Perspectiva enfermera sobre la complejidad de la coordinación sociosanitaria en la atención de enfermos crónicos


Autoria(s): Lapeña Moñux, Yolanda; Folch Ayora, Ana; González Chordá, Víctor Manuel; Mena Tudela, Desirée; Maciá Soler, Loreto; Pedraz Marcos, Azucena
Contribuinte(s)

Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería

Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia

Data(s)

20/02/2015

20/02/2015

01/05/2014

Resumo

OBJETIVO: Describir la experiencia de los profesionales de enfermería en relación a las dificultades encontradas y los futuros retos de la coordinación asistencial dentro del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) para garantizar una atención integral al enfermo crónico (EC). MÉTODO: Estudio observacional-descriptivo con metodología cualitativa, realizado en el ámbito de la atención primaria del SERMAS, en 2013. Los datos se obtuvieron mediante observación participante, entrevistas en profundidad y grupo de discusión, con profesionales sanitarios seleccionados mediante un muestreo intencional y amplia experiencia en el cuidado y gestión de EC. Para el análisis de los datos se realizó un análisis temático siguiendo las cuatro fases propuestas por Morse y Field (1995). En todo el proceso se tuvieron en cuenta los criterios de calidad descritos por Calderón (2002): adecuación epistemológica y metodológica, relevancia, validez y reflexividad. RESULTADOS: Los resultados se agrupan en 2 temas: (1) Dificultades para una coordinación de calidad y (2) retos en la coordinación sociosanitaria. Observamos que existe un escaso desarrollo del marco político competencial sobre las estrategias que posicionan a la enfermería como el profesional clave de la atención al EC y permiten su visibilización social, de iniciativas de mejora basadas en evidencias científicas, múltiples barreras profesionales, organizativas, estructurales, de diseño tecnológico, relación y gestión que obstaculizan el cambio en la continuidad de cuidados. Existen retos futuros dirigidos a empoderar a los enfermeros reconociendo su liderazgo por parte de la Administración, promover el trabajo colaborativo y adoptar un paradigma de asociación con éxito en los equipos multidisciplinares dirigidos por enfermeros y centrados en los pacientes, mejorar las estrategias de coordinación interniveles asistenciales garantizando eficiencia y calidad, fomentar el empoderamiento de pacientes mediante la autogestión de los cuidados, así como crear sistemas de comunicación e información compatibles.

Identificador

RECIEN. Revista Científica de Enfermería. 2014, 8: 2 p.

1989-6409

http://hdl.handle.net/10045/44998

http://dx.doi.org/10.14198/recien.2014.08.13

10.14198/recien.2014.08.13

Idioma(s)

spa

Publicador

Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE)

Relação

http://www.recien.scele.org/

Direitos

© RECIEN

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Disease management #Primary health care #Continuity of patient care #Qualitative research #Enfermería
Tipo

info:eu-repo/semantics/other