La posición socio económica en el campo de la actividad física y su relación con la imagen corporal: Aproximación desde el enfoque determinantes/ determinación social de la salud


Autoria(s): Babativa Rodriguez, Oscar Eduardo
Contribuinte(s)

Cortés-García, Claudia-Margarita

Data(s)

13/04/2016

31/12/1969

Resumo

El presente trabajo analiza la definición de la categoría posición socioeconómica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos académicos del campo de la actividad física, además de su relación con la categoría de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigación se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinación social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de búsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categorías imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluación a 15 años del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resúmenes de los productos, descartando aquellos donde la categoría PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limitó a Latinoamérica y España por su tradición histórica colonizadora; con el ánimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisión teórica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la producción científica en el campo de la actividad física; y cómo las otras categorías de análisis se ven o no manifiestas. El índice de calidad científica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto teórico, se encuentra que la categoría PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualización difusa. Por tal motivo, se propone una definición de PSE sustentada en el pensamiento sociológico. En el aspecto empírico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de múltiples y disímiles subcategorías.

El autor

This paper analyzes the definition of the category socioeconomic status (PSE) and the variables which is represented in academic products in the field of physical activity in addition to its relationship with body image category. determinants (DDSS) or social determinants of health (DSS): To achieve the objective, elements that allow account if research papers are addressed from one of the two contexts are tracked. It starts with a global tracking through search engines, databases and institutional repositories. Then the path is parameterized, from body image categories (IC) and PSE. The research aims to account for the assessment to 15 years of "Health for All" program 2001 UN within the framework of the Millennium Development Goals. summaries of products were reviewed, discarding those where the PSE category or its associated descriptors have a secondary role. He just Latin America and Spain for its colonial historical tradition; with the aim of knowing the position of this community to the global process of health in the world. The final group parameterised criteria are applied from the theoretical review, to answer the questions based on the implications of the PSE in the current thinking of the scientific production in the field of physical activity; and how the other categories of analysis are obvious or not. The scientific quality index CASPe, determines the relevance of the texts. On the theoretical side, we find that PSE category, despite being widely used, has a fuzzy conceptualization. Therefore, a definition of PSE supported by the sociological thought is proposed. On the empirical side, by tracking variables that the PSE is replaced in the investigations, there are large differences and the use of multiple and disparate subcategories.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12211

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Acuña, G., & Solano, R. (2009, January). Situación socioeconómica, diagnóstico nutricional antropométrico y dietario en niños y adolescentes de Valencia, Venezuela. In Anales Venezolanos de Nutrición (Vol. 22, No. 1).

ALMA-ATA, U. R. S. S. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de salud.

ALAMES, C. El Debate y la Acción frente a los Determinantes Sociales de la Salud: Documento de Posición Conjunto de ALAMES y CEBES. 2011: Río de Janeiro. Brasil.

American Psychiatric Association (1994). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta Edición. Washington. Editorial Médica Panamericana.

Berger, P., Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. 65

Borda, J. (2006). La cultura física y la investigación científica. En: Investigación Educativa; 10(18): 125-34.

Bourdieu, P. (2002) Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial

Bourdieu, P. (2000) Poder, derecho y clases sociales. Madrid: Desclée.

Breilh, J. (2004) Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Breilh, J. (2010). Las tres ‘S’de la determinación de la vida: 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. Nogueira RP, organizador. Determinação social da saúde e Reforma Sanitária. Rio de Janeiro: CEBES, 87-125.

Camargo, D., Cepeda, Y., González, L., Stapper, H., y Trigos, A. (2010). Reproducibilidad del recordatorio de actividad física de 3 días (3DPAR) en escolares de 5° y 6° grado. Salud UIS 42(1). 34-47

Camargo, D., Gómez, E., Ovalle, J., y Rubiano, R. (2013) La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 31 (supl 1): S116-S25.

Campos, R. (1995). La sociedad enferma: higiene y moral en España en el siglo XX. Hispania. Revista Española de historia, 1093-1112.

Cardona, A. (1999). 150 años de la primera ley de salud pública en el mundo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 71-77.

Casi, A. y Moreno, C. (1992) Nivel socioeconómico y mortalidad. Rev San Hig Pub; 66(1): 17-28.

Casillas-Estrella, M., Montaño-Castrejón, N., Reyes-Velázquez, V., Bacardí-Gascón, M., y Jiménez-Cruz, A. (2006). A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal. En: Rev Biomed 17. 243-249.

Centro Brasileiro de Estudos de Saúde. (2009). Estudos de saude. Saude em debate, p. 341-342.

Cervelló, Eduardo M.; Moreno, Juan Antonio; Moreno, Remedios; (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, enero-Sin mes, 171-183.

Cervera, M. (1996). Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia. Barcelona: Martínez Roca.

Correa, J. E. (2010). Documento marco que sustenta la relación del grupo de investigación en actividad física y desarrollo humano con los currículos de los programas de pregrado de rehabilitación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Documento de investigación, (2), 1-24.

Cuevas, A. H. (2014) Posición socioeconómica y sus asociaciones con actividad física relacionada con transporte en la población colombiana de 18 a 64 años.

De Frenne, L., Zaragozano, J., Otero, G., Aznar, L., & Sánchez, M. (1997). Actividad física y ocio en jóvenes. I: Influencia del nivel socioeconómico. AnEspPediatr, 46, 119-25.

De Marketing, A. A. (1996). Índice de nivel socioeconómico argentino 1996.Buenos Aires, Argentina.

Diderichsen, F. I. N. N., Evans, T., & Whitehead, M. (2002). Bases sociales de las disparidades en salud. Desafío a la falta de equidad en salud: de la ética a la acción, Washington, Publicado por la Organización Panamericana de la Salud y la Fundación Rockefeller, Publicación científica y técnica, (585), 13-25.

Eibenschutz, C., Tamez, S., & González, R. (2011). ¿Determinación social o Determinantes sociales de la salud? México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Fernández, R. M. Alonso, A. Quer y cols. (2000). El auto posicionamiento social como indicador de posición socioeconómica. En Gaceta Sanitaria 14(3) p. 218-225

Flórez Cuprita, J. M., & Cely Aguilar, G. A. (2014). Validez de contenido del cuestionario: Prácticas de actividad física en niños de 7 a 9 años (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

García, J. (2007). Juan Cesar García entrevista a Juan César García. Medicina Social, 153-158.

García, J. (1981). La medicina estatal en América Latina (1880-1930). Revista Latinoamericana en Salud., 42(1): 73-104.

García, L. y Correa, J. (2007). Muévase contra el sedentarismo. En: Universidad ciencia y desarrollo. Programa de divulgación científica. Tomo II, fascículo 7. Universidad del Rosario.

Grant, J.R. y Cash, T. F. 1995). Cognitive behavioral body image therapy: comparative efficacy of group and modest-contact treatments. Behavior therapy, 26, 69-84.

González, S., Sarmiento, O., Lozano, Ó., Ramírez, A., & Grijalba, C. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica, 34(3), 447-459.

Guillen del Castillo M, Linares D. (2002) Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano. España: Panamericana.

Guimón, J. (1999). Los lugares del cuerpo. Barcelona: Paidós.

Iriart, C., Waitzkin, H., & Breilh, J. (2002). Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health; 12(2): 128-36.

Jiménez, D y Ortega, M (2014) Salud y posición socioeconómica: evidencia empírica reciente en el panorama internacional y en España. En Revista de Estudios Empresariales (1) p. 40- 51

Krieger, N (2002) Glosario de epidemiología social. Rev Panam Salud Pública; 11(5/6): 480-90.

Laurell, A. y Noriega, M (1989) La salud en la fábrica. México DF: Era.

Lenin, V. (1961) Obras escogidas (III.). Moscú: Progreso.

Laín Entralgo, P. (1982) Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat.

Liberatos, P., Link, B. y Kelsey, J. (1988) The measurement of social class in epidemiology. Epidemiol Rev.; 10(1): 87-121.

López, H. (2009) Los niveles socioeconómicos y la distribución del gasto. México D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales.

Lucumí, DI; Grogan-Kaylor A; Espinosa-García, G. Asociación de la posición socioeconómica y la percepción del ambiente con la autopercepción del estado de salud en mujeres de Bogotá, Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2013; 34 14–20.

Madrigal, H., Irala, J., Martínez, M., Kearney, J., Martínez, J. (1999). Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición. En: salud pública de México .41(6). 479-486.

Mahecha, J. M., & Calderón, C. J. F. (2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila. Revista Entornos, (24), 13-24.

Marmot, M. (1999). Social determinants of health. New York: Oxford University Press.

Marx, K. (1985) Manifiesto del partido comunista. Bogotá: PEPE

Marx, K. (1976a) El Capital. Bogotá: FCE

Marx, K (1976b) Obras escogidas (I) Moscú: Progreso

Marx, K (1987) La miseria de la filosofía. México DF: Siglo XXI

Marx, K., & Engels, F. (2007). El manifiesto comunista de Marx y Engels. (Traducción de Jesús Izquierdo). Fondo de Cultura Económica, 290.

Mejía, L. M. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2013 31(supl 1): S28-S36.

Meléndez, N. (1986). Calidad de vida y tiempo libre. Education for lersure. European journal of education1986, 3, 265-274.

Méndez, I., & Torres-Tovar, M. (2012). Medicina social en la práctica. Experiencias en América Latina, enseñanzas desde ‘Él Pulgarcito de América'': el derecho a la salud se construye con la movilización social. Medicina Social, 7(1), 32-35.

Mejía, Y. M. M., & Rubiano, O. F. (2006). Sedentarismo en Bogotá, características de una sociedad en riesgo. UMBral científico, (9), 33-45.

Moreno, L., Mur de Frenne, L., Fleta J., Garagorri, J.M., y Bueno, M. (1997). Actividad física y ocio en jóvenes. I: Influencia del nivel socioeconómico. En: Anales españoles de pediatría 46(2). 119-125

Obregón, D. (2002) La construcción social del conocimiento: los casos de Kuhn y Fleck. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Vol. 3, Nos. 6 y 7. Págs. 41-58

OMS. (1986). Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS.

OMS. (1988). Segunda Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud. Adelaida: OPS/OMS.

OMS. (1991). Tercera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud. Sundsvall: OPS/OMS.

OMS. (1997). Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: Nueva era, nuevos actores. Yakarta: OPS/OMS.

OMS. (2000). Quinta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: hacia una mayor equidad. Santa Fe, México: OPS/OMS.

OMS. (2003). Diet, nutrition, and the prevention of chronic diseases. WHO technical report series 916(916), 6-9.

OMS. (2005). Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Tailandia: OPS/OMS.

OMS. (2011). Conferencia Mundial sobre los determinantes sociales. Rio de Janeiro: Organización Mundial de la Salud. .

OMS. (1986). Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS.

Ossa González, Edwards Joan, Arango Vélez, Elkin Fernando, Velásquez rodríguez, Claudia maría, muñoz contreras, angélica maría, estrada Restrepo, Alejandro, bedoya berrío, Gabriel, Patiño Villada, Fredy Alonso, & Agudelo Ochoa, Gloria María. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adolescentes de Medellín (Colombia): Asociación con aspectos sociodemográficos, exceso de peso u obesidad y actividad física. Revista colombiana de psicología, 23(2), 255-267.

Organización Panamericana de la Salud. (2007) Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas. OPS. Washington, D.C.

Ortiz-Hernández, L., Pérez-Salgado, D., & Tamez-Gonzáleza, S. (2015). Desigualdad socioeconómica y salud en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 53(3), 336-47.

Oña, A. (2002). La ciencia en la actividad física: Viejos y nuevos problemas. European Journal of Human Movement, (9). P, 9-42.

Pedraz, M. (1997). Poder y Cuerpo- El (incontestable) mito de la relación entre ejercicio físico y salud. Educación Física y Ciencia; 3(2): 7-19.

Pedraz, M y Brozas, M. (1997) La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre la cultura física popular y los juegos tradicionales. En: Apuntes. Educación Física y Deporte (48). P 6-16

Pedraza, D. F. (2009). Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde e Sociedade, 18(1), 103-117.

Perdiguero, E., Bernabeu, J., Huertas, R., & Rodríguez-Ocaña. (2001). History of health, a valuable tool in public health. Epidemiol Community Health, 667–667.

Perpiña, C., Botella, C. Y Baños, R. (2000). Imagen corporal en los trastornos alimentarios. Valencia. Promolibro.

Phillips, KA; McElroy, SL; Keck, PE; Pope HG; Hudson, JI. (1993). Dismorfic Disorder: 30 cases of imagined ugliness. Am J Psychiatry. 150 (2):-302-8.

Pichón Rivière, E; Pampliega de Quiroga, A. (1985) - Psicología de la Vida Cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión

Piñuel, José Luis, (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Madrid: Estudios de Sociolingüística, 3. 1-42.

Raich, R.M., Torras, J. Y Mora, M. (1997). “Análisis estructural de variables influyentes en la aparición de alteraciones de la conducta alimentaria”. Madrid: Psicología Conductual, 5, 55-70.

Regidor, E. (2006) Social determinants of health: a veil that hides socioeconomic position and its relation with health. J Epidemiol Community Health; 60(10): 896-901.

Regidor, E., Gutiérrez-Fisac, J. L., Banegas, J. R., Domínguez, V., & Rodríguez-Artalejo, F. (2007). Influencia a lo largo de la vida de las circunstancias socioeconómicas, de la inactividad física y de la obesidad sobre la presencia de síndrome metabólico. Revista española de salud pública, 81(1), 25-31.

Reis, H. F. C. D., Ladeia, A. M. T., Passos, E. C., Santos, F. G. D. O., Wasconcellos, L. T. D., Correia, L. C. L., ... & Rocha, M. D. S. (2009). Prevalence and variables associated with physical inactivity in individuals with high and low socioeconomic status. Arquivos brasileiros de cardiologia, 92(3), 203-208.

Rodríguez, J. (1995). Deporte y Ciencia. Teoría de la actividad física. Barcelona: Inde.

Romero, T. (2009) Posición socioeconómica, salud y expectativas de vida. Rev Chil Cardiol; 28(1): 91-3.

Rosen, G. (1958). A history of public health. . MD publications, 172-194.

Rosen, G. (1993). A History of Public Health. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Rosen, J.C., Reiter, J. & Orosan, P. (1995). Cognitive behavioral bady image for body dismorfic disorder. Journal of consulting and clinical psychology. 63, 263-269

Salaberria, K., Rodríguez, S., y Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz. 8: 171-83.

Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. En: Reflexiones. Revista de ciencias sociales de la Universidad de Costa Rica, Vol. 87 (2). 67-80

Santrock, J. W. (2004). Adolescencia. Psicología del desarrollo. España: McGraw Hill.

Sartre, J.P. (2007). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: EDHASA. 42.

Schilder, P. (2013). The image and appearance of the human body (Vol. 163). Routledge.

Sepúlveda, A., León, J., y Botella, J. (2004). Aspectos controvertidos de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria. Clínica y Salud, vol. 15, (1). 55-74

Sigerist, H. (1974). Historia y sociología de la medicina. Selección de escritos. Bogotá: Ed. Gustavo Molina.

Silva-Filho, L.; Rabelo-Leitâo., A; Menezes-Cabral, A.; y Knackfuss, M. (septiembre de 2008). Imagen Corporal, Actividad Física y Factores de Riesgo. Rev. Salud Púb, No. 10 (4). 550 –560.

Swain, D. y Franklin, B. (2006). Comparison of cardioprotective benefits of vigorous versus moderate intensity aerobic exercise. Am J of Card (97). 141-147.

Tajer, D. (06 de mayo de 2005). Experiencias de Movilizaciones contra los efectos de la Globalización en la Salud. La Medicina Social en los 90. Recuperado de: http://usuarios.advance.com.ar/asociacionsaludbucal/global.htm.

Terris, M. (1992). Conceptos sobre promoción de la salud: dualidades en la teoría de la salud pública. . Journal of Public Health Policy, 267-276.

Thompson, J.K. (1990). Body image disturbance: assessment and treatment. Nueva York: Pergamon Press.

Toro, J. (2013) El adolescente ante su cuerpo. Cuerpo, vestido y sexo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Toro, J, Cervera, M y Pérez, P (1989). Body shape publicity and anorexia nervosa. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 23. 132-136.

Vera, O. y Vera, F. (2013) Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. En Revista del cuerpo médico del HNAAA. (6) p. 41-45

Vidarte, J., Alvares, C., Cuellar, C., Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. En: Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 16 (1). 202 – 218.

Villalobos Rodríguez, I. (2009). Prevención del síndrome metabólico en adolescentes. Gac. méd. Caracas, 117(2), 145-150.

Viseltear, A. (1982). Winslow and the Early Years of Public Health at Yale, 1915-1925. The Yale Journal of Biology and Medicine, 137-151.

Weber, M. (2002) Economía y sociedad. España: FCE.

World Health Organization. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.

Palavras-Chave #Educación física #Imagen corporal #Imagen corporal -- Aspectos sociales #613.71 #Entrenamiento #Ejercicio #Socioeconomic position #Body Image #Physical activity #Social construction of knowledge #Social determinants of health #Health social determinants #health disease
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion