Factores de riesgo psicosocial en médicos de una institución prestadora de servicios de salud en Bogota-Colombia 2014


Autoria(s): Mora Marín, Nubia Esperanza
Contribuinte(s)

Varona, Marcela

Moreno, José

Data(s)

03/08/2016

31/12/1969

Resumo

Los factores de riesgo psicosocial se pueden definir como las condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición, generan efectos negativos en el trabajador y en la organización. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extra laboral y los síntomas de estrés en médicos de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2014. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, en una muestra constituida por 202 registros pertenecientes a médicos generales de una IPS de la ciudad de Bogotá. Las variables incluidas fueron socios demográficos, ocupacionales, intralaborales, extra laborales y sintomatología asociada al estrés. Se contó con la información de la batería de riesgos psicosociales elaborada por el Ministerio de la Protección Social (Actualmente Ministerio del Trabajo) y la Universidad Javeriana la cual esta validada en el país. Para las variables de tipo cuantitativo, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión. Para identificar los factores relacionados con el riesgo psicosocial y síntomas asociados al estrés, se utilizaron pruebas de asociación Chi cuadrado o análisis de correlación según la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Para analizar las diferencias entre dichas categorías se utilizó la prueba Anova de una vía. Se consideró un nivel α<0.05 como significativo para las pruebas de hipótesis. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 22.0 de IBM. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 41.3 años (IC 95 % 40.1-42.5), siendo el género predominante el femenino con el 58,6%. Se encontró una asociación significativa entre el estado civil y la presencia de sintomatología asociada al estrés (p= 0,031). Al relacionar los valores de estrés con los riesgos intralaborales, se encontraron diferencias significativas en el 100% de estos y entre estrés y riesgos extralaborales se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) en cada una de las dimensiones evaluadas. Conclusiones Los médicos incluidos en el estudio tienen riesgo muy alto tanto a nivel intralaboral como extralaboral, reflejándose en el desarrollo de niveles incrementados de respuestas asociadas al estrés. Por lo anterior, se propone la realización de acciones de mejora dirigidas a la prevención, así como a la intervención de los factores de riesgo, encaminadas a promover la salud y controlar los factores de riesgo psicosocial, con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores participantes en el estudio.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12310

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Word Health Organización: SERIE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO Núm. 56 Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención Comité Mixto OIT/OMS Ginebra, 1984.

Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. (2006). Seguridad y salud en el trabajo: sinergia entre la seguridad y la productividad. Debate expuesto para la comisión de Empleo y Política Social. Ginebra, marzo de 2006. Recuperado el 31de mayo del 2010

NIOS hptt://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/default.html

Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo, 6 (14), 197 - 201.

Román J. 1997. Factores Psicosociales y salud del trabajador. Revisión crítica y un modelo para su análisis. Tesis para optar por el título de Especialista en Psicología de la Salud. La Habana, Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad "General Calixto García".

Gosling JA, Batterham PJ, Glozier N, Christensen H. The influence of job stress, social support and health status on intermittent and chronic sleep disturbance: an 8-year longitudinal analysis. Sleep Medicine 2014; 15: 979–985

Slipak O. Estrés Laboral. Mobbing Opinión: Psicología y psiquiatría. 2007.

Peiro J. El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 2001; 13: 18-38.

Aranda C. Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de primer nivel en México, 2007 Rev. Med Urug 2007; 23: 251-259.

Álvarez, El síndrome de Burnout, síntomas causas y medidas de atención en las empresas.2011 Rev. Éxito empresarial No. 160, 2011.

Karasek Jr. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative science quarterly, 285-308. Academic Journal, Administrative Science Quarterly; Jun79, Vol. 24 Issue 2, p285.

Siegrist, Johannes. "Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions." Journal of occupational health psychology 1.1 (1996): 27.

Ministerio de Protección Social. Primera Encuesta Nacional de condiciones de salud y de trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. 2007.

Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Resolución 2646 de julio 2008.

Ministerio de Protección Social. Segunda Encuesta Nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema General de Riesgos Profesionales. (Informe Ejecutivo), 2013.

Ministerio de Trabajo, Republica de Colombia, Decreto 1477 tabla de calificación de enfermedades laborales, 2014.

Ministerio de la Protección Social - Universidad Javeriana (2010), Batería para la identificación de los factores de riesgo psicosocial, Bogotá.

Platt R. ANOVA, t test, and linear regression. Injs Prev. 1998 Mar; 4(1): 52–53.

IBM Corp. Released 2013. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Burke, R. (1998). Estilos de afrontamiento. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.Cap. 34. Organización Internacional del Trabajo. Madrid.

Ouellette, S. Resistencia. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Cap. 34. Organización Internacional del Trabajo. Madrid.

Ivancevich, H.M., & Matteson, M. (1989). Estrés y Trabajo Una Perspectiva Gerencial. Editorial Trillas México.

Laguado, P. V., & Ayala, L. D. M. (2013). Relación de los factores de riesgo psicosociales y el síndrome de burnout en docentes de planta de la Universidad Francisco de Paula Santander en el periodo del 2011-2012. Revista Ciencia y Cuidado, 10(2), 85-95.

Aranda, B. C., Pando, M. M., & Oceguera, A. A. (2011). Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo: Apreciaciones teóricas y metodológicas. México: Pienso en Latinoamérica.

Karasek, R. (1998). El modelo de demanda – control: Enfoque social, emocional y fisiológico del riesgo de estrés y desarrollo de comportamientos activos. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Cap. 34. Organización Internacional del Trabajo. Madrid.

Maslach, C. (1998). Burnout. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Cap. 34. Organización Internacional del Trabajo. Madrid.

Siegrist, J. (2001). Commentary: Social epidemiology - a promising field. International Journal of Epidemiology.

Tsai, Y. (2011). Relationship between organizational culture, leadership behavior and job satisfaction. BMC health services research, 11(1), 98.

Betancourt, F. (2001). Salud Ocupacional: Un enfoque humanista. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá - Colombia.

Palavras-Chave #Salud ocupacional #Administración de servicios de salud #613.62 #Salud ocupacional #Riesgos laborales #Impacto psicosocial
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion