La situación del narcotráfico en Colombia ad portas del posacuerdo


Autoria(s): Gutiérrez, Isabel; Tobón, Santiago; Suárez, Camila; Vanegas, Martín; Duncan, Gustavo
Contribuinte(s)

Fundación para el progreso de Antioquia – Proantioquia

Asociación Ancional de Empresarios de Colombia - ANDI

Isabel Cristina Gutierrez Ramirez (igutierr@eafit.edu.co)

Gustavo Duncan Cruz (gduncan@eafit.edu.co)

Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades

Data(s)

01/05/2016

05/09/2016

01/05/2016

05/09/2016

Resumo

Este trabajo revisa las diferentes etapas de la cadena de valor del narcotráfico en Colombia, empezando por el cultivo de la hoja de coca, pasando por el microtráfico en ciudades del país y el lavado de las rentas provenientes de este negocio. Asimismo, revisa las implicaciones que sobre la cadena del narcotráfico tiene la firma de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC. Esta revisión hizo evidentes dos retos principales de cara al posacuerdo: Primero, la lucha contra la cadena del narcotráfico se ha fundamentado en acciones dirigidas a los eslabones más fáciles de atacar, que a su vez son los menos valor agregado generan en el negocio. En particular, gran parte de los recursos se ha orientado a la reducción de cultivos ilícitos enfrentando campesinos cultivadores, con menos acciones dirigidas a la destrucción de laboratorios e interdicción, pocas al microtráfico y casi ninguna al lavado de activos. Esto tiene serias implicaciones sobre la legitimidad del Estado y sobre resultados tangibles que logren disminuir de manera significativa las rentas del tráfico de cocaína. Segundo, no es claro que el Gobierno Nacional tenga la capacidad de copar los espacios de control territorial que tienen hoy las FARC. Este grupo armado ilegal controla gran parte de los cultivos ilícitos de coca y pretende apoyarse en los cultivadores, entre otros, como base política en el posacuerdo. No obstante, es claro que otros grupos como el ELN y las bandas criminales tienen suficientes incentivos para, una vez las Farc estén por fuera del espectro político y se vean impedidas para obtener sus intereses por la fuerza, ampliar su control territorial sobre estas zonas. Una parte importante de las ganancias que trae el posacuerdo para el país dependerán de cómo se sortea esta situación. Este trabajo propone una revisión de estos retos, y contribuye a la discusión de política pública sobre las que se fundamentarán las instituciones del posacuerdo.

Formato

application/pdf

Identificador

2462-9375

http://hdl.handle.net/10784/9112

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad EAFIT

Sociedad, Política e Historias Conectadas

Escuela de Humanidades. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas

Relação

Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas

http://www.eafit.edu.co/escuelas/humanidades/departamento-gobierno-ciencias-politicas/publicaciones/SiteAssets/Paginas/libros/Cuadernos%20de%20Trabajo%20EAFIT%2013-5-2016.pdf

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

openAccess

info:eu-repo/semantics/openAccess

openAccess

Libre acceso

Fonte

instname:Universidad EAFIT

reponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT

Palavras-Chave #Narcotráfico #Posacuerdo #Cultivos Ilícitos #Bacrim #Carteles #Baby Carteles #Carteles Rurales #Microtráfico #Comunidades #Barriadas #Lavado #Drogas Ilícitas
Tipo

info:eu-repo/semantics/workingPaper

workingPaper

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

publishedVersion

Documentos de trabajo (working papers)

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

publishedVersion