Análisis sobre la destrucción y creación de valor dentro del sector de la salud en Bogotá


Autoria(s): Valbuena Arias, Cristhian Camilo; Jordan Rodríguez, Daniela Catalina
Contribuinte(s)

González, Javier Leonardo

Data(s)

27/05/2016

Resumo

Una de las maneras que existen para lograr niveles de ingreso mayores y a su vez incrementar las posibilidades de perdurabilidad de las empresas es la generación de valor, el cual permite que las compañías tengan la capacidad de adaptarse a su entorno y así sacar provecho del mismo. Sin embargo, son pocas las herramientas con las que dichas empresas cuentan para determinar de manera efectiva la creación o destrucción de valor que se genera a través del tiempo. El presente proyecto tiene como fin utilizar la herramienta del Valor Económico Agregado (EVA, por sus siglas en inglés) para analizar específicamente la creación de valor en un periodo de cinco años en el sector de la salud en Bogotá, tomando como base de investigación los hospitales pertenecientes al nivel III de atención dentro del total de la red hospitalaria de la capital del país. De igual manera, el análisis permitirá realizar proyecciones acerca de la creación de valor, cuyos resultados serán utilizados como base para evaluar estrategias que permitan a las empresas de este sector mantener dicho valor a través del tiempo o revertir una situación desfavorable en el caso que los resultados arrojados evidencien una destrucción de valor dentro de las instituciones prestadoras de salud. Para llegar a comprender el alcance de estos resultados, este proyecto explicará en qué consiste el valor, cómo se mide en las empresas y la viabilidad y aplicación de estas medidas en el caso específico de las sociedades colombianas pertenecientes al sector de la salud.

Universidad del Rosario

One of the ways that exist to achieve higher levels of income and in turn increase the chances of sustainability of business is to create value, which allows companies to have the ability to adapt to its environment and thus take advantage of it. However, there are few tools with which these companies count to determine effectively the creation or destruction of value that is generated over time. This project aims to use the tool of Economic Value Added (EVA) to specifically analyze the creation of value over a period of five years in the health sector in Bogotá, taking as a base of investigation the hospitals belonging to the level 3 of attention in total hospital network of the country capital. Likewise, the analysis will allow make projections about value creation, whose results will be used as a basis for evaluating strategies for companies in this sector to maintain that value over time or reverse an unfavorable situation in the case that thrown results evidencing destruction of value in the health provider institutions. To understand the scope of these results, this project aim explain in what consists the value, as well as how the value in the companies is measured and the viability and implementation of these measures in the specific case of Colombian companies belonging to health sector.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12170

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Akkermans, Henk; van Oorschot, Kim (2002). Developing a Balanced Scorecard with System Dynamics. Eindhoven University of Technology, Department of Technology Management.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Ley 100 de 1993. “Normas”.

Amat, Oriol (2000). EVA, Valor Económico Agregado: un enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados y crear valor. Bogotá, Editorial Norma.

Aracil, J. (1987). Dinámica de sistemas, Alianza Universidad, núm. 58. Madrid, Tercera Edición.

Avellaneda, Carlos (2011). La Simulación al Servicio de la Academia - Reflexiones y Aplicaciones de la Dinámica de Sistemas en Colombia 2011.

Ávila, Juan (2007). Introducción a la Contabilidad. México, Umbral Editorial.

Contraloría General de la República (2015). Comunicado de Prensa No. 97. Boletines de Prensa – 2015.

Contraloría General de la República (2013). Seguimiento a las fuentes y usos de los recursos del sector salud en Colombia. Informe Número 9.

Hospital de Kennedy (2012). Plan de Desarrollo Institucional 2013-2016. Oficina Asesora de Planeación.

Hospital de Kennedy (2014). Plan Operativo Anual. Transparencia e Información Pública.

Hospital El Tunal (2014). Adecuación y dotación de la central de mezclas de medicamentos del hospital el Tunal para la red del sur. Proyectos.

Hospital El Tunal (2013). Plan de Gestión 2012-2016. Información Institucional.

Hospital El Tunal (2014). Informe de gestión 2013. “Información Institucional”.

Hospital La Samaritana (2015). Portafolio de Servicios 2015. Usuarios y Pacientes.

Hospital La Victoria (2011). Portafolio de Servicios 2011.

Hospital La Victoria (2015). Historia. “Nuestra Institución”.

Hospital La Victoria (2015). Informe de gestión 2014. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Hospital Santa Clara (2015). Reseña Histórica. “Información Institucional”.

Hospital Simón Bolívar (2012). Portafolio de Servicios 2011.

Hospital Simón Bolívar (2015). Informe de gestión 2014. “Informes”.

Kaplan, Robert; Norton, David (2004).Mapas estratégicos. Barcelona, Harvard Business School Press.

López, Francisco; García, Pablo (2005). Finanzas en el mundo corporativo, un enfoque práctico. Madrid, McGraw-Hill.

López, J.A; Santos, M.L; Trespalacios, J.A (2010). Perspectivas de análisis en la creación de valor para el cliente en las relaciones comprador vendedor, Tribuna de economía ICE.

Méndez Álvarez, C. (2011). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4 ed.). México, Limusa.

Ministerio de la Protección Social (2004). Sistema de Seguridad Social en Salud. Régimen Contributivo.

Ministerio de Salud (1994). Resolución Número 5261 de 1994, Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Ministerio de Salud (2015). Aseguramiento de la Salud. “Sistema de Seguridad Social en Salud”.

Ministerio de Salud; Pontificia Universidad Javeriana (2009). Recursos humanos de la Salud en Colombia 2008. Tercera Edición.

Red de cámaras de comercio. (2014). Informe de coyuntura empresarial en Colombia. Confecámaras

Roberto Hernandez Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la investigación. Perú, Mc Graw Hill.

Sanjurjo, Miguel; Reinoso, María (2003). Guía de valoración de las empresas, Editorial Alhambra.

Secretaría Distrital de Salud (2015). Directorio Hospitales Empresas Sociales del Estado (ESE).

Secretaría Distrital de Salud (2015). Informe Ejecutivo Hospital Simón Bolívar. Informes Ejecutivos.

Secretaría Distrital de Salud (2015). Informe Ejecutivo Hospital La Victoria. Informes Ejecutivos.

Secretaría Distrital de Salud (2015). Informe Ejecutivo Hospital Santa Clara. Informes Ejecutivos.

Secretaría Distrital de Salud (2015). Régimen Subsidiario. “Trámites y Servicios”.

Stern, Joel; Shiely, John (2002). El Desafío del EVA. Grupo editorial Norma.

Treacy, Michael; Wiersema, Fred (1995). La disciplina de los líderes del mercado. Grupo editorial Norma.

Universidad del Rosario, Facultad de Administración. Desafíos actuales de las empresas colombianas Fascículo 06. Universidad, ciencia y desarrollo programa de divulgación científica.

Urna de Cristal, Portal de participación ciudadana (2014). Presupuesto General de la Nación.

TA

Palavras-Chave #Instituciones de salud -- Administración -- Bogotá (Colombia) #Valor económico agregado #Instrumentos financieros #Perdurabilidad empresarial #Cambio organizacional #338.51 #Value #Growth #Health provider institutions #Strategy #Hospitals #EVA #WACC #Profit #Invested capital
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion