Oportunidades comerciales para productores y exportadores colombianos de mangostanes y mangos en los Países Bajos a partir del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea


Autoria(s): Pardo Ibáñez, Sara Valentina; Picón Villamil, Yussi Andrea; Sassón Beltrán, Melissa
Contribuinte(s)

Palacio Salazar, Ivarth

Data(s)

03/06/2016

Resumo

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de esclarecer y brindarle información pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exóticas como el mango y el mangostán, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con países pertenecientes a la Unión Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos países y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrícola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento económico del sector y del país. Así mismo, se buscó ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos países. Así como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asiático y Africano, productores asiduos de frutas exóticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigación reduce la brecha entre la información que poseen los productores nacionales del sub-sector agrícola, frente a la información existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformación y analizando las oportunidades más favorables para los mismos.

Universidad del Rosario

The present research aims to clarify and provide accurate, actualized and up-dated information to the Colombian producers of exotic fruits, such as mango and mangosteen, about the commercial opportunities they have with potential buyers and clients at the European Union, due to the increasing consumption of those kind of fruits at these countries and the existing trade agreement between Colombia and the EU. In order to impulse the agricultural sector and accelerate its expansion, establishing itself in different markets and allowing the Colombian economy to grow. Likewise, this work seeks to illustrate the Colombian businessmen about the potential consumers, entering barriers and the sanitary and phytosanitary requirements established at each county belonging to the European Union. Also, informing them about the disadvantages they could face and the advantages they have over other competitors of the Southwest Asian and African countries, which are known at the international market as exotic fruits producers and worldwide exporters. In this way, this research seeks to reduce the gap between the information held by the domestic producers of the agricultural sub-sector, and the existing unknown information at the market, diminishing the disadvantages of misinformation and analyzing more favorable opportunities.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12156

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Alvarado, J. (Septiembre de 2012). Las tareas del Acuerdo de Competitividad de la cadena del mango. Frutas & Hortalizas, (25), pp.16-19.

Asociación Hortifrutícola de Colombia., & Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias. (2013). Modelo tecnológico para el cultivo del mango en el Valle del Alto Magdalena en el departamento del Tolima. Bogotá.

Asociación Hortifrutícola de Colombia. (2012). Situación actual y perspectivas de la cadena productiva del mango en Colombia. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_217_Situaci%C3%B3n%20actual%20y%20perspectivas%20de%20la%20cadena%20Productiva%20del%20Mango%20en%20Colombia.pdf

Asociación Latinoamerica de Integración. (2014). Otros mecanismos de política comercial. Recuperado de http://www.aladi.org/nsfaladi/guiasimportacion.nsf/09267198f1324b64032574960062343c/c94de526773c8d7e03257c69004dd14a?OpenDocument

Beltrán, D. & Marroquín, P. (2016). Observatorio del tratado de libre comercio entre Colombia y la Unión Europea (Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo): Estrategia de Internacionalización para las PYMES en Colombia. (Tesis de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Cardozo, J., Isaza, L., López, A. & Rodríguez, S. (2011). Propuesta para el desarrollo de un clúster frutícola en el departamento de Cundinamarca. (Tesis de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Comisión Europea. (2016, 17 de mayo). Requisitos sanitarios y fitosanitarios. Recuperado de http://exporthelp.europa.eu/thdapp/display.htm?page=rt%2Frt_RequisitosSanitariosYFitosanitarios.html&docType=main&languageId=es

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2015, 11 de agosto). Censo Nacional Agropecuario 2014. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/CNA_agosto_2015_new_present.pdf

EUR-Lex. (2014, 5 de febrero). Acuerdo de Cotonou. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Ar12101#document1

Geilfus, F. (1994). El árbol al servicio del agricultor (Vol.2). Turrialba, Costa Rica: Catie.

Instituto Colombiano Agropecuario. (2007, 31 de enero). Plan de trabajo para la exportación de frutos frescos de mango de Colombia a Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Instituto Colombiano Agropecuario. (2005). Guía para importación y exportación de animales, vegetales y productos agropecuarios (Ed. 2). Bogotá: Produmedios.

Instituto Colombiano Agropecuario. (s.f.). Admisibilidad fitosanitaria de mango al mercado internacional. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_219_Condiciones%20de%20accesibilidad%20del%20Mango%20en%20el%20mercado%20Internacional.pdf

Instituto Colombiano Agropecuario. (s.f.). ¿Cómo solicitar un certificado fitosanitario para exportación?. Recuperado de http://www.ica.gov.co/servicios_linea/sispap_principal/Consultas/Agricola/Exportacion/%C2%BFComo-solicitar-un-Certificado-Fitosanitario-para.aspx

Instituto Colombiano Agropecuario. (s.f.). Guía para la importación y exportación de vegetales, productos y subproductos de origen vegetal. Recuperado de http://www.ica.gov.co/CEF/guia_importacion_exportacion_vegetales.aspx

Instituto Colombiano Agropecuario. (s.f.). Protección vegetal. Recuperado de http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola.aspx

Instituto Colombiano Agropecuario. (s.f.). Resoluciones ICA. Recuperado de http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones.aspx

Legiscomex. (2014, 14 de mayo). Informe sectorial de Mangos en México, pp.2.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Mayo de 2012). Medidas sanitarias y fitosanitarias. Acuerdo Comercial Colombia Unión Europea, pp. 21-25.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (s.f.). Medidas sanitarias y fitosanitarias. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=15030

Murcia, A., Quintero, D. & Sosa, J. (2014). Potencialidades de exportación de productos orgánicos a la Unión Europea. (Tesis de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación & Organización Mundial de la Salud. (2011). Comisión del Codex Alimentarius, manual del procedimiento (Ed. 20). Roma.

Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos, pp. 7.

Organización Mundial del Comercio. (Mayo de 1998). Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsund_s.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT). (2013). Producción de productos alimentarios y agrícolas. Recuperado de http://faostat3.fao.org/browse/rankings/countries_by_commodity/S

Portalfritucola.com. (2013, 18 de febrero). Colombia busca nuevos mercados para el mangostino [Web blog post]. Recuperado de http://www.portalfruticola.com/noticias/2013/02/18/colombia-busca-nuevos-mercados-para-el-mangostino/

ProColombia. (2012). Holanda. Oportunidades de negocios Colombia-Europa, pp.19, 20.

ProColombia. (2013). Frutas Frescas. Acuerdo Comercial con la Unión Europea. Fascículo 2 de 4. Agroindustria, pp. 41-46.

ProColombia. (2013). Colombia más cerca de los negocios. Periódico de las oportunidades. Recuperado de http://www.procolombia.co/sites/default/files/periodico_de_oportunidades_2013.pdf

ProColombia. (2015). Acuerdo Comercial Unión Europea. Guía de oportunidades Tolima, pp. 15-17.

Salazar, E. (2014). Impacto de los tratados de libre comercio (TLC) en la economía colombiana. (Tesis de grado). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.

Sociedad de Agricultores de Colombia. (Diciembre de 2015). Agricultores preparados para siembra y cosecha. Revista Nacional de Agricultura. (968), pp. 34, 35.

Sociedad de Agricultores de Colombia. (Diciembre 2015). Balance y Perspectivas del Sector Agropecuario Colombiano. Recuperado de http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html

Trade Map. (2015). Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Colombia 2015. Recuperado de http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (Ed. 22). Madrid: Espasa.

Reina, M. & Oviedo, S. (Julio 2011). Colombia y el TLC con la Unión Europea, pp. 1-24.

TA

Palavras-Chave #Frutas tropicales -- Tratados comerciales #Colombia -- Relaciones económicas exteriores -- Países Bajos #Frutas tropicales -- Exportaciones #Libre comercio #382.4 #Exotic fruits #Mango #Mangosteen #Sanitary and phytosanitary measures #Innocuousness #European Union #Agricultural sub-sector
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion