Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz


Autoria(s): Lesmes Guerrero, Sonia Nicol
Contribuinte(s)

Ordóñez-Vargas, Laura

Data(s)

24/05/2016

Resumo

Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusión” tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.

Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión has as its main objective to reconstruct, make visible, and analyse the life experiences of four guerrilla ex-combatant women postulated to the "ley de Justicia y Paz".

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12157

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Alta Consejería para la Reintegración (2010). Las familias del proceso de reintegración: características, necesidades y expectativas. Informe ejecutivo de investigación, Alta Consejería para la Reintegración, Unidad de Reintegración Social y Económica.

Amuchástegui, Ana; Szasz, Ivonne (2007). Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. El colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales 2007.

Aranguren, Juan Pablo (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpo en tránsito hacia la vida civil. Bogotá. Universidad de los Andes. Uniandes, 2011.

Arias Valencia, Silvia (2008). Desarme, desmovilización y reintegración de grupos armados. Recomendaciones para el monitoreo y la evaluación del proceso. En: Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá.

Aristizábal, Lorena (2013). Devenir civil/ devenir mujer: una mirada a las subjetividades de mujeres excombatientes en procesos de reinserción. En: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Centro Nacional de Memoria Histórica. P.p. 179-216

Blee, K. and Taylor, V. (2002). Semi-Structured Interviewing in Social Movement Research. En B. Klandermans and S. Staggenborg. (Eds.), Methods of Social Movement Research (pp. 92-117). Min¬nesota: University of Minnesota Press.

Bocchetti, Alessandra (1999). Lo que quieres una mujer. Discurso sobre la guerra y sobre las mujeres. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer. Madrid 1999.

Bourgois, Philipe (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo veintiuno editores.

Butler, J (1999). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidos.

Butler, J (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona, Paidos.

Caicedo, L. P, (2009), Procesos de desarme, desmovilización y reintegración género sensitivos, en: UNIFEM, ¿Justicia Desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, Bogotá, Pro-offset SA.

Castro, María Clemencia (2001). Del ideal al goce. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Castro, María; Díaz, Carmen (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Almudena Editores, Santa Fe de Bogotá. Diciembre de 1997.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recuperado el 8 de marzo de 2015, en: Centro de Memoria Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/index.php/noticias/834-amenazan-a-mujer-cafam

Chaparro, Liliana (2009). Ley de justicia y paz. Se perpetúa la impunidad de los crímenes sexuales y de género cometidos contra las mujeres. En: ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. UNIFEM.

Chernick, Marc (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia (1982-1996). En: Revista del departamento de ciencia política- Facultad de ciencias social. Universidad de los Andes. Edición Especial: Seminario sobre procesos de negociación y Paz. Octubre – Diciembre de 1996 Páginas 4-8

Cifuentes, María Rocío (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. En: Revista Eleuthera. Vol. 3, enero - diciembre 2009, págs. 127-164

Cockburn, Cynthia (2004). The line.Women, partition and the gender order in Cyprus. Zed Books. Londos. 2004.

Coffey, A. and Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualita¬tivos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Uni¬versidad de Antioquia

Coronado, Juliana (2014). Incentivos perversos y oportunismo estratégico: dinámicas criminales del proceso de justicia y paz. En: Revista análisis político No. 82, Bogotá Septiembre- Diciembre de 2014. P.p. 130 – 148.

Cunha, Manuela (2014). The ethnography of prisons and Penal confinement. En: The Annual Review of Anthropology. 2014. 43:217-33

Departamento Nacional de Planeación, (2008), Documento CONPES de 3554 de 2008, Política Nacional de Reintegración Social y Económica para personas y Grupos Armados Ilegales, Documento Conpes, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.

Esguerra Rezk, Juanita (2013). Desarmando las manos y el corazón: transformaciones en las identidades de género de excombatientes (2004 – 2010). En: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Centro Nacional de Memoria Histórica. P.p. 116-177

FARC-EP. (2015). “Reflexiones para nuestros camaradas prisioneros de guerra. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2015 de: http://www.farc-ep.co/”

Ferro M, Juan Guillermo; Uribe Ramón, Graciela (2002). El orden de la guerra. Las FARC-EP: entre la organización y la política. Bogotá: CEJA: 2002

Gallón, Gustavo; Reed, Michael; Lleras Catalina (2007). Anotaciones sobre la ley de “justicia y paz” Una mirada desde los derechos de las víctimas. Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá. 2007

Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Primera Edición. Buenos Aires. Amorrortu Editores, 2001.

Guber, Rosana (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, 2001.

Guzmán Rodríguez, Diana (2011). Justicia transicional y perspectiva de género. En: Justicia transicional y género: un acercamiento desde las mujeres. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2011.

Jaramillo Sierra, Isabel Cristina (2012). El aporte feminista a la discusión de la justicia transicional en Colombia: algunos argumentos para tomarse un descanso. En: Feminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Jiménez Ocampo, Sandro (2008). Etnografía de la crisis: sobre algunos debates y una práctica de investigación en contextos de violencia política. En: Colombia Nómadas ISSN: 0121-7550 ed: Universidad Central. P.p. 34 - 49, 2008

Jiménez, S. (2008, octubre). Etnografía y crisis. La práctica de la inves¬tigación: poder, ética y multiplicidad. Número temático. Revista Nó¬madas, (29), 34-49.

Jimeno, Myriam (2012). Etnografías contemporáneas Universidad Nacional de Colombia. CES. Bogotá, 2012.

Krotz, Esteban (2002). Sociedades, conflictos, cultura y derechos desde una perspectiva antropológica En: Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Lelièvre, Christiane; Echavarría, Graciliana; Ortiz, Isabel. (2004). Haciendo memoria y dejando rastros. Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia. Fundación mujer y futuro. Primera edición, Noviembre de 2004.

León, María J. (2012). Orden paramilitar y violencias contra las mujeres. Apuntes de un análisis sociocultural. En: Etnografías contemporáneas. Universidad Nacional de Colombia. CES. Bogotá, 2012.

Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz (25 de Julio de 2005).

Martos, A.; Devís, J. y Sparkes, A.C. (2013). Abrir las puertas de la cárcel. La negociación del acceso en una etnografía. Universidad Católica de Valencia, Universitat de València y University of Exeter.

Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Beginning qualitative research-A philosophic and practical guide. London: Falmer Press

Mesa de trabajo, mujer y conflicto armado (2003, Enero - 2004, junio). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Cuarto informe, Bogotá.

Mesa de trabajo, mujer y conflicto armado. (2001). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance. Bogotá: Antropos.

Navarro Murcia, Andrés (2008). Creciendo en el conflicto y la pobreza: Edad social y experiencias previas a la vinculación de menores de 18 años a grupos armados al margen de la ley en Colombia. En: Departamento de antropología. Universidad externado de Colombia.

Peláez, Rosa Helena (2009). Memorias del seminario internacional Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Bogotá, 4 y 5 de febrero de 2009

PNUD, revista Hechos del Callejón. (2005). Mujer y conflicto armado. http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2153. 2006-09-21

Puyana Villamizar, Yolanda (2006). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género. En: Familias, cambios y estrategias. Colección CES. Universidad Nacional de Colombia.

Restrepo, Eduardo (2013). Técnicas etnográficas. En: recurso electrónico http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/EduardoRestrepo.U2Etnografia.pdf

Riaño Alcalá, Pilar (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Área de Memoria Histórica. Primera Edición, 2012.

Schwitalla, Gunhild; Dietrich, Luisa María (2007). La desmovilización de las mujeres excombatientes en Colombia. Revista Migraciones Forzadas. N. 27 (mayo 2007). ISSN 1460-9819

Scott, J (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico, en J. Amelang, & M. Nash, Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Ediciones Alfons El Magnanim.

Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia 2003.

Segato, Rita Laura (2003). La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho. Brasilia 2003.

Serrano, Adriana (2013). Enfoque de género en los procesos de DDR. En: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Centro Nacional de Memoria Histórica. P.p. 69-115

Theidon, K, (2006), Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia, Análisis Político No. 58.

Theidon, K, (2009), Reconstructing Masculinities: The Disarmament, Demobilization, and Reintegration of Former Combatants in Colombia,Human Rights Quarterly.

UNIFEM (2009). ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. 2009.

Uprimny, Rodrigo (2006). Las enseñanzas del análisis comprado: procesos transicionales, formas de justica transicional y el caso colombiano. En: ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. DeJuSticia, Bogotá, 2006. P.p. 17-45

Uribe, María Victoria (2014). Asimetrías en el proceso de justicia y paz en Colombia. En: Debates. Aristas del conflicto colombiano. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, 2014.

Vásquez Perdomo, María Eugenia (2000). Escrito para no morir. Ediciones Ministerio de cultura. Bogotá. 2000.

Palavras-Chave #Antropología #Presos -- Aspectos sociales #Conflicto armado -- Colombia #Conflicto armado -- Aspectos sociales #Mujeres -- Aspectos sociales #301 #life experiences #Ley de Justicia y Paz
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion