familias de estratos 4, 5 y 6 de la localidad de chapinero de Bogotá D.C. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Combariza, J. A. (2013). Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. (M. Protecc), Bogotá.

Corabastos. (31 de 12 de 2013). Corabastos. Recuperado el 8 de 12 de 2016, de http://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/prueba.php

Corabastos. (2016). Boletin Diario de Precios. Bogotá. Recuperado el 14 de 12 de 2016, de Corabastos: http://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/BoletinDescarga.php

Financieros, A. S. (2015). Recuperado el 2016, de Aktiva: aktiva.com.co

Flórez Flórez, J. G. (2015). Análisis de consumo de los alimentos funcionales. Exploración de percepción de producto, marca y hábitos de consumo a partir de los cereales light. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano., Bogotá.

Granados Ruiz, C. (01 de 11 de 2014). La Republica. Recuperado el 11 de 2016, de http://www.larepublica.co/prep%C3%A1rese-para-exportar-frutas-y-verduras-lospa%C3%ADses-de-la-uni%C3%B3n-europea_197271

Herrera Mora, C. S. (2013). Inteligencia de Mercado-Oportunidades Sectoriales. PROPAÍS.

Invest in Bogotá. (6 de 10 de 2015). investinbogota.org. Recuperado el 01 de 10 de 2016, de http://es.investinbogota.org/noticias/el-mercado-de-bebidas-y-alimentos-en-bogota-ycolombia-continua-creciendo-de-forma

Minagrucultura. (13 de 07 de 2015). Recuperado el 11 de 10 de 2016, de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/En-Colombia-35-de-laspersonas-no-consumen-frutas-y-70-hortalizas-.aspx

Polo Bastardés, F. O. (2013). Estudio de mercado. El sector de la alimentación en Colombia 2013. Estudio de mercado, ICEX, Bogotá. Recuperado el 10 de 11 de 2016, de ICEX: http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestrosservicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudiosinformes/4694191.html?idPais=CO

PROCOLOMBIA. (2015). Recuperado el 11 de 2016, de http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/siete-datos-quedesconocia-para-exportar-frutas-europa

Ricardo, M. A. (14 de 04 de 2014). Recuperado el 07 de 12 de 2016, de http://www.revistapym.com.co/noticias/resvita-pym/estudio-revela-habitos-consumodesayuno-bogotanos

Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Recuperado el 15 de 10 de 2016, de SDP: www.sdp.gov.co

Secretaria Distrital de Planeación. (2013). Población, viviendas y hogares por estrato socioeconomico. Subsecretaría de información y estudios estratégicos, Bogotá.

Shopify. (9 de 9 de 2015). Recuperado el 28 de 09 de 2016, de https://es.shopify.com/blog/51368517-5-tipos-de-marketing-digital-que-debesconocer

Vásquez Rojas, C. (23 de Octubre de 2012). Recuperado el 11 de 2016, de http://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-organizacionorganigramas/

Palavras-Chave #Negocios internacionales #Administración de empresas #Alimentos #Nuevas empresas #Planificación empresarial #658.049 #Healthy eating #Freeze drying #Prosecution #Conservation #Nutrition
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion