Buenas prácticas de los centros de rehabilitación laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave de la Comunidad de Madrid a tener en cuenta para el diseño de un nuevo modelo de gestión de los servicios de empleo


Autoria(s): Valmorisco, Segundo; Universidad Complutense de Madrid
Data(s)

29/06/2016

Resumo

El presente artículo tiene como objetivo principal identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. La metodología empleada en la investigación del recurso (documental, cualitativa y cuantitativa) demuestra que estos resultados son posibles gracias a la conjunción de varios elementos: financiación sostenible, método de trabajo, fuerte liderazgo político, trabajo con el tejido empresarial (presentando a las empresas, perfiles profesionales basados en un certero análisis de las competencias), trabajo en red, plazo de intervención marcado por la persona y la composición de los equipos multiprofesionales, entre otros factores.

This article aims to identify the variables that explain why the Vocational Rehabilitation Centres (CRL) for people with severe and enduring mental illness of the Madrid get labor insertion rates close to 50 %, with a group that presents rates unemployment above 80%. The methodology used in the investigation of the resource (documentary, qualitative and quantitative ) shows that these results are possible thanks to the combination of several elements: sustainable financing, method of work and strong political leadership and work with the business community. This work is able to present the professional profiles companies based on a sound analysis of the skills and talents of its people served. More than half of employment intermediated by this resource belongs to standard companies. Other factors that explain these results are: networking, the term care is marked by the person or the composition of the multidisciplinary teams.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/52995

10.5209/CGAP.52995

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/52995/48631

/*ref*/Alonso, L. E. y Pérez Ortiz, L. (1996). ¿Trabajo para todos?: un debate necesario. Ediciones encuentro, Madrid.

/*ref*/Asociación Española de Neuropsiquiatría. (2002). Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo. Situación actual y recomendaciones. Cuadernos Técni- cos, nº 6. Asociaciones Española de Neuropsiquiatría, Madrid.

/*ref*/Bedia, M., Arrieta, M. et. al. (2001). “Rehabilitación sociolaboral de personas con esquizofrenia: variables relacionadas con el proceso de inserción”, en Actas Españolas de Psiquiatría, vol. 6, nº 29, pp. 357-367.

/*ref*/Ceniceros, J.C y Oteo, E. (2003). La Orientación sociolaboral basada en itinera- rios. Una propuesta metodológica para la intervención con personas en riesgo de exclusión. Fundación Tomillo, Madrid.

/*ref*/Comunidad de Madrid (2001). Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de intervención. Cuadernos Técnicos de Ser- vicios Sociales, nº 14. Comunidad de Madrid, Madrid

/*ref*/Encuesta sobre Discapacidades. (2008). Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.

/*ref*/Fondo Social Europeo y Junta de Andalucía (2007). Los programas de empleo para personas con trastornos mentales graves. Una versión actualizada de los mode- los de intervención. Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental, Marbella.

/*ref*/Guerrero, C. (2005). “Itinerarios de inserción sociolaboral: Una propuesta metodo- lógica para personas en riesgo de exclusión social”, en Revista REDSI - Red Social Interactiva, 6. En: http://redsirevista.cebs-es.org

/*ref*/Haro, J. M., Palacín, C et. al. (2006). Prevalencia de los trastornos mentales y fac- tores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España. Ed. Unidad de Inves- tigación y Desarrollo. Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental, Barcelona.

/*ref*/Huete, A (2013). Pobreza y exclusión social de las mujeres con discapacidad en España. Ed. Cinca, Madrid.

/*ref*/Moreno, J. O., López-Bastida, J., Montejo-González, A. L., Osuna-Guerrero, R., y Duque-González, B. (2009). “The socioeconomic costs of mental illness in Spain”, en European Journal of Health Economics, nº 10, pp. 361-369.

/*ref*/Observatorio de Rehabilitación Psicosocial. (2012). Valoración por comunidades del impacto de la crisis económica en la atención de rehabilitación psicosocial RPS. Ed. Federación Española de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial, Madrid.

/*ref*/Pastor, A., Blanco, A y Navarro, D. (coords.) (2010). Manual del trastorno mental grave. Editorial Síntesis, Madrid.

/*ref*/Rodríguez, A. (coord.) (1997). Rehabilitación psicosocial de personas con trastor- nos mentales crónicos. Ed. Pirámide, Madrid.

/*ref*/Rodríguez González, A. (2001). “La experiencia de los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid”, en Revista de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial, nº 13, pp. 7-18.

/*ref*/Rodríguez, A y González, J.C. (2002). “La rehabilitación psicosocial en el marco de la atención comunitaria integral a la población enferma mental crónica”, en Cua- dernos técnicos de servicios sociales, nº 17, pp. 17-42.

/*ref*/Valmorisco, S. (2015). Políticas públicas de rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental grave. Los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) en la Comunidad de Madrid (2008-2012). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Cuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol 3, No 1 (2016); 61-74

Palavras-Chave #Inserción sociolaboral; equipo multidisciplinar; itinerario individualizado; rehabilitación laboral; trabajo en red #Labor integration; multidisciplinary team; individualized itinerary; vocational rehabilitation; networking
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion