Aprendizaje, voluntariado y comunidades de aprendizaje


Autoria(s): Leite Mendez, Analia E.; Prados Mejías, Esther
Data(s)

07/07/2016

07/07/2016

2016

07/07/2016

Resumo

Esta comunicación forma parte del proyecto “Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples: análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadanía”, con referencia EDU2014-51961-P y financiado por MIMECO. La experiencia que se presenta se viene llevando a cabo desde el curso pasado en la Facultad de Ciencias de la Educación, a través de las asignaturas de Organización y Gestión de Centros e Instituciones e Intervención educativa y diversidad sociocultural del Grado de Primaria y consiste fundamentalmente en el desarrollo de un proceso de colaboración con dos centros educativos que son comunidades de aprendizaje. Iniciamos la experiencia desde la conformación de un grupo de voluntarias y voluntarios que semanalmente y de forma rotativa asisten a uno de los centros para participar en grupos interactivos y en el otro centro asisten semanalmente, de forma continua, para participar en todas las actividades del centro. Dos modalidades diferentes de colaboración de acuerdo con las necesidades y el estado de los proyectos de los centros educativos. La experiencia del alumnado que asiste a los centros, se convierte en materia de reflexión para todo el grupo-clase y se comparte con otros grupos de otras universidades, como es el caso de la Facultad de Educación de Soria. La reflexión que se instala en las clases abre diversas vías de aprendizaje: por un lado, el sentido de ser voluntaria y voluntario en la formación de la ciudadanía, por otro, el reconocer la realidad educativa en contexto, en situación y por último la posibilidad de compartir saberes y conocimientos con los demás estudiantes. Entendemos que los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad no pueden quedar encerrados en las cuatro paredes del aula cuando todas las investigaciones señalan la complejidad del conocimiento, el avance de las redes sociales y la transformación del aprendizaje en procesos más abiertos, menos jerárquicos, más participativos y poniendo en relación a toda la comunidad educativa. Desde una primera valoración de la experiencia a través de relatos orales del alumnado participante compartido con los demás estudiantes y de procesos de autoevaluación al finalizar la asignatura, podemos observar que el sentirse parte de un proyecto institucional así como la participación en el aprendizaje de niños y niñas son aspectos relevantes para su formación y para pensar en que otra escuela es posible al aprender todos de todas.

Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.

Identificador

http://hdl.handle.net/10630/11770

Idioma(s)

spa

Relação

XVI CONGRESO NACIONAL Y VII IBEROAMERICANO DE PEDAGOGIA

Madrid

28 de junio

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Pedagogía #Comunidades de aprendizaje #Voluntariado
Tipo

info:eu-repo/semantics/conferenceObject