Factores de éxito en el programa de responsabilidad social empresarial (RSE) para el sector salud, aplicación de la norma ISO 26000 en la IPS Fundación Cardio Infantil


Autoria(s): Cervantes Gutierrez, MarÍa Fernanda; Prada Urueña, Rosa Lucia
Contribuinte(s)

Puerto Gomez, Walter

Data(s)

17/08/2016

Resumo

El presente estudio tiene como objetivo mostrar los factores de éxito del programa de Responsabilidad Social de la Fundación Cardioinfantil, teniendo en cuenta que esta institución se ha convertido en un referente de compromiso social y sostenibilidad en el sector salud y en las instituciones de cuarto nivel de complejidad. Para alcanzar este objetivo se realizaron visitas y se aplicó un instrumento en la Fundación Cardioinfantil y en cuatro instituciones más del mismo nivel de atención en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, donde generosamente aportaron información acerca del desarrollo de sus programas de Responsabilidad Social y de la aplicación de los tópicos contenidos en la ISO 26000 dentro de sus instituciones. Así mismo dentro de la Fundación Cardioinfantil se realizó una entrevista con la persona encargada de desarrollar el programa, quien manifestó los detalles del funcionamiento de este y los esfuerzos realizados para lograr la diferenciación en el sector salud. A través de este recorrido por las diferentes instituciones de salud consultadas y de la investigación realizada en la fundación Cardioinfantil se realizó una matriz DOFA que nos reveló la falta de comunicación en las mejoras realizadas en las diferentes organizaciones de salud, una vez han detectado las fallas en inherentes a su actuación con los grupos de interés. La adopción de estándares internacionales para la gobernanza y aplicación de los programas de RSE aún es incipiente en el sector salud en general. También es posible resaltar el hecho de que programas de RSE desarrollados a nivel de la fundación Cardioinfantil evolucionan hacia la innovación en la calidad de la atención y la trasformación de sus organizaciones hacia la mejora continua.

Universidad del Rosario

This study aims to show success factors Social Responsibility program Cardioinfantil Foundation, taking into that this institution has become a benchmark for social commitment and sustainability in the health sector and institutions of fourth level complexity. visits were made to achieve this objective and applied a instrument in the Cardioinfantil Foundation and four institutions more of the same level of care in the cities of Bogota, Cali and Medellin, where generously provided information about the development of their programs Social responsibility and application of the topics contained in the ISO 26000 within their institutions. Also within the Foundation Cardioinfantil an interview was conducted with the person in charge of developing the program, who said the details of how this and the efforts to achieve differentiation in the health sector. Through this journey through the different health institutions consulted and research in the SWOT matrix foundation Cardioinfantil one revealed to us the lack of took place Communication improvements in the various health organizations, once they have detected failures inherent in his performance with groups interest. The adoption of international standards for governance and implementation of CSR programs is still emerging in the health sector general. It is also possible to highlight the fact that CSR programs developed at the level of the foundation Cardioinfantil evolve towards innovation in the quality of care and the transformation of their organizations towards continuous improvement.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12394

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

América Economía, (2015). Ranking de los mejores Hospitales y Clínicas de Latinoamérica. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/negociosindustrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-deamerica-latina.

Boulter,J. (2011). Global Reporting Initiative. International pharmacy Journal, 27(1), 4.Cortés, J.,Tarazona, N., Ortiz,J. (2014) Diseño de la aplicación de la norma ISO 26000:2010

Caravedo, B. (2012). Desarrollo sostenible, ética, filantropía y responsabilidad social. En La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina. Recuperado a partir de http://www.mapeose.info/sites/default/files/La_responsabilidad_social_de_la_empresa.pdf#pa ge=31

Cambell, J. (2009). Why would corporations behave in socially responsible ways? an institutional theory of corporate social responsibility. Academy of Management Review. Vol. 32 p 959.

Centro Colombiano de Responsabilidad Social Empresarial. (CCRE) Recuperado de https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/empturisticos/centrocolombianoderesponsabilidad/

CIRIEC-ESPAÑA. Responsabilidad Social de las empresas y Economía Social. 2005. pp. 55

CINTERFOR, Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, 2009. Empleadores, Formación y Empresa. Responsabilidad Social en la Empresa. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/employer/res pons/index.htm

Colàs P, Eximan L, Fuensanta z P, 2000. Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill, Madrid, pp. 225-249.

COMISIÓN EUROPEA, 2001. Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, COM, Bruselas.

Correa, M. S., Flynn y Amit, 2004. Responsabilidad Social y Corporativa en América Latina: Una visión empresarial. ONU, Santiago de Chile.

Cortés, Tarazona & Ortiz, 2014. Diseño de la aplicación de la norma ISO 26000: 2010 (Responsabilidad Social), en los principios de direccionamiento estratégico en la Fundación Hospital San Carlos. Tesis de Grado. Maestría en Administración de la Salud. Universidad del Rosario.

Drucker, P., 1984. The New Meaning of Corporate Social Responsibility, California Management Review. No 26.

Fundación Cardioinfantil, (2014). Informe de sostenibilidad.(1)

FAO. (2006). Responsabilidad Social Empresarial y la lucha contra el hambre. http://www.rlc.fao.org/es/ong/ong/info13htm Recuperado 17/04/2010.

Documento del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa 2009 Fernández, R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. España: Thomson Editores.

Friedman, M (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits, The New York Times Magazine.

García Maza, V. (2004). La responsabilidad social de la empresa: una definición desde la ética empresarial. Revista valenciana de economía y hacienda ISSN, 1577–4163.

GRI. 2009. Memoria de Sostenibilidad https://www.globalreporting.org/NewsEventsPress/LatestPressReleases/200 9/SpanishTranslationAmsterdamDeclaration.html Recuperado el 13 de Abril de 2010.

Gonzalez Rey, Fernando. 2006. Investigación cualitativa y subjetividad. P 21-23, Guatemala.

Guía de Responsabilidad Social. 2010, ISO/FDIS 26000:2010

Hidalgo Guzmán, Luis. 1992. Una estrategia constructivista. Paradigmas 32. México.

Hospital San Carlos. (2008). Responsabilidad social en los principios de direccionamiento estratégico en la fundación hospital San Carlos. Maestría en Administración de Salud.

Instituto Nacional de Tecnología Industria, 2005, http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc31/inti8.php Recuperado 15/06/2009

Kerguelén, C. 2008. Calidad de Salud en Colombia. Los principios. República de Colombia: Ministerio de la Protección Social. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALIDAD %20EN%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf

León Trujillo, Abraham. 2016. La investigación cualitativa en educación.

Mariño, A. Et.al. (2008). Herramienta de software para la enseñanza y entrenamiento en la construcción de la matriz DOFA. Ingenieria e Investigación. Ing. Investig. vol.28 no.3 Bogotá Sep./Dec. 2008

Mendoza Mancha, M., Hernández, A. y García, M.: "Responsabilidad Social", en Contribuciones a la Economía, mayo 2013, en www.eumed.net/ce/2013/responsabilidad-social.html

Ministerio de Salud y Protección social. 2006. Decreto 1011. Pág.2. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%2 02006.pdf.

Morales, Galeano & Muñoz, 2014. Perfil de Responsabilidad Social Empresarial para las entidades promotoras de salud - régimen contributivo de Bucaramanga y su área metropolitana. Rev Cuid. 2014; 5(1): 633-43.

OECD, 1999: Guidelines for Multinational Enterprises (Paris: OECD). Disponible en: http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/101/184

Porter, M.E. y Kramer, M.R., (2006). The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility: Harvard Business Review. (www.hbr.org).

(2011). “La creación de valor compartido”. En: Harvard Business Review. América Latina. Enero–Febrero 2011

Pradini, J., y Sánchez, E. (2007). La responsabilidad social en el tercer sector. Health and addictions, 7(1), 137–151.

Prince Of Wales bussienes Leadership fórum. Siete pasos

Portal de Responsabilidad Social del Perù. Recuperdo de: http://www.peru2021.org/principal/categoria/conceptos-de-responsabilidadsocial/9/c-9

Reyno Momberg,Manuel. 2006. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como ventaja competitiva. Universidad Técnica Santa Maria, Chile.

Saval, 2004. En: Universidad de Occidente. Desempeño Organizacional Retos y Enfoques Contemporáneos. Ed. Universidad de Occidente. Mexico. 2004. Pp 73 - 84.

Schaeffler, Klaus, 2006. Pobreza y Responsabilidad Social en: Revista Futuros, No. 13, Vol. IV. http://www.revistafuturos.info Recuperado el 17 de abril de 2010.

SGS Academy. Transforming people and bussinneses (2015). Ejercicio de autodiagnóstico buenas pràcticas de RSE.

World Business Council for Sustainable Development, 2005. http://web.worldbank.org/wbsite/external/wbi/wbiprograms/cgcsrlp/0,,content mdk:20760254~pagepk:64156158~pipk:64152884~thesitepk:460861,00.ht ml Recuperado 15/06/2009.

Yepes, G. (2007). RSE Fundamentos y Aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas.

Palavras-Chave #Administración de servicios de salud #Responsabilidad social de los negocios #Salud publica #Ética de los negocios #362.1068 #Administración de los servicios de salud #social responsibility #ethical behavior #transparency #accountability #principle #successful cases #stakeholders organization #governance #sustainable development #Cardioinfantil Foundation
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion