Oportunidades comerciales para las empresas colombianas en el mercado de EE.UU, en los estados de South Carolina, Tennessee, y Texas


Autoria(s): Castañeda Parra, Julián Darío; Zuluaga Aristizábal, Julián; Gutiérrez Marín, David Julián
Contribuinte(s)

Reyes-Ortiz, Giovanni-Efrain

Data(s)

09/05/2016

Resumo

El deseo de la mayoría de los empresarios es que su empresa tenga presencia en todas las partes del mundo que se pueda. Sin embargo, son pocos los que lo logran. Muchos menos los que son perdurables en el mercado internacional. Y todo esto ocurre en gran parte por el desconocimiento que tienen sobre ese entorno. Especialmente, el empresario o emprendedor colombiano, se caracteriza por no ir más allá de soñar con lograr posicionarse en el exterior, mas no trabajar para lograrlo. Este trabajo tiene como fin ayudar al empresario colombiano en ese objetivo. Pretende mostrar un contexto más profundo de, en este caso, el mercado de Estados Unidos (en los estados de Texas, South Carolina y Tennessee), para que las empresas tengan herramientas que faciliten su labor internacional. Todo esto, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia hace algunos años. La metodología usada para la realización de este documento, incluye una revisión bibliográfica que explica la importancia de la internacionalización empresarial; la consulta de bases de datos para elaborar un perfil exportador/importador a nivel país y a nivel estado; y la identificación de potencialidades y oportunidades que pueda tener el empresario colombiano en estos territorios específicos.

Universidad del Rosario

Most of businessmen have a desire, and it’s that their companies have as much presence around the world as be possible. Despite of this, there is just a few of them that achieve it. And there are fewer who are lasting in the international markets. All these things happen mostly because they don’t know that environment. Specially, cause the Colombian entrepreneur is characterized by not having a long scope vision, not trying to establish on the international market. This degree thesis is done in order to help the Colombian entrepreneurs on this objective. Showing a deeper context of, in this case, the United States of America market (specifically the states of Texas, South Carolina and Tennessee), with the purpose of giving tools to the companies to make easier the international operations. All of this is done through the Free Trade Agreement between Colombia and United States, which is in force since 2012. The methodology implemented in this document, includes a bibliographic review that explains the importance of the entrepreneurial internationalization; furthermore, the research in data bases to create an exporter/importer profile at the level of country and state; and the identification of market potentialities and opportunities that the Colombian businessman could have on this specific states.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12205

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

American Society of Civil Engineers. (2009). 2009 Tennessee Infrastructure Report Card. TNASC.org. Recuperado de http://www.infrastructurereportcard.org/wp-content/uploads/2013/02/TN-2009-info-sheet-final.pdf

Anzola, M.; Arguello R. (2006). Retos y perspectivas: el TLC en el contexto de la integración hemisférica. Grupo de investigación de economía internacional. Facultad de economía, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Bell, K. (2016). State taxes: South Carolina. Bankrate.com. Recuperado de http://www.bankrate.com/finance/taxes/state-taxes-south-carolina.aspx

Bell, K. (2016). State taxes: Tennessee. Bankrate.com. Recuperado de http://www.bankrate.com/finance/taxes/state-taxes-tennessee.aspx

Bell, K. (2016). State taxes: Texas. Bankrate.com. Recuperado de http://www.bankrate.com/finance/taxes/state-taxes-texas.aspx

Castro, A. (2007). Manual de exportaciones. La exportación en Colombia. Grupo de investigación de internacionalización de la empresa. Escuela de administración, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Castro, A. (2009). Aproximación al proceso de internacionalización de las empresas: el caso colombiano. Documento de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Franco, A. (2000). Las empresas multinacionales latinoamericanas: El caso de la inversión colombiana directa en Ecuador, México, Perú y Venezuela. Bogotá, Colombia: Editorial CESA.

Fuerst, S (2010). The development of international business theory: implications for international business teaching and research in Colombia. Cuadernos de Administración, núm. 43, enero-junio, 2010, pp. 33-51 Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Gracia, O.; Zuleta, H. (2007). Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿Qué impacto puede tener en Colombia? Facultad de economía. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Geoghegan, T. (2013). Siete razones por las que tantos quieren vivir en Texas. BBC. Recuperado en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130531_texas_porque_gente_se_muda_finde

Legiscomex. (2015). Perfil económico y comercial de EE.UU. Recuperado en www.legiscomex.com

Reyes, G (2002). Principales teorías sobre desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina y el Caribe. Nómadas: Revista de ciencias sociales y jurídicas.

Reyes, G (2007). Comercio y desarrollo: Bases conceptuales y enfoque para América Latina y el Caribe. Recuperado en http://www.zonaeconomica.com/comercio-y-desarrollo-bases-conceptuales-y-enfoque

Reyes, G (2009): Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Revista de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Volumen X, No.1. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.

Sanabria, M; Saavedra, J; Hernández, A: Desafíos actuales de las empresas en Colombia. Programa de divulgación científica, Tomo II, fascículo 06. Universidad del Rosario, Escuela de administración, Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad. Bogotá, Colombia.

Tugores, J. (2002). Economía internacional. Globalización e integración regional. Ed McGraw-Hill, 5ta edición. Barcelona, España.

TA

Palavras-Chave #Colombia -- Relaciones económicas exteriores -- Estados Unidos #Tratados comerciales #Tratado de libre comercio. TLC #382.9861 #Internationalization #Free Trade Agreement #Exports #Imports #Potentialities #Opportunities
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion