Actitudes de un grupo de directivos de empresa hacia la integración laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia


Autoria(s): Penagos Penagos, Ashly; Uribe Marquez, Carolina
Contribuinte(s)

Grueso-Hinestroza, Merlin-Patricia

Data(s)

16/12/2016

Resumo

Colombia atraviesa un proceso de desmovilización y una de las metas es la reintegración laboral, entendida como el proceso a través del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculación laboral de las personas en proceso de reintegración laboral (PPR), mediante un diseño cualitativo. Para ello, se llevó a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector público y privado. La información obtenida se analizó mediante un proceso de codificación axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratación de personas en proceso de reintegración laboral, pueden ser positivas o negativas. Así mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluación de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integración laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeño laboral del PPR, la falta de dedicación por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusión, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construcción de las actitudes. Estas guían la evaluación de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos ámbitos del proceso de contratación de personas desmovilizadas.

Colombia faces a demobilization process and one of the goals is labor reinstatement, understood as an adaptation process within an organization. The present study has the primary objective of understanding the attitudes of the principal executives in regards to the labor reinstatement process PPR, through a qualitative analysis. For this purpose, a series of semi structured interviews were held involving three high ranking executives of the private and public sector. The results of the study show that the attitudes of the three entrepreneurs in regards to personnel hiring within the labor reinstatement process can vary between positive or negative. One of the predominant and most influential attitudes is the executives` prior beliefs and prejudice in regards to the people involved labor reinstatement process. Basically, uncertainty in regards of the worker’s performance, possible lack of dedication, labor conflicts and difficulty in establishing relationships with coworkers. In conclusion, the organizational behavioral model plays a crucial role, as is encompasses the elements that influence and determine the construction of attitudes. These guide the evaluation of conducts that can be either positive or negative in different stages of the labor reinstatement process.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12768

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Agencia Colombiana para la Reintegración. (2015). Anuario de reintegración 2015. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es

Agencia Colombiana para la Reintegración. (2016). Anuario de reintegración 2016. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es

Allport, G. (1967). Attitudes A handbook of social psychology, New York, Estados Unidos: Editorial Murchison

Angelucci, L., Da Silva, J. & Serrano, A. (2013). Relaciones entre liderazgo y valores en estudiantes universitarios venezolanos. Revista interdisciplinaria de filosofía y psicología, 8(28), 29-40

Araujo, M. (09 de septiembre de 2012). Empresarios estarían dispuestos a contratar reinsertados. La Republica. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/empleo-para-desmovilizados-empresas-colombianas/200755

Araujo, M. (13 de septiembre de 2012). Empresarios estarían dispuestos a contratar reinsertados. La República. Recuperado de: http://www.larepublica.co/responsabilidad-social/empresarios-estar%C3%ADan-dispuestos-contratar-reinsertados_20583

Araujo, M. (2012). Empresarios estarían dispuestos a contratar reinsertados. El libertador, 12-13.

Avolio, B. & Gardner, W. (2005). Authentic leadership development: Getting to the root of positive forms of leadership. El Sevier, 16, 315-338.

Baron, R. & Byrne, D. (1994). Social psychology: Understanding human interaction, Boston, Estados Unidos: Editorial Allyn and Bacon.

Brinkmann, H. & Bizama M. (2000). Estructura Psicológica de los Valores Presentación de una Nueva Teoria. Revista Sociedad Hoy, 4, 1-13.

Cámara y Comercio de Bogotá. (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz. Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://www.ccb.org.co/content/search?SearchText=Perspectivas+y+aportes+empresariales+para+la+construcción+de+paz&buttonSearchHeader=Enviar

Cayón, A & Pérez, E. (2008). Estructura de Valores de Schwartz en el personal directivo universitario privado. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 10 (3), 403-417.

Claramunt, C. & Huertas, L. (1999). Ideas, conocimientos y actitudes sexuales previas en adolescentes. Información Psicológica, 69, 30-37.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). La reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/tools/download/52283

Decreto 128. (2003). Por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil. Bogotá: D. O. N. 45.073 de enero 24 de 2003.

Delgado, N. (2012). La reintegración una realidad posible, en el marco de las políticas colombianas. Universidad Pontificia Javeriana.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2008). Conpes 3454. Política Nacional de Planeación Social y Económica de Personas y Grupos Armados Ilegales. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/Es/proceso_ddr/Documents/manuales/Documento_Conpes_Reintegracion_Numero_3554.pdf.

Farné, E, Vergara, C.A & Baquero, N. (2011). La Calidad del Empleo en Medio de la Flexibilización Laboral. Colombia 2002-2010. Universidad Externado de Colombia.

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction theory and research, California, San Franciso: Editorial Addison Wesley.

Frayle,S., Reyes, J. & Rodríguez, L. (2007). La reincorporación social del desmovilizado a través de proyectos productivos. Especialización en Gestión y Control del Desarrollo Social. Universidad de la Salle, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1735/98062218.pdf?sequence=1

Fry, L. (2003). Toward a theory of spiritual leadership. Science Direct, 14, 693-727. doi: 10.1016/j.leaqua.2003.09.001

Garcia, A. (2015). El acceso al empleo para población en proceso de reintegración, ex AUC: Una estrategia para la eliminación de obstáculos para la paz. Magister en Derecho área de profundización Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49813/1/andreamilenagarciahernandez.2015.pdf

Gómez, A. (2007). Mercado de Trabajo y Paz en Colombia; una Lectura Sobre el Proceso de Desmovilización de Actores Armados Ilegales. Revista Facultad de trabajo social, (23), 89-99.

Grueso, M.P.; Antón, M.C., López M. (2016). Retos para la reintegración efectiva de excombatientes irregulares en Colombia: perspectiva de empleabilidad. En J. R. Herrera e I. D. Jaramillo. El trabajo como elemento de construcción de paz y democracia en el marco del posconflicto colombiano (p. 163-191), Editorial Universidad del Rosario: Bogotá.

Hernández, Y. (2012). La selección de personal, algunas consideraciones frente a sus prácticas. Redalyc, 15 (31), 173-186

Hofstede, G. (1997). Culture's Consequences: International Differences in Workrelated Values. Beverly Hills, California: Editorial Sage.

Hofstede, G., Hosftede, G.J., & Minkov, M. (2010) Cultures and Organizations: Software of the Mind, London: McGraw-Hill.

Hogg, M. & Vaughan, G. (2008). Psicología social. Madrid España: Editorial Panamericana.

Homer, P. & Kahle, L. (1988). A Structural Equation Test of the Value-Attitude-Behavior Hierarche. Journal of Personality and Social Psychology, 54 (4), 638-646.

Homer, P. & Kahle, L. (1988). A Structural Equation Test of the Vaƒloslue-Attitude-Behavior Hierarche. Journal of Personality and Social Psychology, 54 (4), 638-646.

Lee, A., Martin, R., Thomas, G., Guillaume & Maio, G. (2015). Conceptualizing leadership perceptions as attitudes: Using attitude theory to further understand the leadership process Leadership Quarterly, 26 (6). pp. 910-934.

Ley 104 de 1993. (1993). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: D. O. 41158 de diciembre 30 de 1993.

Ley 1429. (2010). Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Bogotá: D. O. No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010.

Ley 241. (1995). Por la cual se prorroga la vigencia, se modifica y adiciona la Ley 104 de 1993. Bogotá: D. O. No. 42.719, de 14 de febrero de 1996.

Ley 418. (1997). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: D. O. No. 43.201, de 26 de diciembre de 1997.

Ley 589. (2000). Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Bogotá: D. O. 44073 de julio 7 de 2000.

Ley 782. (2002). Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Bogotá: D. O. No. 45.043 de diciembre 23 de 2002.

Ley 975. (2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá: D. O. 45980 de julio 25 de 2005.

Organización Internacional del Trabajo OIT. (2002). Manual sobre Oportunidades de Formación y Empleo para Excombatientes. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_ent/@ifp_crisis/documents/instructionalmaterial/wcms_116731.pdf.

Quero, M., Mendoza, F. & Torres, Y. (2014). Comunicación efectiva y desempeño laboral en Educación Básica. Negotium, 9 (27), 22-33.

Ramírez, A & Parga, A. (2013). La reintegración económica de personas desmovilizadas de grupos armadas ilegales, como estrategia de superación de vulnerabilidades y desarrollo de capacidades. Corporación Universitaria minuto de Dios.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F, México: Editorial Pearson Education.

Robbins, S. & Judge, A. (2009). Comportamiento Organizacional. México D.F, México: Editorial Pearson Educación.

Rodrigues, A. (1987). Psicología social. México: Trillas.

Rodríguez, A. & Assmar, E. & Jablonski, B. (2002). Psicología Social. México D.F, México: Editorial Trillas.

Ruiz, F. (2002). Actitudes. Euphoros, 5, 173 – 186.

Sabini, J. (1992). Social psychology. Estados Unidos, New York: Editorial W.W. Norton & Company.

Sampieri, R., Collado, C. & Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México, México D.F.: Editorial McgrawHill.

Sánchez-Reyes, J & Barraza-Barraza, L. (2015). Percepciones sobre el Liderazgo. Ra Ximhai, 11 (4), 161-170.

Sanchez, H. & Yenny, B. (2012). La selección de personal, algunas consideraciones frente a sus prácticas. Redalyc, 15 (31), 173-186

Schwartz, S. (2005). Basic Human Values: Theory, Methods, and Applications. The Hebrew University of Jerusalem. ScienceDirect, Personality and Individual Differences, 68, 250-253.

Smith, E. & Mackie, D. (1995). Social psychology. New York: Worth Publishers.

Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Newbury Park: Sage.

Tang, G., Cai, Z., Liu, Z., Zhu, H. & Li, J. (2014). The Importance of Ethical Leadership in Employees Value Congruence and Turnover. Cornell Hospitality Quarterly, 56 (4), 397-410.

Tejada, J. & Arias, F. (2005). Practicas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización. Redalyc, (10) 5, 295-307. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29210206.pdf

Thaler, J & Helmig, B. (2015). Do Codes of Conduct and Ethical Leadership Influence Public Employees’ Attitudes and Behaviours: An experimental analysis, Public Management Review, (18), 1365-1399.

Thorsell, S. (2013). Towards People-Centred Economic Reintegration.An Analysis of the Economic Reintegration Strategy of Demobilised Combatants in Colombia. Redalyc, (77), 177-215.

Vargas, A. & Rubio, R. (2004). Desmovilización y reinserción en el conflicto armado. Fescol. Recuperado de http://www.bogota.diplo.de/Vertretung/bogota/es/07EZ/WerWirSind/Institutionen/seiteFescol.html

Velazco, M. (2006). Participación del sector empresarial en la reinserción: percepciones y oportunidades. Ideas para la paz, (2), 5-20.

Worchel, S. & Cooper, J. & Goethals, G. & Olson, J. (2002). Psicología Social. España, Madrid: Editorial Thomson.

TPS

Palavras-Chave #Reinserción #Psicologia del trabajo #Mercado laboral #Cambio organizacional #158.7 #People in process of labor integration #Attitudes #Organizational behavior #Reintegration process
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion