Análisis de la estrategia de intervención social para la reubicación de vendedores ambulantes en quioscos de la red pública de prestación de servicios al usuario del espacio público -REDEP en la localidad de chapinero, Bogotá.


Autoria(s): Ramos Vega, Damaris
Contribuinte(s)

Oróstegui, Omar

Data(s)

19/07/2016

Resumo

El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la práctica profesional en la que se realizó un análisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pública de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (REDEP) del Instituto para la Economía Social (IPES) para la reubicación de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemática social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterización de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las políticas públicas del distrito sobre el fenómeno de las ventas ambulantes, así mismo, se explorarán las conceptualizaciones de pobreza urbana, economía informal y trabajo decente, se describe así mismo el planteamiento de la decisión de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempeñan esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se buscó acompañar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observación etnográfica que permitió hacer triangulación de la información. Se desarrolló también, una revisión documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuración de la problemática y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta también en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluación, el análisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.

This report aims to present the professional practice results in which an analysis of the strategy kiosks employed by the Public Network Provision User Services Public Space (REDEP) of the Institute for Social Economy was held (IPES ) for the relocation of street vendors in the city of Bogota. Street vendors, have become a social problem with significant impact on the city, however, REDEP and its strategies are conceived from the perspective of the economic use of public space, leaving aside other perspectives and demonstrating a deficiency in the design, implementation and monitoring of the strategy kiosks. Documentary reviews to identify the predominant approaches to the characterization of the informal vendors, the structure and operation of the REDEP, conceptions and predominant readings in public district policies on the phenomenon of street vending, and himself developed, will explore the conceptualizations of urban poverty, informal economy and decent work, the approach of the decision to remain in the informal sector describes itself. Interviews structured and semi-structured interviews with street vendors to inquire about the ideas, meanings and feelings they have about their work, interactions that occur in space they use, why they play performed this activity, their perceptions and experiences against intervention by the district authorities. We sought to accompany sellers during daily full days to perform work of ethnographic observation allowed to triangulation of information. A documentary review of direct and indirect sources and mainly documentary sources, which allowed us to understand the configuration of the problem and how has intervened since REDEP strategy was also developed. The document is also based on a comparable follow-up to descriptive exercise, since it lacks the full access to evidence for a thorough evaluation exercise, the analysis takes up elements of traditional systems based on compliance and results.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12355

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de ciencias humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Aguilar, L. &. (2009). Bases de la Política Pública de Desarrollo Económico de la Ciudad - Informe preliminar. Bogotá: CID Universidad Nacional - Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

Alcaldía Mayor de Bogotá . (2007). Hábitat y espacio público, el caso de los vendedores ambulantes de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayyor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá . (2013). Plan Operativo Anual de Inversiones 2013. Plan Operativo Anual de Inversiones 2013 POAI. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Documento Técnico de Soporte. Plan maestro de Espacio Púclico de Bogotá D.C. . Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Historia Institucional. Fondo de Ventas Populares 1972 - 2006. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (11 de 10 de 2013). Decreto 456 de 2013. . Por el cual se adopta el Marco Regulatorio del Aprovechamiento Económico del Espacio. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá, PNUD, ONU HABITAT. (2008). Espacio público y derecho a la ciudad. La política del espacio público físico y la venta informal en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Aprediendo del mundo: Políticas Locales de Trabajo Decente. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Equipo de trabajo para la generación de trabajo decente digno. (20 de Junio de 2013). Bogotá Promueve el Trabajo Decente y Digno: Una nueva política pública. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Para la Economía Social - IPES. (20 de 10 de 2009). Resolución 391 de 2009 . Resolución 391 de 2009 . Bogotá: Secretaría General de la Alcaldia Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá-Alcaldia Local de Chapinero. (2015). Chapinero. Recuperado el 26 de septiembre de 2015, de Chapinero: http://www.chapinero.gov.co/index.php/mi-localidad

Álvarez Velasco, S. (Diciembre de 2010). A la sombra del Miguel Hidalgo: análisis etnográfico del paruqe central de Tapachula. Liminar Estudios Sociales y Humanísticos., VIII(2), 129-152.

Ávila , L., Fontecha, V., & Gómez , C. (2011). Kiosko de ventas en el espacio público para la ciudad de Bogot{a. Bogotá.

Baker, J. (2008). Urban Poverty: a global view. Urban Papers, 1-25.

Bogotá Cómo Vamos . (2015). Informe de Calidad de Vida Bogotá 2014. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos .

Bogotá Cómo Vamos. (2013). Localidades Cómo Vamos Tomo 1. Bogotá: Bogotá Cómo Vamos.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Borja Orozco, H., Barreto, I., & Sánchez, V. (2008). Actitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones laborales y políticas. Revista Diversitas, 279-290.

Castañeda, G. (2008). Hábitat y espacio público. "El caso de los vendedores en el espacio público físico de Bogotá". Bogotá: UN-Hábitat - IPES.

Concejal Felipe Ríos . (2012). Debate en el Concejo sobre espacio público . Bogotá, Colombia.

Concejo de Bogotá. Comisión Segunda Permanente de Gobierno. (2012). Acta Sucinta 051. Proceso de Control Político . Comisión Segunda Permanente de Gobierno. Periodo Constitucional 2012-2015. Bogotá: Concejo de Bogotá.

Contraloría de Bogotá. (2009). Informe de Auditoría Gubernamental con enfoque integral. Bogotá: Contraloría de Bogotá.

Contraloría de Bogotá. (2015). Informe de auditoría de regularidad. Instituto para la Economía Socail IPES. Periodo 2014. Bogotá : Contraloría de Bogotá .

Cotraloría de Bogotá . (2012). Advertencia fiscal por el riesgo de pérdida de recursos en el IPES. Bogotá.

Creswell, W. J. (2007). Qualitative Inquiry & Research Desing. Choosing among five approaches (Second Edition ed.). London: Sage.

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2011). Diagnóstico de equidad para la Misión de Equidad y Movilidad Social . Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (31 de 01 de 2012). Política Nacional de Espacio Público . CONPES 3718 de 2012. Bogotá.

Donovan, M. G. (2002). Space Wars in Bogotá: The recovery of public space and its impact on street vendors. En S. Roever, Street trade in Latin America: demographic trends, legal issues, and vending organizations in six cities.

Donovan, M. G. (2008). Informal cities and the contestation of public space: the case of Bogotá´s street vendors, 1998-2003. En F. Pérez Fernández, Laboratorios de reconstrucción urbana: hacía una antropología de la política urbana en Colombia. (págs. 29-51). Revista de Antropología y Arqueología.

El Espectador. (15 de Marzo de 2015). ¿Préstamos o subsidio? Bogotá, Colombia.

El Espectador. (11 de Febrero de 2015). Distrito entregará 30 quioscos a vendedores informales. Bogotá, Colombia.

El Tiempo. (3 de Mayo de 2012). Los vendedores informales son el reto para el director del Ipes. Bogotá, Colombia.

Fay, M. (Ed.). (2005). The urban poor in Latin America. Washington, D.C. : The World Bank .

Galende Díaz, J. C., & García Ruipérez, M. (2003). El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la diplomática a la archivística. Revista General de información y Documentación, 13(2), 7-35.

García Garza, D. (ener-junio de 2011). Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey. Estudios Sociales, 19(37), 32-63.

Girola, M. F. (diciembre de 2007). Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en un gran conjunto urbano situado en la ciudad de Buenos Aires. Anthropologica, XXV(25), 131-155.

Gómez, C. (11 de Noviembre de 2014). 750 quioscos. (E. Zona, Entrevistador)

González , Á. (8 de Julio de 2014). Contrato psicológico en una muestra de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá. Tesis de Maestría . Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Católica de Colombia.

Instituto para la Economía Social - IPES . (15 de Abril de 2015). Comunicado de prensa. Distrito promueve cruzada por el espacio público . Bogotá, Colombia.

Instituto para la economía social - IPES. (2013). Informe de Gerencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá .

Instituto Para La Economía Social - IPES. (2013). Informe de Gerencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Instituto para la Economía Social - IPES. (5 de Febrero de 2015). Comunicado de prensa. Sorteo de quioscos para vendedores informales. Bogotá, Colombia.

Instituto para la Economía Social - IPES. (22 de Enero de 2015). Comunicado de prensa. Vendedores informales de la séptima deben acogerse a alternativas económicas del distrito. Bogotá, Colombia.

Instituto para la Economía Social - IPES. (2015). Informe de Gestión IPES a diciembre de 2014. Bogotá: Alcaaldía Mayor de Bogotá .

Instituto para la Economía Social IPES. (2014). Informe Pormenorizado de Control Interno Julio-Octubre 2014. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

IPES, I. p. (4 de Marzo de 2015). Respuesta derecho de petición.

IPES, I. p. (05 de 01 de 2015). Respuesta solicitud asignación de quiosco.

Junta Administradora Local de Chapinero . (2012). Plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para la localidad de Chapinero 2013-2016. Acuerdo Local 005 de 2012. Bogotá.

Kaztman, R. (2003). Seducidos y abandonados: pobres urbanos, aislamiento social y políticas públicas.

OIT. (2002). Conferencia Internacional del Trabajo . Ginebra: OIT.

OIT. (2006). Trabajo Decente en las Américas: una agenda hemisférica, 2006-2015. XVI Reunión Regional Americana. Brasilia: OIT.

ONU HABITAT. (2013). Urban equity in development-cities for life. World Urban Forum 7 (págs. 1-17). Medellín: ONU HABITAT.

Pérez Fernández, F. (2010). Laboratorios De Reconstrucción Urbana: Hacia Una Antropología De La Política Urbana En Colombia. . Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, núm. 10, enero-junio, 51-84.

Ramos Vega, D. (2012). Levantarse en la calle para levantarse de la calle.Orígenes y rupturas de las interacciones de vendedores ambulantes en Chapinero. Bogotá: Sin publicar.

Roever, S. (2006). Street trade in Latin America: demographic trends, legal issues and vending organization in six cities. . Departmen of Public Administration Leiden University. WIEGO Urban Policies Programme.

Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá. (2012). Cuadernos de Desarrollo Económico. Informalidad laboral en Bogotá características y respuestas de política. Cuaderno 20. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

ecretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Las localidades de la ciudad y su posición competitiva. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.

Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Cuadernos de desarrollo económico. Calidad del trabajo en Bogotá. Enfoque de trabajo decente. Cuaderno 16. Bogotà: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaria Distrital de Planeación. (28 de diciembre de 2007). Cartilla de Mobiliario Urbano - 2007. Cartilla de Mobiliario Urbano - 2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría Distrital de Planeacion. (2012). Lineamientos metodológicos para la planeación participativa en los proyectos urbanos integrales. Bogotá: Alaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2015). Encuesta Multipropósito 2014. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.

Toharia Cortes, L., Albert Verdú , C., Hernanz Martín , V., González Espitia, C., Homs Ferret , O., Perales Rivas , A., y otros. (2007). Estrategia para la creación activa de empleo en el corto y mediano plazo en la ciudad de Bogotá. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá .

Val, L. (15 de Agosto de 2012). Enfoques del análisis PESTE. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de Blog: http://ergonomiaalavista.blogspot.com/2012_08_01_archive.html

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zall Kusek, J., & Rist, R. (2005). Manual para gestores del desarrollo. Diez pasos hacìa un sistema de seguimiento y evalución basado en resultados . Bogotá : Banco Mundial - Mayol Ediciones S.A. .

TMES

Palavras-Chave #Vendedores ambulantes #Bogotá (Colombia) #Economía informal #Espacio público #381.18 #Streer vendors #kiosks #REDEP #IPES #Public space
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion