Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas


Autoria(s): Usán Supervía,P.; Salavera Bordás,C.; Murillo Lorente,V.; Megías Abad,J.J.
Data(s)

01/01/2016

Resumo

El objetivo de este trabajo fue analizar las relaciones entre motivación, compromiso deportivo y autoconcepto físico en futbolistas adolescentes de la provincia de Zaragoza en categorías Cadete (14-16 años) y Juvenil (16-18 años) así como atender a posibles diferencias entre las divisiones que las componen, más o menos competitivas. Para ello, se utilizó una muestra de 512 sujetos pertenecientes a 37 equipos de 12 clubes de la ciudad (M=16,00; DT: 1,465) a quienes se suministró la Sport Motivation Scale (Pelletier et al., 1995) validada y traducida al español por Núñez, Martín-Albo, Navarro y González (2006), Sport Commitment Questionnaire (SCQ), desarrollado por Scanlan, Simons, Carpenter, Schmidt y Keeler (1993), en una versión traducida y validada al castellano por Sousa, Torregrosa, Viladrich, Villamarín y Cruz (2007) y Physical Self-Questionnaire (C-PSQ) de Fox y Corbin (1999) utilizando una versión traducida al castellano de Moreno, Cervelló, Vera y Ruiz (2007) orientada hacia jóvenes. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los diferentes niveles de competición así como dos perfiles conductuales; el primero caracterizado por comportamientos más autodeterminados (motivaciones intrínsecas, compromiso adquirido, diversión deportiva, oportunidades de implicación, competencia percibida, autoconfianza...) y otro, de conductas menos adaptativas (motivaciones extrínsecas, amotivación, coacciones sociales, atractivo físico...).

Formato

text/html

Identificador

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232016001100118

Idioma(s)

es

Publicador

Universidad de Murcia

Fonte

Cuadernos de Psicología del Deporte v.16 n.1 2016

Palavras-Chave #Motivación #compromiso deportivo #autoconcepto físico #adolescentes #fútbol
Tipo

journal article